Abstract. - This paper presents an educational design that develops, implements, and evaluates certain
educational games to support teaching and learning biology in secondary school. A quasi-experimental design
was employed in which biology was taught to an experimental group using educational games while a control
group was taught using traditional methods. The quasi-experiment was conducted in the first year of a
technical high school, with two biology teachers assigned to each of the groups involved in the study. Both the
control group and the experimental group consisted of 40 students. The study used observation guides,
surveys, and questionnaires to collect data. The results demonstrate that educational games positively impact
the teaching and learning of biology.
Keywords: Play resources, implementation, strategy, teaching-learning.
Resumen: Este artículo presenta un diseño educativo que desarrolla, implementa y evalúa ciertos juegos
educativos como herramienta de apoyo para la enseñanza y aprendizaje de la biología en secundaria. Se
empleó un diseño cuasiexperimental en el que se enseñó biología a un grupo experimental utilizando juegos
educativos, mientras que a un grupo de control se le enseñó utilizando todos tradicionales. El
cuasiexperimento se llevó a cabo en el primer año de una escuela secundaria técnica, con dos profesores de
biología asignados a cada uno de los grupos involucrados en el estudio. Tanto el grupo de control como el
grupo experimental estuvieron conformados por 40 estudiantes. El estudio utili guías de observación,
encuestas y cuestionarios para recoger datos. Los resultados demuestran que los juegos educativos tienen
un impacto positivo en la enseñanza y el aprendizaje de la biología.
Palabras clave: Recursos lúdicos, implementación, estrategia, enseñanza- aprendizaje.
Estrategias lúdicas para una
enseñanza efectiva de la biología en el
bachillerato
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Pinagorte J. et al. Estrategias lúdicas para una enseñanza efectiva de la biología en el bachillerato
9
Recibido (22/02/2023), Aceptado (02/06/2023)
Vol.4, Issue N°11, (pp. 9-19)
Juana D. Pinargote Jiménez
https://orcid.org/0000-0003-1209-1395
jpinargote6080@utm.edu.ec
Programa de Maestría de Pedagogía
de las Ciencias experimentales
Facultad de Posgrado
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
https://doi.org/10.47460/minerva.v4i11.124
Oviedo Mirna C.
https://orcid.org/0000-0003-3058-4345
mirna.oviedo@utm.edu.ec
Departamento de Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
Playful strategies for effective high school biology teaching
I. INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación del Ecuador (MEE) es el ente regulador del Sistema Educativo ecuatoriano, cuyos
principios se fundamentan en valores como la equidad, calidad, pertinencia, inclusión, eficiencia,
participación, rendición de cuentas, unidad, continuidad, flexibilidad y alternabilidad. Dicho ministerio decidió
implementar un Bachillerato General Unificado, el cual comprende un nuevo programa de estudios que
busca ofrecer un servicio educativo mejorado para los jóvenes estudiantes, donde la adquisición de
aprendizajes esenciales en diferentes áreas de estudio se realiza desde una base de conocimientos común a
todas [1]. Las ltiples etapas del proceso de enseñanza aprendizaje (diagnóstica, formativa y sumativa) se
evalúan mediante diferentes herramientas que son las que determinan el rendimiento académico de los
estudiantes. El fundamento de dichas herramientas se basa en una escala de tipo cualitativa-cuantitativa que
se diseñaron con el propósito de ubicar al estudiante en categorías específicas: los de alto desempeño, o los
de bajo desempeño. Esta localización del estudiantado dentro de un marco definido le permite al docente
calibrar su propia actividad académica, encontrando con esta información las debilidades que puede
abordar con el propósito de mejorar cada una de las estrategias utilizadas con los estudiantes [2].
La asignatura de biología presenta un bajo rendimiento académico en los estudiantes debido, en gran
parte, al inadecuado manejo de estrategias pedagógicas y metodológicas por parte del docente. En el caso
del uso de estrategias dicas, en general los docentes no poseen las herramientas y ni los recursos
necesarios para emplearlas de manera eficiente. Por otra parte, también es cierto que muchos profesionales
desconocen los beneficios que estas brindan en el fomento de un aprendizaje significativo [3].
Es fundamental que la enseñanza de biología incorpore todos, cnicas, recursos y conocimientos de
alta calidad [6], ya que el objetivo del proceso educativo no solo es desarrollar habilidades, sino también
hacer que estas funcionen de manera plenamente desarrollada. La educación es un derecho humano
fundamental que promueve la libertad y autonomía personal, y genera importantes beneficios para el
desarrollo [4].
