Abstract. - Characterizing the rock material in mining projects is essential concerning the compressivestrength since this parameter establishes safety factors for slopes and tunnels. The objective of this workwas to propose a simple methodology for practical application in the field, for the estimation ofresistance, with the application of physical tests, specifically granulometric indices and point load testindex, with a predetermined dimensioning of specimens. The tests are evaluated thoroughly and carriedout on 180 samples, of the same material, from the Cojitambo sector, province of Cañar (Ecuador). Theresults allow its characterization, establishing that the compressive strength varies between 75.9 MPaand 124.8 MPa, categorizing the material as hard rock. It is concluded that the proposal avoidspermanently sending samples to the laboratory, saving time and money. Therefore, a methodology hasbeen structured for the stated objective.Keywords: Granulometry, compression, rock, point load test index.Resumen. - Es importante la caracterización del material rocoso en proyectos mineros, respecto a laresistencia a compresión, ya que mediante este parámetro se establecen factores de seguridad para taludesy túneles. Este trabajo tuvo como objetivo proponer una metodología simple y de aplicación práctica encampo, para la estimación de resistencia, con la aplicación de ensayos físicos, específicamente índicesgranulométricos e índice de carga puntual, con un predeterminado dimensionamiento de probetas. Losensayos se valoran de forma sencilla, y se han ejecutado en 180 probetas, del mismo material, provenientedel sector Cojitambo, provincia del Cañar (Ecuador). Los resultados permiten su caracterización,estableciendo que la resistencia a compresión varía entre 75.9 MPa y 124.8 MPa, lo que categoriza almaterial como roca dura. Se concluye que la propuesta evita el envío permanente de muestras a laboratorio,ahorrando tiempo y dinero, por lo tanto, se ha estructurado una metodología para el objetivo planteado.Palabras clave: Granulometría, compresión, roca, índice de carga puntual.ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalFeijoo Patriciohttps://orcid.org/0000-0001-6901-7933pfeijoo@uazuay.edu.ecUniversidad del AzuayCuenca-EcuadorEstimation of the compressive strength of rock material employing point load testindex, granulometry, and dimensions of test tube76Recibido (23/11/2022), Aceptado (5/02/2023)Estimación de la resistencia a compresióndel material rocoso mediante ensayos decarga puntual, granulometría y dimensionesde probetashttps://doi.org/10.47460/minerva.v4i10.102Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
I. INTRODUCCIÓN Para la ejecución de proyectos mineros es importante determinar la resistencia a la compresión de lasrocas (RCS) que afloran en los mismos, ya que mediante este parámetro se pueden desarrollar clasificacionesde los macizos rocosos, como la del Rock Mass Rating (RMR) o Índice Q, con las cuales se determina laestabilidad de las estructuras mineras, tanto a cielo abierto como en subterráneo. La resistencia de una rocao de sedimentos no bien consolidados está influida por la mineralogía de sus partículas y por el contacto quehay entre ellas [1]. Estas características han permitido que se desarrollen pruebas en laboratorio para ladeterminación de la resistencia a la compresión, pero en muchas ocasiones, debido a la distancia a la que seencuentran los proyectos mineros en desarrollo y a los altos costos que generan los análisis de laboratorio,no se envían muestras o probetas y la problemática se presenta permanentemente para los ingenierosencargados. Un ensayo alternativo para la determinación de la resistencia a la compresión es el denominadoíndice de carga puntual o Is (50), el cual ha sido desarrollado ampliamente por algunos autores y el mismo esfactible de realizarlo en el campo. En este trabajo se propone determinar propiedades físicas de las rocas,específicamente su granulometría, y correlacionarla con el índice de carga puntual, para de esta maneraobtener de una manera aproximada la resistencia al a compresión del material rocoso. En la Mecánica deRocas, que es la encargada de estudiar las propiedades de las rocas y de los macizos rocosos, es muyimportante definir algunas de ellas, que, sin