ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
77
Vol.5, Issue N°13, (pp. 69-78)
CONCLUSIONES
El proceso de transesterificación para la obtención de glicerol como subproducto fue el adecuado, teniendo
como el mejor tiempo 60 min a 60 ºC, esto debido a que los parámetros de humedad, cloruros y cenizas
fueron los mejores bajo estas variables de operación. En bibliografía referente al tema se ha reportado que
después de los 60 min la reacción tiende a ser lineal y ya no hay formación de productos o subproductos
como en este caso era el glicerol. El glicerol obtenido se encontró dentro de los parámetros de calidad
establecidos, además de probarse su eficaz aplicación en la elaboración de hidrogel. Esta investigación
demuestra una de las alternativas en auge para dar un segundo uso a desechos como el aceite comestible
usado, en donde las industrias pueden tener una mayor responsabilidad ambiental y a su vez crear
productos a partir de subproductos como el glicerol que tiene múltiples aplicaciones comerciales.
Los alcances de los grados más puros de glicerol no pueden lograrse con tratamientos a escala de
laboratorio; por tanto, si se desea lograr estándares de calidad, se puede asegurar al combinar procesos
como la destilación a presión reducida, intercambio iónico, entre otros; debido a que dependiendo del uso
que se le dé al glicerol en las distintas áreas industriales ésta requerirá de mejores condiciones para su
obtención.
REFERENCIAS
[1] N. Sánchez, «Obtención de biodiésel mediante transesterificación de aceite de ricino y grasas animales:
Aprovechamiento energético de la glicerina como subproducto del proceso,» Universidad de Extremadura,
España, 2015.
[2] C. Betancourt-Aguilar, R. Mello-Prado, L. Castellanos-Gonzáles y C. Silva-Campos, «Características de la
glicerina generada en la producción de biodiesel, aplicaciones generales y su uso en el suelo.,» Cultivos
tropicales, vol. 37, nº 3, pp. 7-14, 2016.
[3] C. Gilces González, «Hipoclorito de sodio (NaCLO) en la alcalinidad de jabón de tocador artesanal a base
de aceite residual Post-Fritura,» ESPAM, Manabi, Ecuador, 2018.
[4] P. Albarracín, F. Garay, V. Di Bacco, M. González, M. Tereschuk, S. Chauvet y H. Genta, «Estudios de
caracterización de aceites usados en frituras para ser utilizados en la obtención de jabón.,» Investigación y
desarrollo, vol. 32, pp. 1-7, 2010.
[5] A. Arias Tamayo, «Obtención de biodiesel a partir de aceites comestibles vegetales usados (ACVUS), como
una alternativa para el reciclaje de material de desecho altamente contaminante para el medioambiente,»
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador, 2011.
[6] G. Arriola Gómez y M. Monjaras Blanco, «Comprobación de pureza de los aceites comestibles de
diferentes marcas comerciales en el área metropolitana.,» Universidad de El Salvador, El Salvador, 2003.
[7] M. Escobar, R. Fortínez, L. García y O. Osegueda, «Optimización del proceso de transesterificación alcalina
de materias primas recicladas a biodiesel.,» 2015. [En línea]. Available: http://hdl.handle.net/11674/6066.
[Último acceso: 2023].
[8]A. Beléndez, G. Bernabeu, J. Vera Guarinos, C. Pastor Antón y A. Martín García, «Prácticas de Física:
Viscosidad. Viscosímetro de Ostwald. Fundamentos Físicos.,» 1989. [En línea]. Available:
http://hdl.handle.net/10045/13687. [Último acceso: 2023].
[9] R. Hidalgo, L. Eduardo, C. Valdiviezo Rogel y S. Bonilla Bermeo, «Caracterización del aceite de la semilla de
Sacha Inchi (plukenetia volubilis) del cantón San Vicente, Manabí, Ecuador, obtenida mediante procesos no
térmicos de extrusión.,» La Granja, revista de ciencias de la vida, vol. 30, nº 2, pp. 77-87, 2019.
Analuisa E. et al. Obtención de glicerol a partir de la transesterificación de aceites comestibles usados