En la actualidad, la biología y otras ciencias integran diferentes formas de representación y
complementariedad. Según [5], el docente de biología debe facilitar a los alumnos el acceso al discurso
biológico a través del contacto con sus distintos lenguajes, formatos y estrategias discursivas, reconociendo
su especificidad y los contextos de aplicación.
El aprendizaje significativo se produce cuando una nueva información se conecta con un concepto
relevante preexistente en la estructura cognitiva, lo que implica que las nuevas ideas, conceptos y
proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o
proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo,
y funcionen como un punto de anclaje a las primeras [6].
Con el fin de motivar a los estudiantes de primer año de bachillerato técnico en la asignatura de biología,
se realizó una investigación para determinar la influencia de la estrategia dica en el fortalecimiento del
aprendizaje significativo. Para llevar a cabo este trabajo, se contó con la autorización de los miembros de la
comunidad educativa. La problemática que se plantea en este estudio es la siguiente: ¿Cómo influye la
estrategia dica en el aprendizaje significativo de los estudiantes del primer o de bachillerato cnico de
la Unidad Educativa “El Carmen”?
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
10
Vol.4, Issue N°11, (pp. 9-19)
Pinagorte J. et al. Estrategias lúdicas para una enseñanza efectiva de la biología en el bachillerato
II. DESARROLLO
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
11
Vol.4, Issue N°11, (pp. 9-19)
La introducción de competencias en la enseñanza debe ir acompañada de cambios profundos en el qué y
el mo enseñar, para poder responder de forma adecuada a estas nuevas demandas. En el trabajo [7] se
afirma que, para que el aprendizaje sea significativo, la actividad práctica es un elemento indispensable,
puesto que implica atención, ensayo y repetición a lo largo del tiempo, lo que favorece la adquisición tanto
de conocimientos, como de habilidades.
El docente al aplicar sus clases debe tomar en cuenta el grado en el que está, los programas y el plan de
estudios vigentes, la programación de las actividades de acuerdo a los grados, es decir, de acuerdo a la
edad. Esto quiere decir, que es el docente quien, al impartir sus clases, toma como referencia el grado al
desarrollar sus actividades y debe por tanto organizarlas desde una perspectiva que va de lo particular a lo
general, escalonando los aprendizajes en concordancia con la edad que tienen los estudiantes del grado, de
tal manera que puedan asimilar un contenido diseñado específicamente para sus capacidades cognitivas [8].
Otro requerimiento que debe tomar en cuenta el docente, al impartir conocimientos de cualquier ciencia, es
iniciar primero por los conceptos más sencillos, para que el alumno logre entender y afianzar los
conocimientos en su totalidad [9]. La secuencia marca una meta, que el alumno resuelva el problema, y el
docente quiere lograr dicha meta, los alumnos, son los que buscan llegar a la meta mediante las actividades
[10].
Realizando un análisis a la problemática que presenta el enseñar y aprender la asignatura de biología,
podemos enunciar factores como: el complejo proceso de enseñanza - aprendizaje, poco interés en las
actividades pedagógicas, desvinculación de los contenidos teóricos con la vida cotidiana, la falta de recursos
tecnológicos; todos estos factores no permiten el desarrollo de un aprendizaje verdadero dentro de las
aulas de clases, lo que hace que el educando adopte en la mayoría de los casos una actitud pasiva,
presentando por ello un mal desempeño académico [11]. Para lograr un aprendizaje significativo, se debe
facilitar al estudiante las herramientas, técnicas y recursos basados en estrategias adecuadas, a fin de que
satisfaga sus necesidades educativas, y que se vinculen los saberes previos que posee el estudiante a través
de su experiencia de vida particular, con el fin de poder asociarlos con el nuevo conocimiento que se
pretende impartir, realizando para ello una planificación y ejecución que innove y fortalezca un aprendizaje
activo e integral [12].
Otros factores negativos presentes dentro de las instituciones educativas y que afectan del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura de biología son: problemas de tipo familiares que ocasionan
actitudes de negación al aprendizaje por parte de los educandos, desmotivación en el aula, baja calidad en la
alimentación, entre cuyas consecuencias incluyen pereza y sueño [13]. Esto en conjunto con el mal uso de
algún estilo de aprendizaje, pueden dar como resultado el poco interés de aprender a aprender o, que el
docente no aplica estrategias metodológicas, que potencien el rendimiento e impulsar el éxito en el proceso
de enseñanza-aprendizaje [14].
