I.INTRODUCCIÓNUnadelasramasdelasCienciasNaturaleseslaGenética,lamismaqueanivelmundialgraciasalosavancescientíficossehaencontradoenunprogresivoauge.Elaprendizajedelagenéticaesunadelastemáticasconceptualesmáscomplejasporsuvariedaddetérminosyampliocontenido,suestudioesconsideradodeacuerdoconanálisisestadísticosunadelascarrerasconmayordemandayprogresograciasasusdescubrimientoscientíficosutilizadosennuestromundoactual[1],asuvezalestarrelacionadoanuestrarealidadevolutivaobservable,motivaalosestudiantesasuaplicaciónyaprendizaje.Suintegracióndentrodelcurrículo2016enelEcuadoresunaaportaciónfundamentalenlaeducaciónsuperioryporendeaunavidalaboralrelacionadaalasaludyalainvestigación.Investigadoreshanconcluidoqueelprincipalfactordeladivergenciaenrendimientosonlascaracterísticasdelhogar(educacióndelospadres,riquezaybienesculturales).Lesiguen,porordendeimportancia,lasdiferenciasenrecursosdeloscentroseducativos(profesoradoeinfraestructuras),lascaracterísticasdelestudiante(sexo,sicursópreescolar,confianzaensuscapacidadesycondiciónderepetidor)yelambientedetrabajoenloscentrosrelacionadosalprofesoralumno,moraldelprofesoradoydisciplinaenelcentro)[2].Lasprincipalescomplicacionesdelestudianteenelestudiodelagenéticasonsusideaspropias,basadasensuexperienciaycreenciasarraigadasensuprocesodedesarrollocognitivo[3],comotambiénlaaplicaciónenclasesdemodelostradicionalesenunnivelpasivodeenseñanza-aprendizaje,influyendoenlabajamotivaciónparaemprendervocacionescientíficas[4].Estoscomponenteshanafectadoelprovechodelaterminologíacientíficadelacomprensióndelosavancescientíficosytecnológicosquesehanaplicadoysehanvenidodesarrollandoenlaactualidad.Sinembargo,alpasareltiemposehanpromovidoestudiosqueexponencomoelacercamientodelacienciaalasexperienciasdiariasdelosestudiantespermitepromoverlacuriosidadporlasmateriasdeláreadelascienciasnaturalescreandounaculturacientífica[4].Tratandoderedirigirestaproblemática,sehainvestigadolaefectividaddelaaplicacióndenumerosasmetodologíasdeaprendizajeenlacuallageneracióndelconocimientoesexclusivamentedelescolar,conbreveguíadeldocente.UnadeestaseselABP(aprendizajebasadoenproblemas)metodologíaimpulsadoraydinamizadoraqueconllevauntrabajoanalíticoparaelroldocenteensuelaboraciónyquepermitealestudianteinvolucrarseenprocesosdeinvestigación,minimizandosudeserción[5].EnesteABPlosestudiantessacandelapiscinagenéticalosfrejolesquerepresentanlosalelosdeunserdeterminandolaGeneraciónFilialIyII,asímismolaseleccióndelascondicionesdelmedioenelquesedesarrollaránaquellosindividuossondeterminadasalazarconayudadeunamoneda.Deestaformaatravésdeactividadesdeanálisisdesupervivenciadelasgeneracionesplanteadasenelproblemalosestudiantesrefuerzanelcontenidodeselecciónnatural,introducciónalagenéticayconsolidanladefinicióndefrecuenciadealelos.II.DESARROLLOA.TeoríaspedagógicasLaeducacióndesdeelsigloXVIIIpromueveladivulgacióndelostrabajoscientíficos,lamismaqueseimplementómedianteleccionesmagistralesyprácticasdelaboratorioquefuerondirigidasporloscientíficosdelaépocasiguiendoelmodelodeenseñanzatransmisión/recepciónconmirasalaeducaciónsuperiorcomopreparatoriodelfuturocientífico.Másadelante,amediadosdelsigloXXelsistemadeenseñanzaantiguosevaopacandoporladifusióndecorrientespedagógicascentradasenlaeducacióndelasciencias[6].ISSN-E:2697-3650MinervaJournal98 Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107) Entrelasteoríaspedagógicasconmayorénfasisenlaeducacióntenemosal[7]conductismocuyoaprendizajeseproducecuandohayuncambioenelcomportamientodelosindividuos[8],tambiénelconstructivismoquesebasaenlacimentacióndelconocimientomediantelaacciónpropiadelestudianteapartirdeactividadesguiadasporeldocente,deigualmodoelcognoscitivismoqueesunaprendizajeproductodelalógicaaplicadaalarelacióndeeventosotransformacióndelpensamientoproductodelainteracciónentreambienteexternoeinterno,delamismamaneraelaprendizajesocialdirectoproductodelaobservaciónaotrosindividuos,yelSocio-constructivismocuyoaprendizajesesustentaenlainteracciónsocialesdecirconlacomunidadyconsuscompañeros.B.ElconstructivismoenlaGenéticadePoblaciones.Enlaactualidadtodavíapersistenclasesconmetodologíastradicionalesdondelosdocentessonlosqueimpartensusapienciamedianteaprendizajepasivoalosestudiantes[9],estossaberescompartidosporlosmaestrossonelresultadodelaintegracióndesusconocimientosacadémicos,disciplinar,didácticosyexperienciales[10].Apesardeesto,alavez,semuestraquelacapacitaciónesadoptadaporlosmaestrosconmotivosdemejoramientodecurrículo,productodelaaltaofertadeprofesionalesoasuvezporserunrequisitoenelascensodocenteenelquesemencionalaaprobaciónde330horasdeactualizaciónyformaciónenelámbitodelaEducación[11],esteaprendizajefavorecealcuestionamientodelasmetodologíasdeenseñanzaaplicadosdemanerapersonal,intercambiodeexperienciasyfortalecimientodehabilidades[12].Unadelasteoríasmásutilizadasactualmenteapesardesuantigüedadeselconstructivismoyaqueestáimplicadadirectamenteconelniveldinámicoyproductivodelalumnado,unadelasmetodologíasqueseapoyaenestateoríaeselAprendizajebasadoenproblemas,elanálisisdevariosABPsobregenéticaestudiadosanteriormenteenartículoscientíficosdemaneraunitariayenequipoevidencianqueestasagrupacionesexperimentalesalcanzanvaloresmáselevadosdelíndicedemejorayprofundidadenelaprendizaje[13].Porlotanto,esimportantemencionarqueelconstructivismoenelestudiodelagenéticahapermitidoincorporarconceptosenlosestudiantesmásnoporlamemorizacióndeestosymásbienporlaprácticaqueejercenenproblemastrazados[14].C.ImportanciadelestudiodefrecuenciadealelosElgenotipoyfenotipodeterminanlaestructuragenética,físicayfuncionaldecadaindividuo,lafrecuenciadealelospodríamosdefinirlacomoelporcentajedeestudiodecadaformadegen(alelo)queseencuentredentrodeunapoblación,suestudiopermitiráconocerlaconstitucióngenéticadepoblaciones,percatarsesihanexperimentadooexperimentanprocesosevolutivos,accediendoarelacionarloconotraspoblacionesdeigualodistintaespecie,lasfrecuenciaspuedenvariarentrepoblacionesaúnmássiaumentaladistanciadesuubicacióngeográfica.Asuvez,lacorrelacióndelasfrecuenciasalélicasconalgunosfactoresambientaleshapermitidodeterminarciertasadaptacionesgenéticas[15].Además,laspoblacionesnosonestáticas,esdecirhaynacimientos,muertes,migraciones,quegraciasaltranscursodeltiempoprovocaránpermutacionesenlaorganizacióngenéticadelasmismasqueseiránacumulando,originandounaevoluciónbiológica.ElestudiodelasfrecuenciasalélicasogenotípicasesunodelostemasalestudiarlagenéticadePoblaciones[16].Enestesentido,sesabeque,lagenéticabrindainformacióndelostérminosalelosymutación,degranimportanciaparaelestudiodelaTeoríaEvolutiva,específicamentelosmecanismosmicroevolutivos,comoloscambiosenlafrecuencia.Paraunmayoraprendizajesedeberíasecuenciarlastemáticasqueyaquetienenunaangostarelacióncomoporejemplogenéticayluegomecanismosevolutivos[17].ISSN-E:2697-3650MinervaJournal99 Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107) D.ElAprendizajebasadoenproblemas(ABP)ElABPesunametodologíaquemedianteproblemaslosestudiantessetransformanenprotagonistasenlaresolucióndeproblemasdelavidacotidiana,llevandoalaparelfundamentocientífico,asícomotambiénlascompetenciasadquiridasensuentorno,social,familiaryeducacional.Esimprescindibleindicarqueelusodeticpermiteampliarlasposibilidadesdesimulaciones,ahorrodetiempoenlaescrituradelasindicacionesenpizarrasomejorarlaexperienciadeactividadesquenosonposiblesrealizarsolamenteconlaayudadetablerosylibros[18].Aligualquemuchasmetodologíasestaofreceventajascomoporejemplounamayorasimilacióndelconocimiento,peroasímismosepresentandesventajascomolafaltadeexperticiaenlaelaboracióndeunABP,lamotivacióndelprofesorado,elesfuerzoydedicaciónqueconllevadiseñarunaclasemedianteestametodología,unconsiderableaumentodeltrabajodelestudiantealcualnoestáacostumbrado[19].E.AprendizajebasadoenproblemasenlaEnseñanzadeadultos.Laenseñanzaaadultostienesusorígenesdesdevariasdécadaspasadasenlascualesseevidenciaelrégimenliberal(campañascivilizadoras,periododesarrollista)yrégimenneoliberal.Deahíquealascampañascivilizadorasseledenominaalaépocaquedataentre1944y1961endondesedesarrollanlascampañasdealfabetizacióncoordinadasporinstitucionesprivadasdesarrolladasapartirdelconflictoentreEcuadoryPerúen1941,pararescatarsuidentidadyfortaleza.Ecuadoren1947pasaasermiembrodelaPrimeraConferenciaInternacionaldeEducaciónparaAdultoseventopromovidoporlaUNESCOen1949.ConrespectoalPeriododesarrollistacomprendidodesde1963a1977elestadocreóunDepartamentodeEducacióndeAdultoselmismoquerealizóunPlanNacionalMasivodeAlfabetización,endondealaculturizaciónsesumólaproductividad.Desde1988a1989seincrustalaCampañadeAlfabetización“MonseñorLeónidasProaño”referenteparalosprocesosrealizadosenlaactualidad.Mientrasque1990fueunadécadaperdidayhastaderetrocesoparalaeducación.Elrégimenneoliberaldesarrolladodesdeel2006dioinicioalProyectodeEducaciónBásicaparaJóvenesyAdultos(EBJA),enel2015,surgieronprocesosdenominadospostalfabetización,básicasuperiorintensivaybachilleratosintensivos.ActualmentelaLeyOrgánicadeEducaciónIntercultural(LOEI)rigelaeducacióndepersonasjóvenesyadultasdenuestropaís[20].Deestamanera,lahistoriadelaeducaciónnosmuestralaluchaporlaeducaciónpuestoqueesfundamentalparatodosenespecialaquellosquepordiferentesmotivosnopudieroncontinuar,loquenoshaceconscientesdelesfuerzoquehacenlapoblaciónestudiantilporsuedad,horariosdetrabajo,tiempodedeserciónescolar,discapacidadesfísicasuintelectuales[21].PortodasestasdificultadesseharequeridobuscarmetodologíasquepermitanunamayorimplicanciayasimilaciónunadeestasconocidacomoABPhasidoaplicadocomopartedelaprácticadiariaydeinvestigacionesenunavariedaddedisciplinas,edadesynivelesdeeducación[22].Específicamentealanalizarelaprendizajebasadoenproblemaaplicadoenadultos,esimportantedenotarelestudiotransformacionalelcualsebasaenunprocesoreflexivoquepermitareplantearideasquesecreíayaarraigadasenelconocimientodealgunosdelosindividuos,poraquellasqueseanmásrelacionadasalacompresióndelarealidadodenuevoshechos.Denoserasí,elestudiantenocomprenderíalautilidaddelaideaymásbienestaríaobteniendounaformacióntemporalproductodelarepetición)[23].Centrándonosenelcasoparticulardelabiologíaevolutiva,podemosmencionaralmenosochoobstáculosepistemológicosteleología,esencialismo,razonamientocausallineal,razonamientocentradoenelindividuo,determinismo,progresividaddelsentidocomún,antropomorfismoyvitalismo.Enesteartículosolonosdetendremosaexplicarelprimero,dadasurelevanciadentrodelabiología,asícomodesuenseñanza[24].ISSN-E:2697-3650MinervaJournal100 Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107) ISSN-E:2697-3650MinervaJournal101III.METODOLOGÍAConlapremisadeaplicaryevaluarelusodelaprendizajebasadoenproblemas,seanalizólaexperienciaconundiseñodemuestreonoprobabilísticodetipointencionallacualconstade90personasconescolaridadinconclusadetercerodebachillerato(20a60años)quecursansusestudiosenlaSecciónnocturnadelColegiodeBachilleratoNuevedeOctubre,enlaciudaddeMachala,provinciadelOro,enEcuador,duranteelaño2022.Eldiseñodeestainvestigaciónescuasiexperimental(Fig.1)porloquesecontóconungrupodecontrolenelcualseimpartiólaclaseteóricatradicionalyotrogrupoexperimentaldondeseaplicarálametodologíadelaprendizajebasadoenproblemas.Losinstrumentosutilizadosdentrodelprocesodeinvestigaciónfueronlaevaluaciónpreviaalexperimento(diagnostica)ylaevaluaciónposterioralexperimento(formativa),considerandoelexperimentocomoelprocesodeaplicacióndelaprendizajebasadoenproblemas.Fig. 1. Esquema de trabajo realizado, con un grupo de control y uno experimenta, unpretest y un post test.Fuente: propia.Enelgrupodecontrollametodologíaaplicadafuelatradicionalquecontóconcuatroclasesde30minutos,enlaprimeraycuartaseaplicaronlasevaluacionesantesmencionadas,mientrasqueenlasegundasedictaronlasdefinicionesdelostérminosevaluadosyenlaterceraseexplicaronporpartedeldocentecadaunodeellos.Detalforma,sepuededeterminarquelasfasesdelaprendizajebasadoenproblemassontres:evaluacióndiagnóstica,desarrollodelaprendizajebasadoenproblemasyfinalmenteevaluaciónformativa.A.Fase1evaluacióndiagnósticaElobjetivodelapresenteactividadfueindagarelconocimientopreviodelosestudiantesenrelaciónconlaterminologíagenéticarelacionadaalafrecuenciadealelos,paralacualseaplicóunapruebaescritadeochopreguntasconunaponderaciónde1,25puntos,cuyaestructurafueigualtantoparaelgrupodecontrolcomoparaelexperimental.B.Fase2observaciónyguíadeldesarrollodeaprendizajebasadoenproblemasLosmaterialesutilizadosfueroncincovasostransparentes,unamonedadecualquiervalor,75fréjolesdecolormarrón(AleloM+)y25fréjolesblancos(AleloC-)ambosdelmismotamaño,ademásselesfacilitóunmarcador. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107) ISSN-E:2697-3650MinervaJournal102Parainiciarlasactividadesdelaprendizajebasadoenproblemasseexplicólasituaciónaresolver,elcualindicabaquecuandoenlapoblaciónnaceunlémurconelaleloMimuDRB*28yCHme-DRB*08(AleloM+dominante)losmismospresentaninfecciónporÁscaris,elcualesunparásitoconefectosperjudicialescomomalnutrición,bajodesarrollocognitivoydisminucióndeléxitoenelembarazo,característicasqueafectanalcrecimientoyfactibilidaddeunapoblación.Porotrolado,sieloloslémurespresentanelaleloChme-DRB*01(AleloC-Recesivo),estosnuevosindividuosnosonsusceptiblesdepresentarinfecciónporÁscaris.Sehaceénfasisenlosconceptos;laF1sedefinecomolageneraciónfilial1esdecirsonloshijosdelos75fréjolesdecolormarróny25frejolesblancos.MientrasquelaF2sedefinecomolageneraciónfilial2esdecirsonlosnietosdelos75fréjolesdecolormarróny25blancos.DetalmaneraqueserequiereanalizarlafrecuenciadealelosdelaF1yF2enunapoblaciónde100lémuresconaleloM+y25lémuresconaleloC-enambientesrepresentadosporlamonedaconpresenciadeáscaris(sello)ysinlapresenciadeáscaris(cara),siguiendoelprocesodetalladoporsesionesposteriormente.Enunaprimerasesiónseetiquetanlosvasos,paraseguirunprocesoordenadoycoherente,enlatabla1semuestranlasetiquetasquedebenllevarylacantidaddevasosquesedebenemplear.Tabla 