Abstract. - High school is usually a complex academic space due to the adolescent age of the studentsand the academic demands that are, at each time, a challenge for teachers. Among the main subjectsthat cause difficulty for the student population is organic chemistry, which is necessary for thecomprehensive training of the future bachelor, and which includes basic elements of understandingchemical theories that are related in many ways to daily life. and future work. In this sense, in this work, aludic proposal has been made for teaching organic chemistry to high school students, considering anexperimental group and a control group. The experiment showed that playful games favor learning by21.91%, achieving more significant teaching in students.Keywords: Academic performance, playful games, organic chemistry.Resumen. - El bachillerato suele ser un espacio académico complejo, por la edad adolescente de losestudiantes y por las exigencias académicas que son, en cada época, un reto para los profesores. Entre lasprincipales materias que causan dificultad a la población estudiantil, se encuentra la química orgánica,necesaria para la formación integral del futuro bachiller, y que incluye elementos básicos de la comprensiónde las teorías químicas que son relacionadas de muchas maneras, a la vida cotidiana y futuro laboral. En estesentido, en este trabajo se ha realizado una propuesta lúdica para la enseñanza de la química orgánica enestudiantes de bachillerato, considerando un grupo experimental y un grupo de control. El experimentomostró que los juegos lúdicos favorecen el aprendizaje en un 21,91%, logrando una enseñanza mássignificativa en los estudiantes.Palabras clave: Rendimiento académico, juegos lúdicos, química orgánica.ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalFernando Mauricio Sánchez Sánchezhttps://orcid.org/0000-0003-2181-4567sanchez.sanchez.fernando@gmail.comMinisterio de Educación 16d01Puyo-EcuadorOrganic chemistry from a playful perspective for teaching high school students87Recibido (02/11/2022), Aceptado (27/02/2023)La química orgánica desde una perspectivalúdica para la enseñanza en estudiantes debachilleratohttps://doi.org/10.47460/minerva.v4i10.104Vol.9, Issue N°10, (pp. 87-96) Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoCano de Torres Yulixis Nohemihttp://orcid.org/0000-0003-4442-9039yulixis.cano@utm.edu.ecUniversidad Técnica de ManabíPortoviejo-Ecuador
I. INTRODUCCIÓN Muchas estrategias utilizadas en la enseñanza de la química en diversos niveles educativos pueden noentusiasmar a los estudiantes, bien sea porque la perciben como una ciencia dura, muy familiar, monótona,tediosa, o porque no consiguen la relación con el entorno real de la vida cotidiana y en ocasiones, no sevislumbra la asociación a las actividades laborales. Esto debido a que, en la gran mayoría de los casos, laenseñanza de la química está asociada a clases magistrales con poca integración de los estudiantes [1]. Deesta manera es más complejo que el aprendizaje sea dinámico y atractivo para la mayoría de los estudiantes[2], sin embargo, no significa que sean ineficientes, sino que es necesario fortalecer estas estrategias connuevas propuestas de enseñanza para motivar al colectivo estudiantil. Para Orozco [3], el aprendizaje basado en juegos permite integrar estrategias didácticas para mejorar eldesarrollo de habilidades; además agrega que los juegos digitales son cada vez más utilizados en el áreaeducativa, sin embargo, su integración se ve retrasada por el alto costo de producción. La química es unaciencia que está en constante renovación, gracias a ella nuestra vida cada día se facilita más y tiene aplicaciónen varias otras ramas de la ciencia con las que se está en contacto diariamente, como son: la física, labiología, la botánica y la medicina [4] .En el ciclo de aprendizaje Química General se aborda el impacto de laquímica en la vida cotidiana, la industria y el hogar, el estudio de la materia y compuestos inorgánicos,mientras que en Química Orgánica se estudia la química orgánica y el manejo de sustancias . La químicaorgánica es una rama de la ciencia denominada química y, como tal, posee un lenguaje y reglasespecializados [5], [6] que deben dominarse para lograr su mejor aprovechamiento. Este lenguaje y reglasson establecidos por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC de sus siglas inglés). En este trabajo se plantearon nuevas estrategias para la enseñanza