Abstract. - This article constituted an analysis of the literature regarding the techniques applied tomeasure entrepreneurial intention and its relationship with the theory of planned behavior (TBP). For thestudent, the orientation in entrepreneurship constitutes a perceived advantage in the different levels ofeducation. To test the accuracy of the model of entrepreneurial intention, works were extracted from theScopus database from 2011-2021 by searching for the Booleans: "Entrepreneurial intention, Theory ofplanned behavior, Entrepreneur, multivariate methods, Higher Education," applied techniquesmultivariate and controlled for biases by applying different analysis models, the results will serve fordecision-making, reforms in the education sector and more excellent performance of entrepreneurs. Ofcourse, these cannot be generalized for the different contexts. However, they serve to monitor theinitiatives that promote entrepreneurship at a global level.Keywords: Entrepreneurial intention, theory of planned behavior, entrepreneur, structural equations, highereducationResumen. - Este artículo constituyó un análisis de literatura respecto las técnicas aplicadas para medir laintención emprendedora y su relación con la teoría del comportamiento planificado (TBP), para el estudianteconstituye una ventaja percibida la orientación en emprendimiento en los distintos niveles de educación.Para probar la precisión del modelo de intención emprendedora se extrajo trabajos de la base de datosScopus desde el 2011–2021 mediante la búsqueda de los boléanos :”Intención emprendedora, Teoría delcomportamiento planificado, Emprendedor, métodos multivariados, Educación Superior”, aplicaron técnicasmultivariantes y controlaron los sesgos aplicando distintos modelos de análisis, los resultados servirán parala toma de decisiones , reformas en el sector educativo y mayor desempeño de los emprendedores. Estos nopueden generalizarle por los distintos contextos, sin embargo, sirven para monitorear las iniciativas quefomentan el emprendimiento a nivel globalPalabras clave: Intención emprendedora, teoría del comportamiento planificado, emprendedor, métodosmultivariados, educación superior. ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalNarváez Cumbicos José Gonzalohttps://orcid.org/0000-0001-8934-9695jose.narvaezc@ug.edu.ecUniversidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas.Carrera de Comercio Exterior, Guayaquil, EcuadorUniversidad Técnica de Manabí.Maestrante del Instituto de PosgradoPortoviejo, EcuadorA bibliometric review of the entrepreneurial intention of university students108Recibido (27/11/2022), Aceptado (15/02/2023)Revisión bibliométrica de los métodosmultivariantes en la intenciónemprendedora en estudiantes universitarioshttps://doi.org/10.47460/minerva.v4i10.109Vol.9, Issue N°10, (pp. 108-113) Narváez J. N. et al. Revisión bibliométrica de los métodos multivariantes en la intención emprendedora en estudiantes universitariosUseche Castro Lelly Maríahttps://orcid.org/0000-0002-4294-9009lelly.useche@utm.edu.ecUniversidad Técnica de ManabíPortoviejo, EcuadorMite Albán María Teresahttps://orcid.org/0000-0002-1607-5299María.mitea@ug.edu.ecUniversidad de Guayaquil, Facultad deCiencias AdministrativasGuayaquil - Ecuador
I. INTRODUCCIÓN Promover la intención empresarial genera en la economía empleo y crecimiento económico.La literaturaexplora ampliamente la formación de emprendimiento siendo el rol de la Universidad siendo un pilarfundamental. Se debe agregar en la formación competencias necesarias adquiridas por un profesional en elámbito universitario [1][2][3][4], es relevante estudiar la capacidad de emprender desde el rol disruptor delestudiante como agente de cambio. La educación del espíritu empresarial se remonta a más de 300 años,[5]señalaba que emprendimiento es sinónimo de crear organizaciones. Contribuye en el proceso de enseñanzay aprendizaje siendo necesario su inserción en el currículo del universitario de distintas ramas la enseñanzade emprendimiento. La investigación entre la educación en el emprendimiento ha examinado