restar importancia a otras, se consideran prioritarias. Elcomportamiento de una masa o macizo de roca in situ es diferente de un material rocoso, debido a que elmaterial rocoso es mucho más fuerte y un macizo rocoso presenta casi siempre sistemas de debilidadesestructurales llamadas diaclasas (fracturas, fisuras, juntas, discontinuidades, fallas de varios tamaños).Prácticamente todas las rocas que forman los kilómetros de la corteza terrestre están atravesadas porfisuras y grietas de corta extensión [2]. En este punto cabe analizar cada una de las propiedades de las rocas, que se verán involucradas en lasdiferentes propuestas de correlación de este trabajo, tomando en consideración que la heterogeneidad delos materiales o rocas usados siempre puede ser un limitante para su análisis. También, incluso en rocasaparentemente isótropas y homogéneas, entendiéndose como homogeneidad si dos muestras cualesquierade una masa rocosa del mismo volumen e igualmente orientadas son idénticas desde todos los puntos devista [3], las propiedades pueden variar según el grado de cementación o variaciones en la composiciónmineralógica. Este trabajo con una base teórica y el respectivo análisis de la misma, permite la variación de parámetrostécnicos, dentro de los límites permitidos. En la parte metodológica se hace una explicación de estavariación. Los resultados obtenidos presentan un rango variable, pero aceptable, lo que nos hace demostrarla validez de la teoría, pero permiten establecer pautas para un desarrollo de los ensayos de manera másóptima. Las conclusiones evidencian lo expuesto anteriormente.II. METODOLOGÍA Se denomina resistencia a la compresión simple de una roca (RCS) al esfuerzo medido sobre la misma deuna manera técnica. Esta valoración del parámetro se debe a la necesidad de emplear clasificaciones demacizos rocosos. Estas clasificaciones son conocidas como clasificaciones geomecánicas y derivan de ladiferencia existente entre las propiedades de la roca por su naturaleza y las del macizo, que presentadiferentes grados de fracturación y meteorización. Las clasificaciones geomecánicas son sistemas devaloración del comportamiento del terreno rocoso. Se basan en calificar numéricamente las propiedades ycaracterísticas específicas de la roca en un emplazamiento determinado y posteriormente obtener unacalificación final como la suma de las valoraciones parciales. ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal77Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
En la actualidad las clasificaciones geomecánicas se han generalizado y son ampliamente utilizadas, tantoen las fases de diseño como en las fases de ejecución, en todo tipo de obras en macizos rocosos. Esimportante, por tanto, conocer las limitaciones y dificultades que presenta cada una de las clasificaciones[4].Las diferentes clasificaciones toman en cuenta un parámetro fundamental, la resistencia a la compresiónuniaxial o simple de la roca. La RCS es una medida de resistencia de la matriz rocosa, la cual representa elesfuerzo de compresión axial máximo que puede soportar una muestra de material antes de fracturarse. Esteensayo sirve para determinar la resistencia a compresión de una probeta cilíndrica de roca de altura entre eldoble y el triple del diámetro [5]. Normalmente estas probetas se obtienen a partir de testigos de perforación.También se pueden obtener muestras a partir de bloques de roca; la extracción de estos bloques en la minao en la obra se debe llevar a cabo sin voladuras, ya que éstas pueden generar en la roca nuevas microfisuraso aumentar las existentes, lo cual se traduciría en una pérdida de resistencia de las probetas que se obtengande ellos. Averiguar la resistencia a compresión simple de una roca es importante porque permite clasificar laroca según su resistencia, es un parámetro importante en los criterios de rotura más utilizados (Mohr-Coulomb y Hoek-Brown), así mismo, conocer el grado de anisotropía de las rocas es importante paracomprender su comportamiento ante las cargas, y su omisión puede ocasionar errores en la estimación de suresistencia[6]. Una alternativa para determinar la RCS es el ensayo de carga puntual, el cual consiste en romper unpedazo de roca entre dos puntas cónicas de acero endurecido. El equipo utilizado se lo puede observar en lafigura 1.ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal78Fig. 1. Equipo para determinación de Is (50).Fuente: propia. Las muestras que son colocadas entre dichas puntas pueden ser de cualquier forma, pero lo recomendablees que su diámetro no sea inferior a 50 milímetros (mm), ya que, el volumen de dicha probeta influye en suresistencia [7]. La ecuación 1 permite calcular el índice de carga puntual sin corrección: Dónde: P=carga aplicada en N. De=diámetro del núcleo equivalente en milímetros (mm). Se toman las distancias de los fragmentos los cuales deben cumplir con las disposiciones que se indican enla norma. La razón 0.3 < D/W < 1 que de preferencia quede cerca de 1. La distancia L> 0.5W (L distancia delextremo de la roca a las puntas cónicas) y se conoce W. En la ecuación 2 se determina el diámetro equivalente(De) en función de las dimensiones de los fragmentos irregulares [8]:Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
El índice de resistencia a la carga puntual corregido Is (50), de una muestra de roca se define como el valorde Is que se ha medido por una prueba diametral con D = 50 mm. Cuando una clasificación de roca esfundamental, el método más fiable para conseguir Is (50) es llevar a cabo las pruebas con diámetros de D = 50mm o muy cercanos a dicho valor. La mayoría de las pruebas de carga puntual, son utilizando tamaños demuestras diferentes al diámetro mencionado [9]. En la ecuación 3 podemos obtener la corrección de tamaño: ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal79 Finalmente, en la ecuación 4, podemos observar la relación que existe entre la resistencia a la compresiónsimple de la probeta de roca, relacionada con el índice de carga puntual. Las rocas presentan relaciones lineales y/o no lineales entre las fuerzas aplicadas y las deformacionesproducidas, obteniéndose diferentes modelos de curvas de tensión contra deformación para distintos tiposde rocas [10]. Ahora bien, la propuesta consiste en obtener una correlación entre la granulometría del material rocoso yel índice de carga puntual, por lo que cabe, a este punto, definir temas como trituración y clasificación de losmateriales. La trituración de rocas tiene como objetivo disminuir el tamaño de partícula de las muestras sólidas,siempre teniendo en cuenta que debe conservarse su homogeneidad. La principal herramienta que se utilizapara reducir el tamaño de partícula de los sólidos es una trituradora de mandíbulas (Figura 2). A la trituradorade mandíbulas también se le conoce como trituradora de quijada. Fig. 2. Trituradora de mandíbulas.Fuente: propia.Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal80 Es una máquina utilizada en la trituración primaria. El campo que más utiliza a las trituradoras de mandíbulases el de la producción mineral e industrial [11]. Realizada la trituración de las muestras, usualmente secontinúa con la clasificación de los elementos fragmentados. Se han desarrollado diferentes sistemas de clasificación de las partículas. La separación de un suelo endiferentes fracciones, según sus tamaños, resulta necesaria para conocer su competencia y eficiencia, desdela perspectiva geotécnica. Esta acción comprende los ensayos de tamizado, que tienen por objetivo distribuirlos diferentes tamaños de partículas del material rocoso mediante el empleo de una serie de tamicesordenados de forma decreciente en referencia al diámetro de apertura (Figura 3). Esta clasificacióncomprende dos partes: por tamizado para las partículas gruesas (gravas y arenas) y el de sedimentación parala fracción fina del suelo (limos y arcillas) [12]. Donde: F(x)= % en peso acumulado pasante por cada malla. n = parámetro de distribución. KSch = constante de Schumann. x = tamaño de partícula. La base de cualquier trabajo es la planificación de las actividades a realizar. Para cumplir con el objetivodisponemos de una serie de herramientas, unas para aplicar en campo y otras en laboratorio.Fig. 3. Tamices para clasificación.Fuente: propia. Una forma de representar gráficamente los resultados obtenidos de los ensayos de tamizado es mediante lacurva granulométrica, donde el porcentaje de muestra pasante es graficado en las ordenadas y el diámetro delas partículas en las abscisas. A partir de la curva granulométrica, se pueden obtener diámetros característicostales como el D50, D60, D70, D80, D90, etc. La letra D se refiere al diámetro aparente de la partícula y elsubíndice (50, 60, 70, 80, 90) denota el porcentaje de material más fino. Por ejemplo, un parámetro muyutilizado luego de la generación de una curva granulométrica es el denominado D80, el cual se define como eltamaño que permite pasar el 80 % en peso de la población de partículas. Para determinar el D80 se utilizó elmodelo de Schumann, descrito por la ecuación 5 [13].Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal81 Para el desarrollo de la propuesta se inicia con la obtención de muestras de un sector denominadoCojitambo, presentan una morfología de tipo multiforme, es una formación volcánica en la provincia del Cañar(Ecuador) [14]. Estas muestras se toman de afloramientos, pero trabajando en los mismos para que la matrizrocosa extraída sea sana y no contenga ningún tipo de alteración o descomposición. Es muy importante quelas muestras tengan superficies frescas y limpias, que nos permita realizar una valoración correcta del estadode la roca a la cual se procede a realizar los ensayos [15]. Realizada la toma de muestras se las prepara parala producción de probetas, las mismas que se elaboraron en tres grupos de 60 cada uno, el primer grupo condimensiones, en centímetros (cm), de aproximadamente 5 cm x 10 cm x 10 cm, el segundo con dimensionesaproximadas de 7 cm x 10 cm x 10 cm y el tercer grupo con dimensiones aproximadas de 9 cm x 10 cm x 10cm. Efectuado esto se separan cada grupo de 60 probetas en dos subgrupos, los subgrupos A con 30probetas para el proceso de trituración y clasificación y los subgrupos B con 30 probetas para el ensayo decarga puntual. En la primera fase se ejecutaron con el subgrupo A los ensayos de trituración y clasificación y finalmentecon el subgrupo B los ensayos de carga puntual. En la figura 4 se pueden observar algunas probetas utilizadaspara los ensayos.Fig. 4. Muestras o probetas de roca.III. RESULTADOS Luego de evaluar los resultados, Tabla 1, se han establecido las diferentes relaciones entre los índicesgranulométricos y el Is (50), para las muestras de 5 cm x 10 cm x 10 cm, esto se observa en la figura 5 (Fig.5).Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal82Tabla1. Datos de granulometría e Is (50) para las muestras de 5 cm.Fig. 5. Valores de índices granulométricos e Is (50) de muestras 5 cm. Las relaciones se presentan a continuación:Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal83 En la Tabla 2 se presentan los resultados de las muestras de 7 cm x 10 cm x 10 cm y los mismos se lospueden observar en la Figura 6 (Fig. 6). De igual forma se han obtenido sus respectivas relaciones.Tabla2. Datos de granulometría e Is (50) para las muestras de 7 cm.Fig. 6. Valores de índices granulométricos e Is (50) de muestras 7 cm. Las relaciones se presentan a continuación:Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal84 En la Tabla 3 se presentan los resultados de las muestras de 9 cm x 10 cm x 10 cm y los mismos se lospueden observar en la Figura 7(Fig. 7). De igual forma se han obtenido sus respectivas relaciones.Tabla 3. Datos de granulometría e Is (50) para las muestras de 7 cm.Fig. 7. Valores de índices granulométricos e Is (50) de muestras 9 cm. Las relaciones se presentan a continuación:Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal85 Se puede observar en las tres tablas, entre los índices granulométricos y el Is (50), que el valor de R2aumenta en los resultados de los D80, así mismo mientras las muestras son de mayor dimensión, en lo quese refiere a su diámetro, la correlación tiene una mejor respuesta.CONCLUSIONES Una vez evaluados los resultados y las experiencias llevadas a cabo, reconocemos el empleo delprocedimiento para la valoración del índice de carga puntual de las rocas y caracterizarlas por medio de losíndices granulométricos presentados, específicamente D80 y con muestras de roca de dimensiones 9 cm x 10cm x 10 cm. La metodología planteada nos permite determinar que la roca del Cojitambo tiene un índice de cargapuntual que varía desde 1.546 MPa hasta los 4.992 MPa, pero debido al análisis de correlaciones, se puedeconcluir que este rango es más reducido, debido a las muestras de 9 cm por su