de la química orgánica en estudiantesde bachillerato, para ello se realizaron ensayos con grupos de estudiantes de la Unidad Educativa Luis FreireRobalino de la ciudad de Pastaza en Ecuador. Se consideró esta institución porque en el período de 2018 seincorporó la asignatura mencionada y desde entonces se ha observado desmotivación por parte de losestudiantes ante el aprendizaje de esta. La asignatura se dicta en dos ciclos consecutivos, completando asílas exigencias dispuestas por el Ministerio de Educación del Ecuador [7], [8], y cubriendo los requisitos de laquímica orgánica e inorgánica. En este sentido se plantearon dos juegos lúdicos para la enseñanza de laasignatura, tomando un grupo de control y un grupo de experimentación, ambos de quince estudiantes. Porun lado, se usaron los métodos tradicionales de enseñanza y se realizaron evaluaciones cotidianas, por elotro se emplearon las nuevas estrategias lúdicas y se emplearon las mismas pruebas. La idea fue conocer laforma en que los estudiantes se devuelven en ambos escenarios, además de conocer su apreciación en cadacaso y evaluar el conocimiento adquirido con cada una de las estrategias. Este experimento pretendeconsiderar las mejores estrategias para la enseñanza de la química, de manera que el estudiante se sientacómodo en el proceso de aprendizaje y que este sea efectivo.II. DESARROLLO La Química es una rama de la ciencia que se encarga del estudio de la materia, su composición, estructura ypropiedades, así como de los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas. La Químicaestudia la composición, la estructura y las propiedades de la materia, los cambios que la materia experimentadurante las reacciones químicas, la forma en que se relacionan estos cambios y la forma en que afectan a lamateria [9]. La Química también estudia la forma en que los elementos se combinan para formar compuestosquímicos y cómo se relacionan entre sí. Se estudian también los cambios de estado de la materia (sólido,líquido y gaseoso) y los cambios de energía que acompañan a estos cambios. En este sentido, puede decirse ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal88 Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoVol.9, Issue N°10, (pp. 87-96)
que la química es una rama de la ciencia de gran importancia, ya que tiene aplicaciones en diferentes áreasprofesionales como la medicina, la industria, la agricultura, la tecnología, la biología y muchas otras áreas. Losquímicos pueden usar sus conocimientos para desarrollar nuevos productos, mejores procesos defabricación y tecnologías más limpias. Además, los químicos pueden ayudar a diagnosticar y tratarenfermedades, desarrollar mejores materiales y comprender mejor el medio ambiente. De esta manera, el estudio de la Química cubre un amplio rango de temas, desde la estructura atómicahasta la química orgánica, pasando por la química inorgánica, la física química, la química computacional y laquímica ambiental. El estudio de la Química es una de las ramas de la ciencia más importantes, ya que tieneaplicaciones en muchas áreas de la vida cotidiana [10], [4], [2]. Diferentes investigaciones muestran que el estudio de la química tiene una serie de beneficios para losestudiantes. En primer lugar, el estudio de la química ayuda a los estudiantes a entender mejor lacomposición de los materiales y cómo interactúan entre sí. Los estudiantes también pueden aprender acercade la estructura de la materia, los tipos de reacciones químicas, y cómo los materiales se comportan endiferentes condiciones. Además, el estudio de la química también les ayuda a desarrollar habilidadesanalíticas, como la capacidad de pensar de forma crítica y razonar. Estas habilidades son muy útiles para eléxito académico y profesional. Finalmente, el estudio de la química también permite a los estudiantes teneruna mejor comprensión de la ciencia y la tecnología [11], [12]. Otras investigaciones muestran que la química es una ciencia que estudia la composición, estructura,propiedades y transformaciones de la materia. Estudia cómo se forman y reaccionan los diferentes elementosquímicos para formar compuestos, así como las leyes y principios que rigen estos procesos. Estudia tambiénla forma en que los compuestos químicos se relacionan entre y con el medio ambiente. El estudio de laquímica involucra la realización de experimentos para comprender los procesos químicos y desarrollar nuevasaplicaciones en el campo de la