Abstract. - This paper presents field research where the concepts of biology associated with geneticterminology related to the frequency of alleles have been analyzed from the implementation of two typesof teaching methodologies: the traditional methodology with masterclasses and the problem-basedlearning methodology, both applied to a group of people with unfinished schooling aged between20and60 years. Experimental and control groups were taken, and pretest and posttest tests were carriedout to know the activity's contribution. The main results show that both methodologies are significant forlearning. However, problem-based learning yielded better results than the pretest.Keywords: Allele frequency, problem-based learning, biology, education.Resumen. - En este trabajo se presenta una investigación de campo donde se han analizado los conceptosde la biología asociados a la terminología genética relacionada a la frecuencia de alelos, a partir de laimplementación de dos tipos de metodologías de enseñanza: la metodología tradicional con clasesmagistrales y la metodología de aprendizaje basado en problemas, ambas aplicadas a un grupo de personasde escolaridad inconclusa con edades comprendidas entre 20 y 60 años. Se tomó un grupo experimental yuno de control, y se realizaron pruebas pretest y post test, para conocer el aporte de la actividad realizada.Los principales resultados muestran que ambas metodologías son significativas para el aprendizaje, sinembargo, el aprendizaje basado en problemas arrojó mejores resultados en relación con el pretest. Palabras clave: Frecuencia de alelos, aprendizaje basado en problemas, biología, educación.ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalMacanchi Procel Narcisa de Jesúshttps://orcid.org/0000-0003-3700-311Xnarcisamacanchiprocel@outlook.com Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, EcuadorProblem-Based Learning for Teaching Biology in Adult Education97Recibido (29/10/2022), Aceptado (25/01/2023)Aprendizaje basado en problemas para laenseñanza de biología en la educación paraadultoshttps://doi.org/10.47460/minerva.v4i10.105Vol.9, Issue N°10, (pp. 97-107) Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosOscar David Seni Pinoargotehttps://orcid.org/0000-0003-0451-0430oscar.seni@utm.edu.ecUniversidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
I. INTRODUCCIÓN Una de las ramas de las Ciencias Naturales es la Genética, la misma que a nivel mundial gracias a losavances científicos se ha encontrado en un progresivo auge. El aprendizaje de la genética es una de lastemáticas conceptuales más complejas por su variedad de términos y amplio contenido, su estudio esconsiderado de acuerdo con análisis estadísticos una de las carreras con mayor demanda y progreso graciasa sus descubrimientos científicos utilizados en nuestro mundo actual [1], a su vez al estar relacionado anuestra realidad evolutiva observable, motiva a los estudiantes a su aplicación y aprendizaje. Su integracióndentro del currículo 2016 en el Ecuador es una aportación fundamental en la educación superior y por endea una vida laboral relacionada a la salud y a la investigación. Investigadores han concluido que el principal factor de la divergencia en rendimiento son las característicasdel hogar (educación de los padres, riqueza y bienes culturales). Le siguen, por orden de importancia, lasdiferencias en recursos de los centros educativos (profesorado e infraestructuras), las características delestudiante (sexo, si cursó preescolar, confianza en sus capacidades y condición de repetidor) y el ambientede trabajo en los centros relacionados al profesor alumno, moral del profesorado y disciplina en el centro)[2]. Las principales complicaciones del estudiante en el estudio de la genética son sus ideas propias, basadasen su experiencia y creencias arraigadas en su proceso de desarrollo cognitivo [3], como también laaplicación en clases de modelos tradicionales en un nivel pasivo de enseñanza-aprendizaje, influyendo en labaja motivación para emprender vocaciones científicas [4]. Estos componentes han afectado el provecho de la terminología científica de la comprensión de losavances científicos y tecnológicos que se han aplicado y se han venido desarrollando en la actualidad. Sinembargo, al pasar el tiempo se han promovido estudios que exponen como el acercamiento de la ciencia alas experiencias diarias de los estudiantes permite promover la curiosidad por las materias del área de lasciencias naturales creando una cultura científica [4]. Tratando de redirigir esta problemática, se hainvestigado la efectividad de la aplicación de numerosas metodologías de aprendizaje en la cual lageneración del conocimiento es