programasestablecidos, revisión de literatura, sin embargo, esta corriente se relaciona con la intención de empezar unnegocio[6][7][8] es decir explorar la intención emprendedora aplicando la Teoría del Comportamientoplanificado (TBP) evaluando la intención y el esfuerzo del individuo[9]. La relación entre la educación y laintención de emprender en diferentes estudios conlleva diferencias significativas[10]. Educar enemprendimiento crea oportunidades y beneficios positivos respecto la formación en habilidades. Elpropósito fundamental de esta investigación fue comprender la literatura de la Intención emprendedora,emprendimiento utilizando TBP en educación superior.DESARROLLO La relación entre la intención[9] y su asociación a la Teoría del Comportamiento planificado[7] se refiere alesfuerzo personal llevado a cabo por el emprendedor influenciado por motivaciones, normas subjetivas ycontrol percibido. Así también, en el enfoque de Ajzen la intención de emprender suele ser asociada a lacreación de un negocio siendo una representación cognitiva que implementan los individuos para crearvalor. Por lo tanto, la universidad a través de sus misiones fomenta la enseñanza de emprendimiento ypreponderan estudios de grupos combinados aplicando modelos SEM para determinar las variablesrelacionadas con la intención de emprender de estudiantes universitarios. De la misma forma instituciones de educación superior ante su compromiso con la sociedad de bienestarenfocado en desarrollo sostenible desarrollan prácticas responsables, incorporando a su plan de estudiosmaterias que fortalezcan las competencias de los estudiantes de aprender a emprender. En particular lavariable dependiente más utilizada fue la intención emprendedora, en relación con la actitud, normasubjetiva, autoeficacia y controlabilidad percibida utilizando la Teoría del comportamiento planificado,metodología de eventos y la cognición empresarial. A propósito el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) red mundial respecto investigación enemprendimiento publicó en su estudio 2019 2020 dentro del ranking de 54 países en los cuales AméricaLatina y el Caribe, México inicia en el puesto 23 , Chile y Colombia se encuentran por encima de Ecuadorpuesto 39 luego Brasil ,Panamá ,Guatemala y Paraguay respectivamente, lo pilares del GlobalEntrepreneurship Index (GEI) respecto del subíndice de la actividad emprendedora fueron: 1. Percepción deOportunidades 2. Habilidades para iniciar empresas 3. Aceptación del Riesgo 4. Networking 5. ApoyoCultural. En Ecuador en el año febrero del 2020 se aprobó la Ley de Emprendimiento sin embargo al cierre de lainvestigación del GEM no se pudo medir el impacto a causa de que no había sido publicado su reglamento,en todo caso se proyecta que la política pública favorezca el ecosistema emprendedor. Inclusive lageneración de empleo está asociada al desarrollo económico y social, la contribución del emprendimiento, ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal Narváez J. N. et al. Revisión bibliométrica de los métodos multivariantes en la intención emprendedora en estudiantes universitarios109Vol.9, Issue N°10, (pp. 108-113)
no sólo debe ser una equivalencia de oportunidades para aportar valor mediante proyectos lucrativas o nolucrativas, es imprescindible desarrollar instrumentos que permitan evaluar la intención del emprendedorexplorando un marco amplio.Por consiguiente, al relacionar la intención emprendedora con los sectores empresariales la innovación,modelos de negocio y transformación digital su relación con otros elementos vinculados al objeto de estudioa [11], [1], [12], [13], [14], [6], [7], no sólo se utilizan bases de datos de estudiantes universitarios, sino que esimportante observar modelos que predigan la actividad emprendedora con una tasa de éxito más acertadaque permitan un óptimo uso de recursos públicos o privados, por lo expuesto la importancia del estudio quepermita identificar las características de educación emprendedora y los factores relevantes.METODOLOGÍA El enfoque de esta investigación utilizó una revisión