medicina, la ingeniería, la tecnología y otras áreas [13], [10]. La química estáestrechamente relacionada con otras ciencias como la biología, la física y la ingeniería, por lo que estudiar laquímica puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades en estas áreas. Entre los aportes de la química en la vida cotidiana se pueden mencionar [9]:1. La química ha contribuido a la tecnología de almacenamiento de alimentos. Esto ha permitido a la gentealmacenar y disfrutar de alimentos frescos durante más tiempo.2. La química también ha contribuido al desarrollo de medicamentos y tratamientos médicos que ayudan amejorar la salud y la calidad de vida.3. La química ha contribuido al desarrollo de productos de limpieza y cosméticos, que se utilizan en nuestravida cotidiana para mantener la limpieza y mantener una apariencia saludable.4. La química también ha contribuido al desarrollo de combustibles y energías renovables para mejorar la vidacotidiana.5. La química ha contribuido al desarrollo de productos electrónicos, como computadoras, teléfonoscelulares, tabletas y televisores, que han mejorado significativamente la vida cotidiana.6. La química también ha contribuido al desarrollo de productos de embalaje, que permiten proteger losalimentos y otros productos mientras viajan a través del mundo.7. La química también ha contribuido al desarrollo de productos que contribuyen a la preservación del medioambiente, como productos de limpieza ecológicos, materiales de construcción sostenibles y combustiblesalternativos.8. La química también ha contribuido al desarrollo de productos químicos industriales, como plásticos,productos farmacéuticos y productos para el cuidado de la piel, que son esenciales para nuestra vidacotidiana.ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal89 Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoVol.9, Issue N°10, (pp. 87-96)
De esta manera es posible afirmar que, la química ha contribuido en gran medida a mejorar la vidacotidiana, proporcionando productos y soluciones que mejoran la salud y calidad de vida. A. Los juegos lúdicos en la enseñanza Los juegos lúdicos son una excelente forma de enseñar de forma divertida y entretenida. Estos juegospermiten que los estudiantes interactúen entre mientras aprenden. Los juegos lúdicos pueden ser usadospara enseñar una variedad de temas, tales como lenguaje, matemáticas, ciencias, historia, entre otros.Además, ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas y habilidades sociales. Estos juegostambién pueden ser utilizados como una herramienta para mejorar el comportamiento de los estudiantes, yaque, pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de trabajo en equipo, la coordinación, lacomunicación y la creatividad [1], [6], [14]. Algunos autores afirman que, los juegos lúdicos son una forma divertida de aprender los conceptos básicosde un tema, además también ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, amejorar su comprensión y a tener una mejor memoria. Los juegos lúdicos pueden ser usados para enseñar alos estudiantes diferentes maneras de solucionar problemas, ayudando a los estudiantes a pensar de maneracreativa y a desarrollar habilidades de liderazgo. De esta manera puede decirse que los juegos lúdicos sonuna excelente herramienta para enseñar de forma divertida y entretenida. La aplicación de juegos en laenseñanza permite que los estudiantes interactúen entre mientras aprenden y desarrollan habilidadescognitivas, habilidades sociales y habilidades de pensamiento crítico [15], [16]. A pesar de que son muyeficientes en la enseñanza para niños, estudios previos han demostrado que también son muy útiles en laenseñanza en jóvenes y adultos. Algunas estrategias para elaborar juegos lúdicos son:1. Establecer un objetivo realista: Establecer un objetivo realista para el juego ayudará a mantener a losjugadores motivados. Las metas deben ser desafiantes pero alcanzables para evitar que los jugadores sesientan frustrados.2. Utilizar elementos de la vida real: Los juegos lúdicos basados en la vida real pueden ayudar a los jugadoresa conectar mejor con el juego. Esto les permite relacionar la experiencia de juego con la realidad.3. Crear una narrativa interesante: Crear una historia interesante para el juego ayudará a motivar a losjugadores. Esto les permite conectar con el juego de una manera más profunda.4. Utilizar una variedad de mecánicas: Utilizar una variedad de mecánicas de juego