exclusivamente del escolar, con breve guía del docente. Una de estas es elABP (aprendizaje basado en problemas) metodología impulsadora y dinamizadora que conlleva un trabajoanalítico para el rol docente en su elaboración y que permite al estudiante involucrarse en procesos deinvestigación, minimizando su deserción [5]. En este ABP los estudiantes sacan de la piscina genética los frejoles que representan los alelos de un serdeterminando la Generación Filial I y II, así mismo la selección de las condiciones del medio en el que sedesarrollarán aquellos individuos son determinadas al azar con ayuda de una moneda. De esta forma através de actividades de análisis de supervivencia de las generaciones planteadas en el problema losestudiantes refuerzan el contenido de selección natural, introducción a la genética y consolidan la definiciónde frecuencia de alelos.II. DESARROLLO A.Teorías pedagógicas La educación desde el siglo XVIII promueve la divulgación de los trabajos científicos, la misma que seimplementó mediante lecciones magistrales y prácticas de laboratorio que fueron dirigidas por los científicosde la época siguiendo el modelo de enseñanza transmisión/recepción con miras a la educación superiorcomo preparatorio del futuro científico. Más adelante, a mediados del siglo XX el sistema de enseñanzaantiguo se va opacando por la difusión de corrientes pedagógicas centradas en la educación de las ciencias[6].ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal98 Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)
Entre las teorías pedagógicas con mayor énfasis en la educación tenemos al [7] conductismo cuyoaprendizaje se produce cuando hay un cambio en el comportamiento de los individuos [8], también elconstructivismo que se basa en la cimentación del conocimiento mediante la acción propia del estudiante apartir de actividades guiadas por el docente, de igual modo el cognoscitivismo que es un aprendizajeproducto de la lógica aplicada a la relación de eventos o transformación del pensamiento producto de lainteracción entre ambiente externo e interno, de la misma manera el aprendizaje social directo producto de laobservación a otros individuos, y el Socio-constructivismo cuyo aprendizaje se sustenta en la interacción sociales decir con la comunidad y con sus compañeros. B. El constructivismo en la Genética de Poblaciones. En la actualidad todavía persisten clases con metodologías tradicionales donde los docentes son los queimparten su sapiencia mediante aprendizaje pasivo a los estudiantes [9], estos saberes compartidos por losmaestros son el resultado de la integración de sus conocimientos académicos, disciplinar, didácticos yexperienciales [10]. A pesar de esto, a la vez, se muestra que la capacitación es adoptada por los maestroscon motivos de mejoramiento de currículo, producto de la alta oferta de profesionales o a su vez por ser unrequisito en el ascenso docente en el que se menciona la aprobación de 330 horas de actualización yformación en el ámbito de la Educación [11], este aprendizaje favorece al cuestionamiento de lasmetodologías de enseñanza aplicados de manera personal, intercambio de experiencias y fortalecimiento dehabilidades [12]. Una de las teorías más utilizadas actualmente a pesar de su antigüedad es el constructivismo ya que estáimplicada directamente con el nivel dinámico y productivo del alumnado, una de las metodologías que seapoya en esta teoría es el Aprendizaje basado en problemas, el análisis de varios ABP sobre genéticaestudiados anteriormente en artículos científicos de manera unitaria y en equipo evidencian que estasagrupaciones experimentales alcanzan valores más elevados del índice de mejora y profundidad en elaprendizaje [13]. Por lo tanto, es importante mencionar que el constructivismo en el estudio de la genética hapermitido incorporar conceptos en los estudiantes más no por la memorización de estos y más bien por lapráctica que ejercen en problemas trazados [14]. C. Importancia del estudio de frecuencia de alelos El genotipo y fenotipo determinan la estructura genética, física y funcional de cada individuo, la frecuenciade alelos podríamos definirla como el porcentaje de estudio de cada forma de gen (alelo) que se encuentredentro de una población, su estudio permitirá conocer la constitución genética de poblaciones, percatarse sihan experimentado o experimentan procesos evolutivos, accediendo a relacionarlo con otras poblaciones deigual o distinta especie, las frecuencias pueden variar entre poblaciones aún más si aumenta la distancia de suubicación geográfica. A su vez, la correlación de las frecuencias alélicas con algunos factores ambientales hapermitido determinar ciertas adaptaciones