de literatura mediante las palabras clave Intenciónemprendedora, Teoría del comportamiento planificado, Emprendedor, métodos multivariados, EducaciónSuperior en el intervalo del 2011 a 2021, y un análisis de concurrencia mediante el uso del softwareVosviewer, para conocer que técnicas aplicaron para medir la intención emprendedora basada en TBP, con elobjeto de describir técnicas y muestra aplicada utilizando métodos estadísticos para obtener respuesta ainvestigaciones científicas. Además de lo anterior, revisando la base de datos Scopus, se explora la literatura que permitió conocer losmecanismos utilizados por diferentes autores para medir la intención emprendedora. El contexto revisadopermite identificar las variables para abordar una investigación futura, a través de la concepción de diferentesestudios desarrollados, en concordancia a la base utilizada se consideraron artículos, obteniendo los autoresel siguiente número de citas publicadas en Revistas de Emprendimiento, gerencia, educación, entrenamiento,negocios y capital intelectual : autor [15] 4 citas, [14] 4 citas, [16] 22 citas, [17] 51 citas, [13] 86 citas, [11] 83citas, [18] 90 citas, [19] 30 citas. Por lo antes expuesto a discreción de los investigadores se excluyeron artículos publicados en la base dedatos utilizada cuyas citas se encontraban en diferentes bases científicas diferentes a la utilizadas en ladescripción teórica obtenida, lo cual permite establecer datos relevantes del estudio de la intenciónemprendedora, a continuación, se describen los resultados.IV. RESULTADOSEn la presentación de los resultados en la Tabla 1 se describe el nombre de los autores, publicacionesrealizadas en el intervalo objeto de estudio para identificar las técnicas y muestra aplicada al medir laintención emprendedora utilizando el enfoque TBP.ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal Narváez J. N. et al. Revisión bibliométrica de los métodos multivariantes en la intención emprendedora en estudiantes universitarios110Vol.9, Issue N°10, (pp. 108-113)
ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalTabla 1. Publicaciones en Scopus Palabras Clave 2011-2021. Al mismo tiempo, otros autores [12] revelan que impartir cursos de emprendimiento ofrece una percepciónfavorable del contexto emprendedor demostrando que las variables utilizadas tienen un efecto directo sobrela intención de emprender, teniendo una mayor relevancia el ambiente universitario, obteniendo resultadosque profundizan la investigación empírica existente sobre el tema, ya que la mayoría de los estudiosos se hancentrado en los efectos indirectos en su lugar. Algo semejante ocurre con el aspecto demográfico seidentificaron variables internas y externas que tienen una alta correlación con la intención emprendedora, porlo que la aplicación de un análisis de factor en un modelo de regresión logística ordenada demostró como susantecedentes socioculturales externos en términos teóricos y prácticos inciden en la puesta en marcha denuevas empresas [20]. Podemos sustentar en los trabajos revisados que se plantean hallazgos estadísticamente significativosaplicando un modelo de ecuaciones estructurales la relación entre la educación empresarial, la actitud haciael emprendimiento y la intención emprendedora, lo que motiva a las instituciones de educación superior aofrecer módulos de formación en emprendimiento con el fin de mejorar la intención de crear nuevasempresas por parte de los estudiantes. En consecuencia de la reflexión en la literatura de los 8 documentos revisados se enfoca la intención deemprender desde diferentes aristas: estudios en países con economías emergentes y la diferencia de lospaíses en desarrollo pero convergen en su mayoría en la teoría del comportamiento planificado aplican comotécnicas de medición modelos de ecuaciones estructurales, regresión múltiple, ANOVA, Chi cuadrado, análisisfactorial, la importancia radica no sólo en educación de distintos niveles como resultado de la política pública. Narváez J. N. et al. Revisión bibliométrica de los métodos multivariantes en la intención