R2, por lo que los límitesestán entre los 3.037 MPa y 4.992 MPa, lo que la encasilla en un tipo de roca dura.Debido a lo expuesto se concluye que la resistencia a compresión de la roca (andesita), presente en el sectorde Cojitambo, tiene un valor entre 75.925 MPa y 124.8 MPa.Este tipo de roca puede ser usada para elementos ornamentales o de construcción, debido a que suresistencia a compresión mantendría una durabilidad en el tiempo, pero al mismo tiempo permite unamaniobrabilidad en el trabajo de destaje.Este trabajo presenta una metodología de trabajo simple y sencilla, para la caracterización de la roca en unproyecto minero, por lo que su puesta a punto debe profundizarse con un mayor número de muestras dediferentes tipos de rocas y de esta forma el proceso sea avalado.REFERENCIAS[1] F. Blyth, & M, Freitas. (2003). Geología para Ingenieros. México D.F.: CECSA.[2] M. Iriondo. (2006). Introducción a la Geología. Córdova, Argentina: Ediciones del Rio.[3] D. Ragan. (1980). Geología Estructural. Barcelona. España: Omega.[4] C. Iñiguez, "Velocidad de corte en rocas y su relación con la resistencia a la compresión simple," Tesis deGrado, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 2020.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9967.[5] E. Feijoo, C. Flores and B. Feijoo. "The Concept of the Granulometric Area and Its Relation with theResistance to the Simple Compression of Rocks," 2019 7th International Engineering. Sciences and TechnologyConference (IESTEC). Panamá. pp. 52-56. 2019. Disponible en:https://ieeexplore.ieee.org/document/8943635.[6] D. Burbano, & T. García. (2016). Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir delensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras). Investigación y desarrollo, 1(2), 13-16.Disponible en: https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.862[7] M. Galván (2015). Mecánica de Rocas. Correlación entre la Resistencia a Carga Puntual y la Resistencia aCompresión Simple. Cali. Programa Editorial.[8] A. Peralta, A. Tamayo, "Distribución del tamaño de partículas en material rocoso y su relación con el índicede carga puntual," Tesis de Grado, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 2022.http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11951.[9] P. Almache, "Propuesta de correlación entre el corte de rocas y el índice de Point Load Test Is (50)," Tesisde Grado, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 2021. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10515.Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal86[10] SecretarÍa de Comunicaciones y Transporte. (2016). Manual de Diseño y Construcción de Túneles deCarreteras. México D. F., México: Secretaría de Comunicaciones y Transporte.[11] E. Rodenas. (2020). Muestreo y operaciones unitarias de laboratorio. 1 ed. España. Síntesis.[12] E. Feijoo, E. Choco, G. Peláez, & B. Feijoo. (2022). Índice de Carga Puntual y su Relación con Dimensionesen Bloque Regular de Roca. Revista Tecnológica-Espol, 34(2), 28-39. http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/886.[13] C. Ureña, "Caracterización de material rocoso mediante granulometría e índice de carga puntual," Tesisde Grado, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 2021. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10802.[14] M. Román, "Correlación entre la Deformación y la Resistencia a la Compresión Uniaxial en rocas," Tesis deGrado, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 2019. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8926.[15] J. Padrón, "Correlación entre la resistividad de las rocas y la resistencia a la compresión simple," Tesis deGrado, Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 2020. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10023.AUTORErnesto Patricio Feijoo Calle, Ingeniero de Minas, egresado de la Universidad delAzuay (Cuenca-Ecuador), con estudios y pasantías en: Bolivia, Brasil, España,Australia en áreas de geología, geofísica y desarrollo de actividades mineras. Estávinculado a la docencia e investigación en la Universidad del Azuay desde 1991.Vol.9, Issue N°10, (pp. 76-86) Feijoo P. et al. Estimación de la resistencia a compresión del material rocoso mediante ensayos de carga puntual, granulometría ydimensiones de probetas