Es necesario entonces, incluir metodologías orientadas hacia la toma de decisiones y la acción en relación
con una concepción muy específica del aprendizaje, y que éstos sean significativos [15]. Con esta
perspectiva, y pensando en contribuir a la formación de los futuros profesores en Ciencias Biológicas se
planifican los trabajos de campo en los cuales, con la práctica de las habilidades, actitudes y valores que
caracterizan al pensamiento racional y científico, se propicie la formulación de explicaciones congruentes y la
activación de toma de decisiones responsables y metódicas, basadas en la reflexión e investigación en el
campo [16] [17].
Pinagorte J. et al. Estrategias lúdicas para una enseñanza efectiva de la biología en el bachillerato
Se puede remarcar que las ciencias son fundamentales para la educación y los alumnos deben ser
conscientes de que las Ciencias se adentran en la naturaleza que les rodea, a lo que existe y cómo puede
utilizarse, cómo está compuesto cada elemento de la naturaleza; es por eso que se necesitan estrategias
didácticas concretas y adecuadas para que los alumnos puedan llegar a los aprendizajes esperados y que se
plantean en el programa de estudios de esta materia [18].
Otro de los conceptos generales de esta investigación es el aprendizaje significativo, que es aquel
aprendizaje que introduce una diferencia en la persona, o que cambia a la persona, su conducta, sus
actitudes y su personalidad. Algunos autores indican que esto solo es posible cuando el estudiante
considera que el aprendizaje al que es expuesto tiene relevancia para alcanzar sus propios fines individuales
y el cual no representa ninguna amenaza a su persona, pudiendo explorar con libertad las diferentes
posibilidades y ventajas que dicho aprendizaje le ofrece; esto le permite hacer comparaciones entre
conceptos, experimentar posibilidades, ideas, explorar alternativas, poner a prueba nuevas ideas y llegar por
sí mismo a conclusiones importantes [19].
El proceso de enseñanza y aprendizaje es un acto que conlleva a un análisis complejo, puesto que entran
en juego el rol que debe cumplir cada uno de sus participantes, los docentes y estudiantes, y de esto
dependerá el éxito de la educación. Con la necesidad de que el aprendizaje sea realmente significativo, es
fundamental que éste se lleve a cabo de forma activa, intencional y estratégica, teniendo como punto de
partida los estilos de aprendizaje [20].
III. METODOLOGÍA
A. Diseño del experimento e implementación de recursos lúdicos
El diseño elegido para este estudio fue de tipo no experimental con observación de fenómenos en
ambientes cotidianos sin intervención. La población estuvo conformada por 80 estudiantes del primer o
de bachillerato técnico y dos docentes de la asignatura de biología para cada grupo de estudiantes del
primer año. Tanto el grupo de control como el grupo experimental estuvieron formados por 40 estudiantes.
Se realizó una descripción detallada del estudio utilizando diversas técnicas de recolección de datos, tales
como cuestionarios, encuestas y guías de observación. Estas técnicas permitieron describir y analizar el
comportamiento de los estudiantes y su interacción. Además, se utilizó la estadística descriptiva para
identificar las diferencias entre los grupos de control y experimental con base en los resultados obtenidos
en las pruebas de conocimientos (pretest y postest).
Para analizar los datos, se utilizó el test de Shapiro-Wilk para determinar si las muestras concordaban con
una distribución normal o no. La prueba de Shapiro-Wilk se basa en la hipótesis nula la cual asume que la
población de la que se extrae la muestra sigue una distribución normal. Si el valor obtenido a partir del test
es menor que el nivel de significancia elegido (por ejemplo, 0.05), se rechaza la hipótesis nula y se concluye
que la muestra no proviene de una población con una distribución normal. En general, se utiliza este test
para verificar la normalidad de una muestra antes de aplicar otras pruebas estadísticas que asumen que los
datos siguen una distribución normal, como la prueba t de Student, entre otras.
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
12
Vol.4, Issue N°11, (pp. 9-19)
Pinagorte J. et al. Estrategias lúdicas para una enseñanza efectiva de la biología en el bachillerato