emprendedora en estudiantes universitarios111Vol.9, Issue N°10, (pp. 108-113)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal Al mismo tiempo se agrupan 3 clústeres: capital humano de estudiantes de educación, innovación y laintención de emprender, los autores coinciden en el impacto dentro de la formación en la educación superiordel emprendimiento. Se puede señalar necesario incentivar el conocimiento en emprendimiento, un desafíopedagógico es que las competencias empresariales y la habilidades sean transmitidas incluyendo laformación, así mismo, en la amplia investigación no existe un modelo estadístico único para analizar losefectos de educar en emprendimiento y medir sus efectos, surge la importancia en el Ecuador país con altoíndice de emprendimiento de diseñar un modelo estadístico que mida la intención emprendedora en unaUniversidad que tenga diferentes períodos en sus mallas curriculares enseñando emprendimiento. El presente estudio brinda una conexión que nos permiten identificar técnicas y diseño metodológicofrecuentemente utilizado para medir las variables sujeto de estudio que permitirá elegir un modelo predictivoque contribuye significativamente al conjunto de conocimientos sobre el impacto de los constructos TPB. En lapráctica los resultados de todos los estudios son importantes para formular políticas públicas no sólo en losgobiernos, si no inclusive en el sector de educación. A pesar de las importantes contribuciones que reflejan en este estudio, se han observado algunaslimitaciones los 8 estudios citados pertenecen a estudiantes de secundaria, universitarios, Doctorado y lamedición se efectúa con datos transversales futuras investigaciones podrían utilizar datos longitudinales.CONCLUSIONES La intuición es un proceso que si es vinculado a la actividad empresarial coadyuva al crecimiento económicoy a la capacidad de emprender las universidades deberían considerar incluir cursos sobre creación deempresas en todos los campos del conocimiento para aportar al currículo la formación de empresarios. Estoscursos facilitan conocimientos de escenarios reales. Además, incorporar la materia emprendimiento para quese desempeñe un nivel más práctico en los diferentes campos del conocimiento. El entorno de la educación permite examinar actitudes y comportamiento para incentivar los cambiosnecesarios para ser impulsores de cambio, este trabajo ha permitido identificar técnicas utilizadas para medirla intención emprendedora, variables utilizadas, futuras líneas de investigación se deben centrar en análisismultivariados longitudinales, los estudios explorados se central en datos transversales para medir la relaciónentre la educación percibida y la intención de emprender.REFERENCIAS[1] J. C. Contreras-velásquez, S. Y. Wilches-duran, and M. E. G. M. J, “Educación Superior y la Formación enEmprendimiento Interdisciplinario : Un Caso de Estudio Higher Education and Training in InterdisciplinaryEntrepreneurship : A Study Case,” vol. di, pp. 11–20, 2017, doi: 10.4067/S0718-50062017000300003.[2] L. Gho, H. Sdud, H. O. Ghvduuroor, and H. Frpshwlwlyr, “Consideraciones para la formación enemprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades 1,” vol. 1, pp. 41–60, doi: 10.1016/S0123-5923(10)70133-9.[3] B. C. Martin, J. J. Mcnally, and M. J. Kay, “Journal of Business Venturing Examining the formation of humancapital in entrepreneurship : A meta-analysis of entrepreneurship education outcomes,” J. Bus. Ventur., vol. 28,no. 2, pp. 211–224, 2013, doi: 10.1016/j.jbusvent.2012.03.002.[4] M. Ripollés, “APRENDER A EMPRENDER EN LEARNING ENTREPRENEURSHIP AT UNIVERSITIES,” vol. 187, pp.83–88, 2011, doi: 10.3989/arbor.2011.Extra-3n3131.[5] W. B. Gartner, “Is an Entrepreneur ?" Is the Wrong Question,” no. July, 2014, doi:10.1177/104225878801200401. Narváez J. N. et al. Revisión bibliométrica de los métodos multivariantes en la intención emprendedora en estudiantes universitarios112Vol.9, Issue N°10, (pp. 108-113)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal[1] J. C. Contreras-velásquez, S. Y. Wilches-duran, and M. E. G. M. J, “Educación Superior y la Formación enEmprendimiento Interdisciplinario : Un Caso de Estudio Higher Education and Training in InterdisciplinaryEntrepreneurship : A Study Case,” vol. di, pp. 11–20, 2017, doi: 10.4067/S0718-50062017000300003.