genéticas [15]. Además, las poblaciones no son estáticas, es decirhay nacimientos, muertes, migraciones, que gracias al transcurso del tiempo provocarán permutaciones en laorganización genética de las mismas que se irán acumulando, originando una evolución biológica. El estudiode las frecuencias alélicas o genotípicas es uno de los temas al estudiar la genética de Poblaciones [16]. Eneste sentido, se sabe que, la genética brinda información de los términos alelos y mutación, de granimportancia para el estudio de la Teoría Evolutiva, específicamente los mecanismos micro evolutivos, como loscambios en la frecuencia. Para un mayor aprendizaje se debería secuenciar las temáticas que ya que tienenuna angosta relación como por ejemplo genética y luego mecanismos evolutivos [17].ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal99 Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)
D. El Aprendizaje basado en problemas (ABP) El ABP es una metodología que mediante problemas los estudiantes se transforman en protagonistas en laresolución de problemas de la vida cotidiana, llevando a la par el fundamento científico, así como también lascompetencias adquiridas en su entorno, social, familiar y educacional. Es imprescindible indicar que el uso detic permite ampliar las posibilidades de simulaciones, ahorro de tiempo en la escritura de las indicaciones enpizarras o mejorar la experiencia de actividades que no son posibles realizar solamente con la ayuda detableros y libros [18]. Al igual que muchas metodologías esta ofrece ventajas como por ejemplo una mayorasimilación del conocimiento, pero así mismo se presentan desventajas como la falta de experticia en laelaboración de un ABP, la motivación del profesorado, el esfuerzo y dedicación que conlleva diseñar una clasemediante esta metodología, un considerable aumento del trabajo del estudiante al cual no estáacostumbrado [19]. E. Aprendizaje basado en problemas en la Enseñanza de adultos. La enseñanza a adultos tiene sus orígenes desde varias décadas pasadas en las cuales se evidencia elrégimen liberal (campañas civilizadoras, periodo desarrollista) y régimen neoliberal. De ahí que a las campañascivilizadoras se le denomina a la época que data entre 1944 y 1961 en donde se desarrollan las campañas dealfabetización coordinadas por instituciones privadas desarrolladas a partir del conflicto entre Ecuador y Perúen 1941, para rescatar su identidad y fortaleza. Ecuador en 1947 pasa a ser miembro de la PrimeraConferencia Internacional de Educación para Adultos evento promovido por la UNESCO en 1949. Conrespecto al Periodo desarrollista comprendido desde 1963 a 1977 el estado creó un Departamento deEducación de Adultos el mismo que realizó un Plan Nacional Masivo de Alfabetización, en donde a laculturización se sumó la productividad. Desde 1988 a 1989 se incrusta la Campaña de Alfabetización“Monseñor Leónidas Proaño” referente para los procesos realizados en la actualidad. Mientras que 1990 fueuna década perdida y hasta de retroceso para la educación. El régimen neoliberal desarrollado desde el 2006 dio inicio al Proyecto de Educación Básica para Jóvenes yAdultos (EBJA), en el 2015, surgieron procesos denominados post alfabetización, básica superior intensiva ybachilleratos intensivos. Actualmente la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) rige la educación depersonas jóvenes y adultas de nuestro país [20]. De esta manera, la historia de la educación nos muestra lalucha por la educación puesto que es fundamental para todos en especial aquellos que por diferentesmotivos no pudieron continuar, lo que nos hace conscientes del esfuerzo que hacen la población estudiantilpor su edad, horarios de trabajo, tiempo de deserción escolar, discapacidades físicas u intelectuales [21]. Por todas estas dificultades se ha requerido buscar metodologías que permitan una mayor implicancia yasimilación una de estas conocida como ABP ha sido aplicado como parte de la práctica diaria y deinvestigaciones en una variedad de disciplinas, edades y niveles de educación [22]. Específicamente al analizarel aprendizaje basado en problema aplicado en adultos, es importante denotar el estudio transformacional elcual se basa en un proceso reflexivo que permita replantear ideas que se creía ya arraigadas en elconocimiento de algunos de los individuos, por aquellas que sean más relacionadas a la compresión de larealidad o de nuevos hechos. De no ser así, el estudiante no comprendería la utilidad de la idea y más bienestaría obteniendo una formación temporal producto de la repetición) [23]. Centrándonos en el caso particular de la biología evolutiva, podemos mencionar al menos ocho obstáculosepistemológicos teleología, esencialismo, razonamiento causal lineal, razonamiento centrado en el individuo,determinismo, progresividad del sentido común, antropomorfismo y vitalismo. En este artículo solo nosdetendremos a explicar el primero, dada su relevancia dentro de la biología, así como de su enseñanza [24]. ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal100 Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal101III. METODOLOGÍA Con la premisa de aplicar y evaluar el uso del aprendizaje basado en problemas, se analizó la experienciacon un diseño de muestreo no probabilístico de tipo intencional la cual consta de 90 personas conescolaridad inconclusa de tercero de bachillerato (20 a 60 años) que cursan sus estudios en la Secciónnocturna del Colegio de Bachillerato Nueve de Octubre, en la ciudad de Machala, provincia del Oro, enEcuador, durante el año 2022. El diseño de esta investigación es cuasiexperimental (Fig.1) por lo que se contó con un grupo de control enel cual se impartió la clase teórica tradicional y otro grupo experimental donde se aplicará la metodología delaprendizaje basado en problemas. Los instrumentos utilizados dentro del proceso de investigación fueron laevaluación previa al experimento (diagnostica) y la evaluación posterior al experimento (formativa),considerando el experimento como el proceso de aplicación del aprendizaje basado en problemas.Fig. 1. Esquema de trabajo realizado, con un grupo de control y uno experimenta, unpretest y un post test.Fuente: propia. En el grupo de control la metodología aplicada fue la tradicional que contó con cuatro clases de 30 minutos,en la primera y cuarta se aplicaron las evaluaciones antes mencionadas, mientras que en la segunda sedictaron las definiciones de los términos evaluados y en la tercera se explicaron por parte del docente cadauno de ellos. De tal forma, se puede determinar que las fases del aprendizaje basado en problemas son tres:evaluación diagnóstica, desarrollo del aprendizaje basado en problemas y finalmente evaluación formativa. A. Fase 1 evaluación diagnóstica El objetivo de la presente actividad fue indagar el conocimiento previo de los estudiantes en relación con laterminología genética relacionada a la frecuencia de alelos, para la cual se aplicó una prueba escrita de ochopreguntas con una ponderación de 1,25 puntos, cuya estructura fue igual tanto para el grupo de controlcomo para el experimental. B. Fase 2 observación y guía del desarrollo de aprendizaje basado en problemas Los materiales utilizados fueron cinco vasos transparentes, una moneda de cualquier valor, 75 fréjoles decolor marrón (Alelo M+) y 25 fréjoles blancos (Alelo C-) ambos del mismo tamaño, además se les facilitó unmarcador. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal102 Para iniciar las actividades del aprendizaje basado en problemas se explicó la situación a resolver, el cualindicaba que cuando en la población nace un lémur con el alelo MimuDRB*28 y CHme-DRB*08 (Alelo M+dominante) los mismos presentan infección por Áscaris, el cual es un parásito con efectos perjudiciales comomalnutrición, bajo desarrollo cognitivo y disminución del éxito en el embarazo, características que afectan alcrecimiento y factibilidad de una población. Por otro lado, si el o los lémures presentan el alelo Chme-DRB*01(Alelo C- Recesivo), estos nuevos individuos no son susceptibles de presentar infección por Áscaris. Se haceénfasis en los conceptos; la F1 se define como la generación filial 1 es decir son los hijos de los 75 fréjoles decolor marrón y 25 frejoles blancos. Mientras que la F2 se define como la generación filial 2 es decir son losnietos de los 75 fréjoles de color marrón y 25 blancos. De tal manera que se requiere analizar la frecuencia dealelos de la F1 y F2 en una población de 100 lémures con alelo M+ y 25 lémures con alelo C- en ambientesrepresentados por la moneda con presencia de áscaris (sello) y sin la presencia de áscaris (cara), siguiendo elproceso detallado por sesiones posteriormente. En una primera sesión se etiquetan los vasos, para seguir un proceso ordenado y coherente, en la tabla 1se muestran las etiquetas que deben llevar y la cantidad de vasos que se deben emplear.Tabla 1. Nomenclatura de los vasos a utilizar. Luego, en el vaso denominado piscina genética se agregan los 75 fréjoles de color marrón y los 25 fréjolesblancos y se mezclan. Sin observar y de manera aleatoria, se toman dos fréjoles de la piscina genéticasimulando ser un individuo con características propias, producto de una combinación al azar que ocurredurante la fertilización. Para evaluar si este nuevo individuo que se ha formado, estará o no expuesto a lainfección por áscaris, se lanza una