ayudará a mantener a losjugadores interesados. Esto les permite explorar y descubrir nuevas formas de jugar el juego.5. Fomentar la cooperación: En los juegos lúdicos, incentivar la cooperación entre los jugadores es importantepara asegurar que todos se sientan involucrados. Esto les permite disfrutar de la experiencia de juego juntos.6. Incorporar la diversión: La diversión debe ser un aspecto clave de todos los juegos lúdicos. Introducirelementos divertidos en el juego ayudará a mantener el interés de los jugadores.7. Establecer reglas claras: Establecer reglas claras para el juego ayudará a los jugadores a comprender mejorcómo funcionan las mecánicas del juego. Esto les permitirá disfrutar del juego de una manera más plena.8. Promover la creatividad: Promover la creatividad entre los jugadores es una excelente manera demotivarlos. Esto les permitirá experimentar con nuevas formas de jugar el juego.9. Utilizar la tecnología: La tecnología puede ser una excelente herramienta para crear juegos lúdicosinteresantes. Esto le permite a los jugadores explorar y experimentar con nuevas formas de jugar el juego.10. Verificar la usabilidad: Asegurarse de que el juego sea fácil de usar es crucial para el éxito de cualquierjuego lúdico. Esto ayudará a los jugadores a navegar por el juego de una manera más plena. ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal90 Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoVol.9, Issue N°10, (pp. 87-96)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal91Juego de memoria: los estudiantes tratan de adivinar los nombres de los elementos o las reaccionesquímicos desde una lista limitada de opciones.Juegos de tablero: los estudiantes tratan de adivinar los productos de una reacción química o responderpreguntas sobre los elementos, usando diferentes tipos de fichas.Juegos de cartas: los estudiantes juegan con una baraja de cartas que contiene información sobre loselementos químicos. Ellos tienen que adivinar los productos de una reacción química y ganar el juego.Juegos de puzle: los estudiantes tratan de armar un rompecabezas con los elementos o las reaccionesquímicos. Juegos de simulación: los estudiantes juegan un juego de simulación en el que tienen que diseñar yconstruir una fábrica química. 11. Incentivar la competencia saludable: La competencia saludable es un gran elemento para mantener a losjugadores interesados en el juego. Esto les permite sentirse más conectados con el juego y disfrutar de laexperiencia de juego.12. Incorporar la retroalimentación: Incorporar la retroalimentación de los jugadores es una excelente manerade mejorar el juego. Esto les permite compartir sus opiniones y sugerencias para mejorar el juego.13. Utilizar premios y recompensas: Los premios y recompensas son una excelente manera de alentar a losjugadores a seguir jugando. Esto les permite sentirse recompensados por su esfuerzo y les motiva a seguirjugando. Los juegos lúdicos en la enseñanza de la química Los juegos lúdicos son una forma divertida y efectiva de enseñar la química a los estudiantes. Estos juegospueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades relacionadas con la química, como el razonamientológico, la solución de problemas y la comprensión de conceptos básicos de química. Algunos juegos lúdicoscomunes utilizados en la enseñanza de la química incluyen los siguientes: Estos juegos ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, lógica y solución deproblemas, lo que les ayuda a comprender los conceptos básicos de la química. Además, estos juegos sondivertidos y ayudan a mantener el interés de los estudiantes en la clase. Otros autores consideran que lalúdica en la enseñanza de la química, puede ser una herramienta útil para el fortalecimiento de las habilidadessociales, el trabajo en equipo, el liderazgo, la motivación en el aula y la integración del docente al aprendizajedel estudiante.METODOLOGÍA En este trabajo se consideraron dos hipótesis:1. Hipótesis nula: Los juegos lúdicos facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje de la química orgánica enalumnos de tercer año de bachillerato.2. Hipótesis alternativa: Los juegos lúdicos no facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje de la químicaorgánica en alumnos de tercer año de bachillerato. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con dos grupos de quince estudiantes cada uno, elegidos alazar. Un grupo conformaría el grupo de control y el otro, el grupo de experimentación (Fig.1). Se organizaronlas actividades de tal manera que el grupo de control recibiera las clases magistrales tradicionales, y el grupoexperimental recibiera las debidas indicaciones del docente y se acompañara con juegos para complementarla estrategia educativa. Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoVol.9, Issue N°10, (pp. 87-96)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal92Fig. 1. Proceso metodológico empleado.Fuente: propia. Se realizó además un proceso de recolección de información, a través de la guía de observación, lasrúbricas de evaluación, el cuestionario y la guía de encuestas. También se utilizó la estadística descriptiva parafortalecer el tratamiento de datos, establecer comparaciones, utilización de pruebas paramétricas para lademostración de hipótesis (Shapiro Wilkis y T de Student). Para ello se consideró un nivel de confianza de95%. Las unidades temáticas consideradas para este trabajo de investigación fueron las nomenclaturas y lasreacciones de los hidrocarburos. Y los juegos lúdicos considerados fueron la baraja de carbono, el monopolioquímico y las maquetas estructurales. 1.Baraja del carbono: después de mezclarse todas las cartas, cada jugador elige una y la ubica de maneraque el lado de la estructura quede hacia arriba y procede a sumar los números atómicos de cada uno de loselementos presentes. El jugador que obtenga el mayor resultado repartirá el juego así: se barajan las cartas,se reparten hasta completar 9 para cada uno y 10 para el repartidor, y se deja el resto en la mesa. El objetivode esta actividad es formar estructuras químicas orgánicas uniendo átomos o grupos de átomos que solopueden unirse con el símbolo de enlace (-) y procede a nombrar el compuesto orgánico. La actividad terminacuando sólo un jugador queda con cartas. 2.Monopolio Químico: El evento comienza barajando las cartas y entregando una a cada pareja. La parejacon mayor peso molecular dividirá el juego de la siguiente manera: se barajan las cartas, se reparten las cartashasta que cada pareja obtenga 9 puntos, el banco o crupier obtiene 10 puntos y el resto queda en la mesa.Las parejas de crupieres organizan su juego y proponen y describen una ecuación química si las cartas quetienen y las cartas disponibles en la mesa designada cumplen las condiciones. El juego termina cuando lapareja deja las cartas. 3.Maquetas estructurales: Esta estrategia consiste en que los alumnos realizan una ponencia que consisteen la representación de estructuras moleculares orgánicas de los distintos grupos funcionales existentes,mediante la unión de esferas de espumaflex que simulan ser átomos. Estas esferas deben ser pintadas dedistintos colores: los carbonos se representan de color negro, los hidrógenos rojos, los oxígenos azules, loshalógenos verdes, los metales grises y los nitrógenos amarillos. Una vez concluidas las exposiciones, se pide alos estudiantes resolver un crucigrama y se lleva a cabo una retroalimentación por parte del docente paradiferenciar las propiedades físicas y químicas de cada grupo funcional y así lograr una plena contextualizaciónde los contenidos temáticos. Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoVol.9, Issue N°10, (pp. 87-96)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal93RESULTADOS Una vez realizado el experimento académico, se pudieron encontrar los siguientes resultados:En la tabla 1 se muestra la homogeneidad de la prueba de Shapiro-Wilk, observando que los datos cumplencon los requisitos de la normalidad con base en el método de la hipótesis alternativa 1 (HA1) y la hipótesisnula 1 (HO1): HA1: Las muestras CG y EG siguen una distribución normal. HO1: Las muestras CG y EG no siguen una distribución normal.Tabla 1. Pruebas de normalidad de Kolmogórov-Smirnov y Shapiro-Wilk.Fuente: propia. En vista de que p-valor obtenido corresponde a p=0.8 > α=0.05, se puede decir que no existe evidenciasuficiente para rechazar la HA1, este resultado confirma que los datos siguen una distribución normal (Figura2).Fig. 2. Distribución normal de los datos los grupos de control y experimental. Todos los valores de p en la prueba fueron superiores a 0,05, es decir las variables presentaban unadistribución normal y por lo tanto se pueden utilizar las pruebas paramétricas, por lo que a estasdistribuciones se les aplicó la prueba t de Student para comparar los grupos y así determinar si habíadiferencia significativa entre ellos (Tabla 2). Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoVol.9, Issue N°10, (pp. 87-96)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal94Tabla2. Estadísticas de grupo para examinar las diferencias entre los grupos de control y experimental. A. Comparación de los grupos en los momentos de la evaluación de las unidades temáticas Se realiza una evaluación previa (pretest) y una evaluación posterior (postest) en cada grupo de pruebas,con el fin de evaluar la incidencia del trabajo desarrollado. En este experimento el test elaborado consta de lamisma información, con el fin de medir las características de las estrategias metodológicas antes de suempleo y luego de su empleo, y evaluar el impacto en los estudiantes. En la Tabla 3 se registra la comparación entre los grupos con base en las calificaciones obtenidas en elpretest y postest en las diferentes unidades temáticas.Tabla3. Estadísticas de grupo para examinar las diferencias entre los grupos de control yexperimental. Se aplica la prueba T de Student para determinar si las diferencias de calificaciones entre el pretest y postestson significativas dentro del mismo grupo y para determinar si las diferencias en las calificaciones entre losgrupos de control y experimental son significativas. Se consideró que hubo una diferencia significativa entre los dos grupos en los resultados del pre y posttest, lo que indica que el juego educativo y la intervención con el taller mejoró los efectos de resultado delrendimiento académico. En la tabla 2 se observa que la mediana del postest obtenida con el grupoexperimental fue mayor que la del grupo de control. Para determinar si esta mejora en la competencia erasignificativa, los resultados de la prueba T de Student se interpretaron con un valor de p inferior a 0,05 paralos sujetos que indicaban una mejora significativa en el rendimiento académico para grupo experimental encomparación con el grupo de control. Estos resultados muestran que los juegos educativos funcionan comoherramientas de apoyo. Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoVol.9, Issue N°10, (pp. 87-96)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal95 Los juegos lúdicos condujeron a un mejor desempeño de los estudiantes en el grupo experimental, de talmanera que el grupo de intervención de juegos educativos logró puntuaciones muy buenas e inclusosatisfactorias en los dos períodos de tiempo evaluados, en comparación con el grupo de control queobtuvieron calificaciones regulares.Fig. 3. Promedios obtenidos del grupo de control GC vs Grupo experimentalGE antes y después de aplicar los juegos lúdicos. En la gráfica de medias se observa que existe un aumento de 1,53 puntos en relación con el primerperíodo de tiempo y de 2,2 puntos en el segundo período evaluado del grupo de control y el grupoexperimental. Pese a ello, no se debe perder de vista el hecho de que los resultados aún no son del todosatisfactorios, considerando que la calificación mínima aprobatoria para el programa educativo delBachillerato General Unificado debe ser de 7 puntos [7].CONCLUSIONES Los juegos didácticos en la enseñanza han demostrado, a lo largo de la historia, que son idóneos para lacomprensión de conceptos, el trabajo en equipo, y el desarrollo de habilidades y destrezas propias de cadatema, ya que son herramientas metodológicas que aportan de muchas formas a una amplia variedad deasignaturas, entre ellas, sin duda, a la química. La enseñanza en la edad adolescente no es una tarea sencilla, en los tiempos actuales los jóvenes exigenmás dinamismo en las metodologías educativas, pues se aburren con facilidad y esperan una mayorintegración de aspectos tecnológicos que le motiven a atender los temas de estudio. En este sentido, resultade gran importancia la adaptación de las metodologías educativas para alcanzar un modelo híbrido deenseñanza, entre la ciencia y la sociedad. En el estudio realizado se ha logrado comprobar la hipótesis nula, pues se evidenció un aprendizaje mayoren estudiantes que aplicaron juegos didácticos para la comprensión de los temas de nomenclaturas yreacciones de los hidrocarburos, en la asignatura de química orgánica. Mientras que los estudiantes conmétodos puramente tradicionales no alcanzaron la misma motivación y el aprendizaje fue menos efectivo. Es posible la aplicación de otros juegos didácticos en otras áreas temáticas, no solamente en la asignaturade química, sino además en otras donde la lúdica puede representar una herramienta valiosa para laenseñanza. La enseñanza con juegos lúdicos no es una tarea sencilla, el docente debe contar con la experticia necesariay suficiente para su implementación, además debe contar con el tiempo y las estrategias de aula aptas para laaplicación de los métodos lúdicos. La formación profesional en estas metodologías será la clave para alcanzarmejores resultados y proporcionar mejores propuestas lúdicas. Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoVol.9, Issue N°10, (pp. 87-96)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal96REFERENCIAS[1] H. Cevallos, «Impacto de la aplicación del método científico con soporte informático en el aprendizaje de laquímica de los estudiantes del quinto semestre» Universidad Técnica de Manabí-Ecuador, Manabí-Ecuador,2017.[2] C. Tejada, D. Acevedo y A. Mendoza, «Didáctica para la Enseñanza del Concepto de Valencia Química.,»Revista Formación Universitaria. , vol. 8, 5, pp. 35-42, 2015. [3] L. Orozco, «Estudio comparativo de los modelos de evaluación de la calidad e-learning en el Sistema deUniversidad Virtual de la Universidad de Guadalajara México y propuesta complementaria.,» Universidad deGuadalajara México, Guadalajara México, 2019.[4] T. Busquets, M. Silva y P. Larrosa, «Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevasaproximaciones y desafíos.,» Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 42 (Especial), 117-135, 2016. [5] K. Marcano Godoy, «Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de “Los elementos químicos ysu información en la tabla periódica,» Revista Educación las Américas, vol. 10, pp. 84-105, 2020. [6] O. R. Lozano Lucia y A. Sánchez López De Andújar, «Diseño, aplicación y resultado de una estrategia deludificación como actividad de cierre en clases de química.,» Educación Química, vol. 32, 4, pp. 60-73, 2021. [7] Ministerio de Educación del Ecuador, 2020. [En línea]. Available: https://educacion.gob.ec/.[8] INEVAL, «Instituto Nacional de Evaluación Educativa.,» 2020. [En línea]. Available:http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informes-resultados/.[9] E. Rodríguez, «EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA DE LA VIDA.,» Revista de Postgrado FACE-UC, vol. 7, 12, p.364, 2013. [10] A. Franco-Mariscal, A. Tomás-Serrano, V. Jara-Cano y F. Ortíz-Tudela, «El bingo como recurso didáctico enel aula de secundaria.,» Educación Química, vol. 21, 1, pp. 78-84, 2010. [11] C. Tejada, C. Chicangana y Á. Villabona, «Enseñanza de la química basada en la formación por etapas deacciones mentales (caso enseñanza.,» Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 1, 38, pp. 143-157,2013. [12] K. C. H. M. Marcano Godoy, «Uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje del contenido enenlace Químico y sus Propiedades centrado en habilidades cognitivas en estudiantes de educación mediachilena.,» Revista Educación Las Américas, vol. 9, pp. 19-35. , 2020. [13] K. Marcano Godoy, «PICTOLAB: un juego didáctico empleado para la enseñanza y aprendizaje de losmateriales y equipos de mayor uso en el laboratorio de ciencias.,» Revista de Investigación, vol. 42, 95, pp.76-101, 2018. [14] K. Marcano Godoy, «Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de laestequiometría.,» Revista de Investigación, vol. 39, 84, 2015. [15] L. Ángeles y A. Cadena, «La importancia del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad para elestudio de las organizaciones,» Administración y organizaciones, pp. 10-29, 2021. [16] D. Mendoza, Y. Rojano y E. Salas, «El pensamiento estratégico como herramienta de innovacióntecnológica en las PYMES,» Sotavento MBA, pp. 50-65, 2018. [17] H. Cevallos, «Impacto de la aplicación del método científico con soporte informático en el aprendizaje dela química de los estudiantes del quinto semestre, Escuela de Química y Biología,» Universidad Técnica deManabí, Manabí-Ecuador, 2017.[18] O. R. Lozano Lucia y A. Sánchez López De Andújar, «Diseño, aplicación y resultado de una estrategia deludificación como actividad de cierre en clases de química.,» Educación Química, vol. 32, 4, pp. 60-73, 2021.[19] A. Gutiérrez Mosquera y D. Barajas Perea, «Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso deenseñanza-aprendizaje de la Química Orgánica I.,» Educación Química., vol. 30, 4, 2019. Sánchez F. et al. La química orgánica desde una perspectiva lúdica para la enseñanza en estudiantes de bachilleratoVol.9, Issue N°10, (pp. 87-96)