[2] L. Gho, H. Sdud, H. O. Ghvduuroor, and H. Frpshwlwlyr, “Consideraciones para la formación enemprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades 1,” vol. 1, pp. 41–60, doi: 10.1016/S0123-5923(10)70133-9.[3] B. C. Martin, J. J. Mcnally, and M. J. Kay, "Journal of Business Venturing Examining the formation of humancapital in entrepreneurship : A meta-analysis of entrepreneurship education outcomes," J. Bus. Ventur., vol. 28,no. 2, pp. 211–224, 2013, doi: 10.1016/j.jbusvent.2012.03.002.[4] M. Ripollés, “APRENDER A EMPRENDER EN LEARNING ENTREPRENEURSHIP AT UNIVERSITIES,” vol. 187, pp.8388, 2011, doi: 10.3989/arbor.2011.Extra-3n3131.[5] W. B. Gartner, "Is an Entrepreneur ?" Is the Wrong Question," no. July 2014, doi:10.1177/104225878801200401.[6] S. E. Seibert and G. E. Hills, "The Mediating Role of Self-Efficacy in the Development of Entrepreneurial TheMediating Role of Self-Efficacy in the Development of Entrepreneurial Intentions," no. May 2021, 2005, doi:10.1037/0021-9010.90.6.1265.[7] Y. Zhang, G. Duysters, and M. Cloodt, "The role of entrepreneurship education as a predictor of universitystudents' entrepreneurial intention," pp. 623–641, 2014, doi: 10.1007/s11365-012-0246-z.[8] T. Iakovleva and L. Kolvereid, "Entrepreneurial intentions in developing and developed countries," vol. 53,no. 5, pp. 353–370, 2011, doi: 10.1108/00400911111147686.[9] B. Bird, "Implementing Entrepreneurial Ideas : The Case for Intention Linked references are available onJSTOR for this article : Implementing Entrepreneurial Ideas : The Case for Intention," vol. 13, no. 3, pp. 442–453,1988.[10] J. O. Fiet, “E T & P Intentions : A,” pp. 217–254, 2014, doi: 10.1111/etap.12095.[11] C. S. Marques, J. Ferreira, D. N. Gomes, and R. G. Rodrigues, “Entrepreneurship education entrepreneurialintention,” vol. 54, no. 8, pp. 657–672, doi: 10.1108/00400911211274819.[12] T. Lopez and C. Alvarez, "Influence of university-related factors on students' entrepreneurial intentions,"vol. 11, no. 6, pp. 521–540, 2019.[13] R. Passaro and A. Thomas, "The impact of higher education on entrepreneurial intention and humancapital," vol. 19, no. 1, pp. 135–156, 2018, doi: 10.1108/JIC-04-2017-0056.[14] L. Ferri, G. Ginesti, R. Spano, and A. Zampella, "Exploring factors motivating entrepreneurial intentions :the case of Italian university students," no. September 2017, 2019, doi: 10.1111/ijtd.12158.[15] I. Otache, "Applying the theory of planned behavior to hospitality management students in Nigeria : themediating role of self-confidence," vol. 15, no. 3, pp. 375–394, 2021, doi: 10.1108/JEC-03-2020-0035.[16] I. Otache, "Enhancing the effectiveness of entrepreneurship education : the role of entrepreneuriallecturers," no. 2015, 2019, doi: 10.1108/ET-06-2018-0127.[17] V. Fernández-pérez, A. Montes-merino, L. Rodríguez-Ariza, P. Esther, A. Galicia, and A. Montes-merino,"Emotional competencies and cognitive antecedents in shaping student' s entrepreneurial intention : themoderating role of entrepreneurship education," pp. 281–305, 2019, doi: 10.1007/s11365-017-0438-7.[18] M. Z. Solesvik, P. Westhead, L. Kolvereid, and H. Matlay, "Student intentions to become self-employed :the Ukrainian context," vol. 19, no. 3, pp. 441–460, 2012, doi: 10.1108/14626001211250153.[19] F. Lourenc, "Enterprise education : the effect of creativity on training outcomes," no. 1996, 2011, doi:10.1108/13552551111130691.[20] R. Badri and N. Hachicha, "The International Journal of Entrepreneurship education and its impact onstudent's intention to start up : A sample case study of students from two Tunisian universities," Int. J. Manag.Educ., vol. 17, no. 2, pp. 182–190, 2019, doi: 10.1016/j.ijme.2019.02.004. Narváez J. N. et al. Revisión bibliométrica de los métodos multivariantes en la intención emprendedora en estudiantes universitarios113Vol.9, Issue N°10, (pp. 108-113)