moneda al aire, asignado el sello a la opción de que si estará expuesto ycara a la opción de que no estará expuesto. Seguido a esto, se utilizan los parámetros de la tabla 2 para hacerla clasificación de los vasos etiquetados. De esta manera se obtienen los elementos de la primera generaciónfilial. Para la siguiente generación, se descartarán a los individuos del vaso etiquetado como “no sobreviven”.Es importante señalar que la piscina genética inicial está constituida por todos los alelos que sobreviven(todos los vasos restantes). Por tanto, el proceso se repite hasta completar todos los alelos de la piscinagenética. Tanto los datos de la primera generación filiar como de la segunda se llevan en un registro tabulado.La tabla 2 muestra los impactos ambientales producidos por factores genéticos. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal103 En una segunda sesión, se procedió a determinar la frecuencia de alelos, tomando en cuenta la informaciónrecolectada en la primera sesión. Para ello se consideró la cuantificación de alelos M+ (Total de M+ M+ y lamitad de M+ C-) y la cuantificación de alelos C- (Total de C- C- y la mitad de M+ C-), tanto para F1 y F2.Adicional a esto, y considerando los datos obtenidos, se procedió a tabular lo referente a padres, generaciónfilial 1(F1), generación filial 2(F2), para los grupos creados, y en cada caso se evaluó la suma valores de clase yel porcentaje de frecuencia de alelos. A su vez, se tuvo en cuenta la ecuación (1) y (2) para el total de clases. Finalmente, en la tercera sesión, que se destaca por la relevancia de análisis y síntesis para la comprensiónde la actividad y de los conceptos asociados. Para ello, se realizó una plenaria de intercambios deconocimientos, entre docentes y estudiantes, para discutir el tema. Entre los principales debates realizados setomó en cuenta lo que representan los fréjoles de color marrón y los fréjoles de color blanco, así como lasignificancia de la moneda en el proceso de selección, pero además se reforzaron los conceptos de frecuenciade alelos y su relación con la evolución, considerando además las fuerzas selectivas que se aplicaron en elexperimento, y el análisis sobre las frecuencias M+ y C-, para evaluar su comportamiento dentro delexperimento, es decir, conocer si aumenta o disminuye. C. Fase 3 evaluación formativa La evaluación formativa se aplicó a ambos grupos con la finalidad de observar los cambios de aprendizajegenerados en el transcurso de la aplicación de la clase tradicional para el grupo control y la aplicación del ABPen el grupo experimental con cambios generados en número de opciones y preguntas con la finalidad deevitar el efecto memoria en la evaluación final.Tabla 2. Impacto ambiental a factores genéticos. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal104IV. RESULTADOS Se obtuvieron resultados según la evaluación de ocho preguntas en el pretest y post test del grupo decontrol y del experimental. A. Porcentaje de preguntas mal o no contestadas El porcentaje de preguntas mal o no contestadas en el grupo experimental en el pretest es de 70.5% y en elpost test es de 55.5%. Mientras que en el grupo de control se obtuvo en el pretest un valor de 60,5% y en elpost test es de 58,3%. B. Porcentaje de aciertos por pregunta La primera pregunta hace énfasis a la definición de presión selectiva, en la cual se evidencia aumento deaciertos de 2,2% del pretest a 3% del post test en el grupo experimental, en contraparte se evidencia undescenso del 2,4% al 1,3% del pretest al post test en el grupo de control. En lo concerniente a la segunda pregunta, que hace referencia a la definición de acervo genético en la cualse evidencia aumento de aciertos de 3,8% del pretest a 6,1% del post test en el grupo experimental, y unmayor porcentaje en el grupo de control de 0% a 5,8%. En cuanto a la tercera pregunta, esta muestra la identificación de las características del cambio evolutivopor parte de los estudiantes, en la que se observa un aumento de aciertos de 1,3% del pretest a 3,5% del posttest en el grupo experimental y de la misma forma un leve aumento en el grupo de control de 2,8% a 3,2% delpretest al post test. Con respecto a la cuarta pregunta, la cual detalla la comprensión de la definición de genética de poblacionesmisma que evidencia un aumento de aciertos de 1,6% del pretest a 2,8% del post test en el grupoexperimental, y un mayor porcentaje en el grupo de control de 0% a 1,9% del pretest al post test. Acerca de la quinta pregunta en la que se define el término alelo, se observa un aumento de aciertos de0,9% del pretest a 5,2% del post test en el grupo experimental y de la misma forma un leve aumento en elgrupo de control de 