
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
77
 Vol.5, Issue N°13, (pp. 69-78)
CONCLUSIONES
 
  El proceso de transesterificación para la obtención de glicerol como subproducto fue el adecuado, teniendo
como el  mejor  tiempo  60 min  a  60 ºC,  esto  debido  a  que  los parámetros  de  humedad,  cloruros  y  cenizas
fueron los mejores bajo estas variables de operación. En bibliografía referente al tema se ha reportado que
después de los 60 min la  reacción tiende  a ser lineal y ya no hay formación de productos o subproductos
como  en  este  caso  era  el  glicerol.  El  glicerol  obtenido  se  encontró  dentro  de  los  parámetros  de  calidad
establecidos,  además  de  probarse  su  eficaz  aplicación  en  la  elaboración  de  hidrogel.  Esta  investigación
demuestra una de las alternativas en auge para dar un segundo uso a desechos como el aceite comestible
usado,  en  donde  las  industrias  pueden  tener  una  mayor  responsabilidad  ambiental  y  a  su  vez  crear
productos a partir de subproductos como el glicerol que tiene múltiples aplicaciones comerciales.
    Los  alcances  de  los  grados  más  puros  de  glicerol  no  pueden  lograrse  con  tratamientos  a  escala  de
laboratorio;  por  tanto,  si  se  desea  lograr  estándares  de  calidad,  se  puede  asegurar  al  combinar  procesos
como la destilación a presión reducida, intercambio iónico, entre otros; debido a que dependiendo del uso
que  se  le  dé  al  glicerol  en  las  distintas  áreas  industriales  ésta  requerirá  de  mejores  condiciones  para  su
obtención.
REFERENCIAS
[1] N. Sánchez, «Obtención de biodiésel mediante transesterificación de aceite de ricino y grasas animales:
Aprovechamiento energético de la glicerina como subproducto del proceso,» Universidad de Extremadura,
España, 2015.
[2]  C.  Betancourt-Aguilar,  R.  Mello-Prado,  L.  Castellanos-Gonzáles  y  C.  Silva-Campos,  «Características  de  la
glicerina  generada  en  la  producción  de  biodiesel,  aplicaciones  generales  y  su  uso  en  el  suelo.,»  Cultivos
tropicales, vol. 37, nº 3, pp. 7-14, 2016. 
[3] C. Gilces González, «Hipoclorito de sodio (NaCLO) en la alcalinidad de jabón de tocador artesanal a base
de aceite residual Post-Fritura,» ESPAM, Manabi, Ecuador, 2018.
[4]  P.  Albarracín,  F.  Garay,  V.  Di  Bacco,  M.  González,  M.  Tereschuk,  S.  Chauvet  y  H.  Genta,  «Estudios  de
caracterización de aceites usados en frituras para ser utilizados en la obtención de jabón.,» Investigación y
desarrollo, vol. 32, pp. 1-7, 2010. 
[5] A. Arias Tamayo, «Obtención de biodiesel a partir de aceites comestibles vegetales usados (ACVUS), como
una  alternativa para  el reciclaje  de material  de desecho altamente contaminante para el medioambiente,»
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2011.
[6]  G.  Arriola  Gómez  y  M.  Monjaras  Blanco,  «Comprobación  de  pureza  de  los  aceites  comestibles  de
diferentes marcas comerciales en el área metropolitana.,» Universidad de El Salvador, El Salvador, 2003.
[7] M. Escobar, R. Fortínez, L. García y O. Osegueda, «Optimización del proceso de transesterificación alcalina
de  materias  primas  recicladas  a  biodiesel.,»  2015.  [En  línea].  Available:  http://hdl.handle.net/11674/6066.
[Último acceso: 2023].
[8]A.  Beléndez,  G.  Bernabeu,  J.  Vera  Guarinos,  C.  Pastor  Antón  y  A.  Martín  García,  «Prácticas  de  Física:
Viscosidad.  Viscosímetro  de  Ostwald.  Fundamentos  Físicos.,»  1989.  [En  línea].  Available:
http://hdl.handle.net/10045/13687. [Último acceso: 2023].
[9] R. Hidalgo, L. Eduardo, C. Valdiviezo Rogel y S. Bonilla Bermeo, «Caracterización del aceite de la semilla de
Sacha Inchi (plukenetia volubilis) del cantón San Vicente, Manabí, Ecuador, obtenida mediante procesos no
térmicos de extrusión.,» La Granja, revista de ciencias de la vida, vol. 30, nº 2, pp. 77-87, 2019.
Analuisa E. et al. Obtención de glicerol a partir de la transesterificación de aceites comestibles usados