1. Nomenclatura de los vasos a utilizar.Luego,enelvasodenominadopiscinagenéticaseagreganlos75fréjolesdecolormarrónylos25fréjolesblancosysemezclan.Sinobservarydemaneraaleatoria,setomandosfréjolesdelapiscinagenéticasimulandoserunindividuoconcaracterísticaspropias,productodeunacombinaciónalazarqueocurredurantelafertilización.Paraevaluarsiestenuevoindividuoquesehaformado,estaráonoexpuestoalainfecciónporáscaris,selanzaunamonedaalaire,asignadoelselloalaopcióndequesiestaráexpuestoycaraalaopcióndequenoestaráexpuesto.Seguidoaesto,seutilizanlosparámetrosdelatabla2parahacerlaclasificacióndelosvasosetiquetados.Deestamaneraseobtienenloselementosdelaprimerageneraciónfilial.Paralasiguientegeneración,sedescartaránalosindividuosdelvasoetiquetadocomo“nosobreviven”.Esimportanteseñalarquelapiscinagenéticainicialestáconstituidaportodoslosalelosquesobreviven(todoslosvasosrestantes).Portanto,elprocesoserepitehastacompletartodoslosalelosdelapiscinagenética.Tantolosdatosdelaprimerageneraciónfiliarcomodelasegundasellevanenunregistrotabulado.Latabla2muestralosimpactosambientalesproducidosporfactoresgenéticos. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107) ISSN-E:2697-3650MinervaJournal103Enunasegundasesión,seprocedióadeterminarlafrecuenciadealelos,tomandoencuentalainformaciónrecolectadaenlaprimerasesión.ParaelloseconsiderólacuantificacióndealelosM+(TotaldeM+M+ylamitaddeM+C-)ylacuantificacióndealelosC-(TotaldeC-C-ylamitaddeM+C-),tantoparaF1yF2.Adicionalaesto,yconsiderandolosdatosobtenidos,seprocedióatabularloreferenteapadres,generaciónfilial1(F1),generaciónfilial2(F2),paralosgruposcreados,yencadacasoseevaluólasumavaloresdeclaseyelporcentajedefrecuenciadealelos.Asuvez,setuvoencuentalaecuación(1)y(2)paraeltotaldeclases.Finalmente,enlatercerasesión,quesedestacaporlarelevanciadeanálisisysíntesisparalacomprensióndelaactividadydelosconceptosasociados.Paraello,serealizóunaplenariadeintercambiosdeconocimientos,entredocentesyestudiantes,paradiscutireltema.Entrelosprincipalesdebatesrealizadossetomóencuentaloquerepresentanlosfréjolesdecolormarrónylosfréjolesdecolorblanco,asícomolasignificanciadelamonedaenelprocesodeselección,peroademássereforzaronlosconceptosdefrecuenciadealelosysurelaciónconlaevolución,considerandoademáslasfuerzasselectivasqueseaplicaronenelexperimento,yelanálisissobrelasfrecuenciasM+yC-,paraevaluarsucomportamientodentrodelexperimento,esdecir,conocersiaumentaodisminuye.C.Fase3evaluaciónformativaLaevaluaciónformativaseaplicóaambosgruposconlafinalidaddeobservarloscambiosdeaprendizajegeneradoseneltranscursodelaaplicacióndelaclasetradicionalparaelgrupocontrolylaaplicacióndelABPenelgrupoexperimentalconcambiosgeneradosennúmerodeopcionesypreguntasconlafinalidaddeevitarelefectomemoriaenlaevaluaciónfinal.Tabla 2. Impacto ambiental a factores genéticos. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107) ISSN-E:2697-3650MinervaJournal104IV.RESULTADOSSeobtuvieronresultadossegúnlaevaluacióndeochopreguntasenelpretestyposttestdelgrupodecontrolydelexperimental.A.PorcentajedepreguntasmalonocontestadasElporcentajedepreguntasmalonocontestadasenelgrupoexperimentalenelpretestesde70.5%yenelposttestesde55.5%.Mientrasqueenelgrupodecontrolseobtuvoenelpretestunvalorde60,5%yenelposttestesde58,3%.B.PorcentajedeaciertosporpreguntaLaprimerapreguntahaceénfasisaladefinicióndepresiónselectiva,enlacualseevidenciaaumentodeaciertosde2,2%delpretesta3%delposttestenelgrupoexperimental,encontraparteseevidenciaundescensodel2,4%al1,3%delpretestalposttestenelgrupodecontrol.Enloconcernientealasegundapregunta,quehacereferenciaaladefinicióndeacervogenéticoenlacualseevidenciaaumentodeaciertosde3,8%delpretesta6,1%delposttestenelgrupoexperimental,yunmayorporcentajeenelgrupodecontrolde0%a5,8%.Encuantoalatercerapregunta,estamuestralaidentificacióndelascaracterísticasdelcambioevolutivoporpartedelosestudiantes,enlaqueseobservaunaumentodeaciertosde1,3%delpretesta3,5%delposttestenelgrupoexperimentalydelamismaformaunleveaumentoenelgrupodecontrolde2,8%a3,2%delpretestalposttest.Conrespectoalacuartapregunta,lacualdetallalacomprensióndeladefinicióndegenéticadepoblacionesmismaqueevidenciaunaumentodeaciertosde1,6%delpretesta2,8%delposttestenelgrupoexperimental,yunmayorporcentajeenelgrupodecontrolde0%a1,9%delpretestalposttest.Acercadelaquintapreguntaenlaquesedefineeltérminoalelo,seobservaunaumentodeaciertosde0,9%delpretesta5,2%delposttestenelgrupoexperimentalydelamismaformaunleveaumentoenelgrupodecontrolde3,2%a3,7%delpretestalposttest.Lasextapreguntaindicaladefinicióndefrecuenciadealelosenlaqueseobservaunaumentodeaciertosde1,9%delpretesta3%delposttestenelgrupoexperimentalydelamismaformaunleveaumentoenelgrupocontrolde3,6%a4,3%delpretestalposttest.Paraelanálisisdelaséptimapregunta,queenseñalarelacióndefrecuenciadealelosylaevolución,enlacualseevidenciaaumentodeaciertosde5,3%delpretesta7%delposttestenelgrupoexperimental,encontraparteseevidenciaundescensodel8,4%al5,8%delpretestalposttestenelgrupodecontrol.Entornoalaúltimapregunta,estarevelalacomprensióndelostérminosdominanteyrecesivoenlacualseevidenciaaumentodeaciertosde1,9%delpretesta3,3%delposttestenelgrupoexperimental,igualmentede2,4%al4,1%delpretestalposttestenelgrupodecontrol. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107) ISSN-E:2697-3650MinervaJournal105CONCLUSIONESConformeconelanálisisdelosresultadosobtenidosmediantelaaplicacióndeevaluacionesdiagnósticasyformativasalapoblaciónseleccionadaseconcluyequeenelColegioNuevedeoctubresecciónnocturnadeeducaciónintensivaparaadultoselconocimientoinicialesescasoperoalaplicardosmetodologíasdeaprendizaje,unoconstructivistayotrotradicional,sepuedeevidenciarunmayorconocimientodelafrecuenciadealeloscomopartedelcontenidodegenéticadepoblacionesalexistirunadisminucióndelaspreguntasmalonocontestadas,estosporcentajespermitieroncomprenderqueapesardeexistirdisminuciónsignificativaenambas,laprimerametodología(ABP)muestraprioridadenladisminucióndeincidenciadepreguntasmalonocontestadasconrelaciónalasegunda.Elporcentajedelosaciertosporpreguntaspermitiócomprenderqueelaprendizajebasadoenproblemas,alserunametodologíadeimplicanciaestudiantilconunmayordominioensuaprendizaje,hapermitidounanálisiscríticodelcontenidomásnodememorizaciónloquehadeterminadolaobtencióndemejoresresultados.Alserungrupodeeducaciónnocturna,conpersonasconunmayorniveldemadurezquelosgruposdiurnosdondesuelenhaberestudiantesmuyjóvenes,influyóparaquelareceptividadyelaprendizajedelasmetodologíasfueraexitosaporunadiferenciabastantepoca,yaqueambosgrupospresentanaltosnivelesdemotivaciónporculminarsusestudiosyserresponsablesconelaprendizaje.Elaprendizajebasadoenproblemasayudaacomprenderaspectosteóricosapartirdesituacionesexperimentales,loqueayudaalavisualizaciónycomprensióndelosconceptos,yapesardequelaformatradicionaldeaprendizajetambiénarrojóbuenosresultadosenlosgruposdeanalizados,aquellosquerealizaronlametodologíabasadaenproblemas,obtuvieronunconocimientoporcentualsuperior.Apesardequesehacreídodequelasclasestradicionalesnoproducenbuenosresultados,eneltrabajorealizadosepudoevidenciarquelosresultadosconclasestradicionalestambiénsonsatisfactorios,sinembargo,incluirnuevasmetodologíaspuedensignificarunmayordinamismoenelauladeclase,enriquecimientodelpensamientocrítico,trabajoengrupo,liderazgoymejorescalificaciones.REFERENCIAS[1]F.OrtizyC.Piña,«Estrategiatecno-didácticaparalasolucióndeproblemasdegenéticaenestudiantesdeeducaciónadistancia,»12Febrero2018.[Enlínea].Available:https://www.redalyc.org/journal/920/92053848010/92053848010.pdf.[2]G.GiménezyG.Castro,«¿PorquélosestudiantesdecolegiospúblicosyprivadosdeCostaRicaobtienendistintosresultadosacadémicos?,»Junio2017.[Enlínea].Available:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532017000100195.[3]L.Fontanilla,«Reflexionesdelaexperienciadocentecomoaprendizaje,»03Octubre2020.[Enlínea].Available:https://www.redalyc.org/journal/356/35666225026/html/.[4]N.OriveyB.Bauza,«FactoresrelacionadosconlaretencióndeloscontenidosdeGenéticaMédicaenlaformaciónmédica,»Marzo2020.[Enlínea].Available:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000100169&lang=es.[5]C.Luy,«Propósitosyrepresentaciones,»Agosto2019.[Enlínea].Available:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000200014&script=sci_abstract.[6]J.PalaciosyC.Camilo,«Analogíascomoestrategiaparalograrlacomprensióndelaselecciónnatural,»1Julio2020.[Enlínea].Available:https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/12413. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107) ISSN-E:2697-3650MinervaJournal106[7]N.Vega,F.Ruth,F.Ivette,B.HurtadoyJ.Rodriguez,«Teoríasdelaprendizaje,»2019.[Enlínea].Available:https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/4359/6343.[8]«Conductivismo,oproycontrasdeconsiderartodoargumentocomoconductivo,»04Mayo2020.[Enlínea].Available:https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/4636/3868.[9]A.GalványE.Siado,«EducaciónTradicional:Unmodelodeenseñanzacentradoenelestudiante,»Junio2021.[Enlínea].Available:file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-EducacionTradicional-7915387.pdf.[10]A.FonsecayG.Roger,«Elconocimientoprofesionaldelprofesordebiologíasobrelaenseñanzadelaevolución,»31Dicembre2021.[Enlínea].Available:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8028041.[11]MinisteriodeEducación,«ACUERDONro.MINEDUC-MINEDUC-2022-00019-A,»2022.[Enlínea].Available:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/05/MINEDUC-MINEDUC-2022-00019-A.pdf.[12]J.Rodríguez,M.Zeballos,C.Rodríguez,C.Borja,L.BernuyyM.Nury,«Sistematizacióndeunaexperienciadecapacitacióndedocentesenserviciomedianteelempleodelainvestigación-acción,»Abril2019.