3,2% a 3,7% del pretest al post test. La sexta pregunta indica la definición de frecuencia de alelos en la que se observa un aumento de aciertosde 1,9% del pretest a 3% del post test en el grupo experimental y de la misma forma un leve aumento en elgrupo control de 3,6% a 4,3% del pretest al post test. Para el análisis de la séptima pregunta, que enseña la relación de frecuencia de alelos y la evolución, en lacual se evidencia aumento de aciertos de 5,3% del pretest a 7% del post test en el grupo experimental, encontraparte se evidencia un descenso del 8,4% al 5,8% del pretest al post test en el grupo de control. Entorno a la última pregunta, esta revela la comprensión de los términos dominante y recesivo en la cual seevidencia aumento de aciertos de 1,9% del pretest a 3,3% del post test en el grupo experimental, igualmentede 2,4% al 4,1% del pretest al post test en el grupo de control. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal105CONCLUSIONES Conforme con el análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de evaluaciones diagnósticas yformativas a la población seleccionada se concluye que en el Colegio Nueve de octubre sección nocturna deeducación intensiva para adultos el conocimiento inicial es escaso pero al aplicar dos metodologías deaprendizaje, uno constructivista y otro tradicional, se puede evidenciar un mayor conocimiento de lafrecuencia de alelos como parte del contenido de genética de poblaciones al existir una disminución de laspreguntas mal o no contestadas, estos porcentajes permitieron comprender que a pesar de existirdisminución significativa en ambas, la primera metodología (ABP) muestra prioridad en la disminución deincidencia de preguntas mal o no contestadas con relación a la segunda. El porcentaje de los aciertos por preguntas permitió comprender que el aprendizaje basado en problemas,al ser una metodología de implicancia estudiantil con un mayor dominio en su aprendizaje, ha permitido unanálisis crítico del contenido más no de memorización lo que ha determinado la obtención de mejoresresultados. Al ser un grupo de educación nocturna, con personas con un mayor nivel de madurez que los gruposdiurnos donde suelen haber estudiantes muy jóvenes, influyó para que la receptividad y el aprendizaje de lasmetodologías fuera exitosa por una diferencia bastante poca, ya que ambos grupos presentan altos niveles demotivación por culminar sus estudios y ser responsables con el aprendizaje. El aprendizaje basado en problemas ayuda a comprender aspectos teóricos a partir de situacionesexperimentales, lo que ayuda a la visualización y comprensión de los conceptos, y a pesar de que la formatradicional de aprendizaje también arrojó buenos resultados en los grupos de analizados, aquellos querealizaron la metodología basada en problemas, obtuvieron un conocimiento porcentual superior. A pesar de que se ha creído de que las clases tradicionales no producen buenos resultados, en el trabajorealizado se pudo evidenciar que los resultados con clases tradicionales también son satisfactorios, sinembargo, incluir nuevas metodologías pueden significar un mayor dinamismo en el aula de clase,enriquecimiento del pensamiento crítico, trabajo en grupo, liderazgo y mejores calificaciones.REFERENCIAS[1]F. Ortiz y C. Piña, «Estrategia tecno-didáctica para la solución de problemas de genética en estudiantes deeducación a distancia,» 12 Febrero 2018. [En línea].Available: https://www.redalyc.org/journal/920/92053848010/92053848010.pdf.[2] G. Giménez y G. Castro, «¿Por qué los estudiantes de colegios públicos y privados de Costa Rica obtienendistintos resultados académicos?,» Junio 2017. [En línea]. Available: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532017000100195.[3] L. Fontanilla, «Reflexiones de la experiencia docente como aprendizaje,» 03 Octubre 2020. [En línea].Available: https://www.redalyc.org/journal/356/35666225026/html/.[4] N. Orive y B. Bauza, «Factores relacionados con la retención de los contenidos de Genética Médica en laformación médica,» Marzo 2020. [En línea].Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000100169&lang=es.[5] C. Luy, «Propósitos y representaciones,» Agosto 2019. [En línea]. Available: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000200014&script=sci_abstract.[6] J. Palacios y C. Camilo, «Analogías como estrategia para lograr la comprensión de la selección natural,» 1Julio 2020. [En línea]. Available: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/12413. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal106[7] N. Vega, F. Ruth, F. Ivette, B. Hurtado y J. Rodriguez, «Teoríasdel aprendizaje,» 2019. [En línea]. Available:https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/4359/6343.[8] «Conductivismo, o pro y contras de considerar todo argumento como conductivo,» 04 Mayo 2020. [Enlínea]. Available: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/logoi/article/view/4636/3868.[9] A. Galván y E. Siado, «Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante,» Junio2021. [En línea]. Available: file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-EducacionTradicional-7915387.pdf.[10] A. Fonseca y G. Roger, «El conocimiento profesional del profesor de biología sobre la enseñanza de laevolución,» 31 Dicembre 2021. [En línea]. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8028041.[11] Ministerio de Educación, «ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00019-A,» 2022. [En línea]. Available:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/05/MINEDUC-MINEDUC-2022-00019-A.pdf.[12] J. Rodríguez, M. Zeballos, C. Rodríguez, C. Borja, L. Bernuy y M. Nury, «Sistematización de una experienciade capacitación de docentes en servicio mediante el empleo de la investigación-acción,» Abril 2019. [En línea].Available: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100006.[13] F. Iñiguez y M. Puigcerver, «Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la EducaciónSecundaria,» Marzo 2013. [En línea]. Available: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2844/2492.[14] V. Rojas y S. Marleny, «45Diseño e implementación de material didáctico para la enseñanza degenéticamendeliana en estudiantes de grado décimo,» 12 Septiembre 2019. [En línea]. Available:https://www.revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/181/240.[15] M. Mantella y D. Hohl, «Elementos de Genética para estudiantes de Ciencias Biológicas,» 2021. [En línea].Available:http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/131497/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.[16] G. Forero, «Los modelos de la genética Mendeliana,» 9 Junio 2021. [En línea]. Available: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5171/4918.[17] G. Alcaíno, E. Berrios, P. Nuñez y C. Henán, «Enseñar y aprender evolución con y sin genética: una primeraaproximación al cambio curricular,» 2019. [En línea].Available: http://reinnec.cl/index.php/reinnec/article/view/61/45.[18] A. Romero, A. Forero y A. Rodriguez, «Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de formatradicional y con mediación de las TIC,» [En línea].Available: http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/18395228.html.[19]J. García y J. Perez, «Aprendizaje basado en proyectos: metodo para el diseño de actividades.,» 01Diciembre 2017. [En línea].Available: https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/194/176.[20] L. Lopez, «Breve historia de la educación de adultos en Ecuador: anotaciones para una genealogía,» 2 Julio2021. [En línea]. Available: https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/615/740.[21] M. Puentes, J. Hidalgo y M. Vázquez, «La educación de adultos bajo la pedagogía constructivista,» 2020.[En línea]. Available: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/201305.[22] M. Boilos, «Alfabetización académica temprana a través del aprendizaje basado en proyectos,» 21Octubre 2019. [En línea]. Available: http://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/11421/12211.[23] J. Prado, «La educación de adultos: un acercamiento desde el aprendizaje transformacional,» 2 Febrero2021. [En línea]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100140.[24] G. Pérez, A. A. Gómez Galindo y L. M. Gonzalez Galli, «La regulación de los obstáculos epistemológicos enel aprendizaje de la evolución,» Marzo 2021. [En línea]. Available: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/162413.[25] M. Zambrano, A. Hernandez y K. Mendoza, «El aprendizaje basado en proyectos como estrategiadidáctica,» 10 Febrero 2022. [En línea]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal107Narcisa de Jesús Macanchi Procel, Bioquímica Farmacéutica, egresada delmáster pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología, Másteruniversitario en sistemas integrados de gestión de la prevención de riesgoslaborales, la calidad, el medio ambiente y la responsabilidad social corporativa.Docente en Ministerio de Educación e Instituto Superior Tecnológico Ismael PérezPazmiño, Machala, El Oro, Ecuador.Oscar David Seni Pinargote, Máster en Biotecnología Molecular, Licenciado enCiencias de la Educación, especialidad Química y Biología. Docente de laUniversidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí, Ecuador. Macanchi N. et al. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de biología en la educación para adultosVol.9, Issue N°10, (pp. 97-107)