[Enlínea].Available:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100006.[13]F.IñiguezyM.Puigcerver,«UnapropuestadidácticaparalaenseñanzadelagenéticaenlaEducaciónSecundaria,»Marzo2013.[Enlínea].Available:https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2844/2492.[14]V.RojasyS.Marleny,«45Diseñoeimplementacióndematerialdidácticoparalaenseñanzadegenéticamendelianaenestudiantesdegradodécimo,»12Septiembre2019.[Enlínea].Available:https://www.revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/181/240.[15]M.MantellayD.Hohl,«ElementosdeGenéticaparaestudiantesdeCienciasBiológicas,»2021.[Enlínea].Available:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/131497/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.[16]G.Forero,«LosmodelosdelagenéticaMendeliana,»9Junio2021.[Enlínea].Available:https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5171/4918.[17]G.Alcaíno,E.Berrios,P.NuñezyC.Henán,«Enseñaryaprenderevoluciónconysingenética:unaprimeraaproximaciónalcambiocurricular,»2019.[Enlínea].Available:http://reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/61/45.[18]A.Romero,A.ForeroyA.Rodriguez,«AnálisiscomparacióndelaprendizajebasadoenproyectosdeformatradicionalyconmediacióndelasTIC,»[Enlínea].Available:http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/18395228.html.[19]J.GarcíayJ.Perez,«Aprendizajebasadoenproyectos:metodoparaeldiseñodeactividades.,»01Diciembre2017.[Enlínea].Available:https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/194/176.[20]L.Lopez,«BrevehistoriadelaeducacióndeadultosenEcuador:anotacionesparaunagenealogía,»2Julio2021.[Enlínea].Available:https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/615/740.[21]M.Puentes,J.HidalgoyM.Vázquez,«Laeducacióndeadultosbajolapedagogíaconstructivista,»2020.[Enlínea].Available:https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/201305.[22]M.Boilos,«Alfabetizaciónacadémicatempranaatravésdelaprendizajebasadoenproyectos,»21Octubre2019.[Enlínea].Available:http://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/11421/12211.[23]J.Prado,«Laeducacióndeadultos:unacercamientodesdeelaprendizajetransformacional,»2Febrero2021.[Enlínea].Available:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100140.[24]G.Pérez,A.A.GómezGalindoyL.M.GonzalezGalli,«Laregulacióndelosobstáculosepistemológicosenelaprendizajedelaevolución,»Marzo2021.[Enlínea].Available:https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/162413.[25]M.Zambrano,A.HernandezyK.Mendoza,«Elaprendizajebasadoenproyectoscomoestrategiadidáctica,»10Febrero2022.[Enlínea].Available:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107) ISSN-E:2697-3650MinervaJournal107NarcisadeJesúsMacanchiProcel,BioquímicaFarmacéutica,egresadadelmásterpedagogíadelasCienciasExperimentalesQuímicayBiología,Másteruniversitarioensistemasintegradosdegestióndelaprevenciónderiesgoslaborales,lacalidad,elmedioambienteylaresponsabilidadsocialcorporativa.DocenteenMinisteriodeEducacióneInstitutoSuperiorTecnológicoIsmaelPérezPazmiño,Machala,ElOro,Ecuador.OscarDavidSeniPinargote,MásterenBiotecnologíaMolecular,LicenciadoenCienciasdelaEducación,especialidadQuímicayBiología.DocentedelaUniversidadTécnicadeManabí.Portoviejo,Manabí,Ecuador. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9,IssueN°10,(pp.97-107)