19
https://doi.org/10.47460/minerva.v5i14.160
Obtención y caracterización de biodiesel por
transesterificación a partir de aceite de
girasol
Recibido (15/02/2024), Aceptado (13/04/2024)
Agila Tufiño Jenniffer Alexandra
https://orcid.org/0009-0003-0352-9321
jagila9092@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
Resumen: El presente trabajo, plantea el proceso para la obtención de biodiesel a partir de la
transesterificación del aceite de girasol comercial. Se realizó una caracterización al aceite considerando el
índice de acidez, el índice de peróxido, la humedad y la densidad, utilizando el método de ensayo establecido
por la Norma Técnica Ecuatoriana. Para la obtención del biodiesel se realila transesterificación del aceite,
proceso en el cual reaccionó un triglicérido con un alcohol para la formación de ésteres y glicerol. El
biodiesel obtenido se caracterizó según las normas ASTM y EN. Se analizaron los parámetros como la
densidad, la viscosidad cinemática, la humedad y el índice de acidez a 30 min, 45 min y 60 min. Se concluye
que el aceite de girasol es una buena alternativa para la obtención de biodiesel, encontrándose dentro de
las normas internacionales establecidas.
Palabras clave: biodiesel, aceite de girasol, transesterificación, medio ambiente.
Abstract.- The present work proposes the process for obtaining biodiesel from the transesterification of
commercial sunflower oil. Characterization of the oil was carried out considering the acidity index, the
peroxide index, the humidity, and the density, using the test method established by the Ecuadorian
Technical Standard. To obtain biodiesel, the oil was transesterified, a process in which a triglyceride reacted
with an alcohol to form esters and glycerol. The biodiesel obtained was characterized according to ASTM
and EN standards. Parameters such as density, kinematic viscosity, humidity, and acid number were
analyzed at 30 min, 45 min, and 60 min. It is concluded that sunflower oil is a good alternative for obtaining
biodiesel, being within the established international standards.
Keywords: biodiesel, sunflower oil, transesterification, environment.
Obtaining and characterization of biodiesel by transesterification from
sunflower oil
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol
Moya Reina Ivette Andrea
https://orcid.org/0009-0002-0318-6675
imoya7888@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
Segundo García Alcides Muentes
https://orcid.org/0000-0002-8152-3406
segundo.garcia@tm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
Cevallos Cedeño Ramón Eudoro
https://orcid.org/0000-0002-8583-4674
ramon.cevallos@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Ecuador
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el mundo presenta una gran problemática a causa de la contaminación al medio ambiente;
gran parte de estos contaminantes provienen de las emisiones de CO y otros gases que son perjudiciales.
Todo esto ha ocasionado que se desarrollen lluvias ácidas, smog fotoquímico y aumento del efecto
invernadero, lo cual ya es una situación que genera preocupación para las actuales y futuras generaciones.
La invención del motor alimentado con aceite vegetal por Sir Rudolf Diesel se remonta al siglo XX. Sin
embargo, la exploración completa del biodiesel lo salió a la luz en la cada de 1980 como resultado de
un alto interés en las fuentes de energía renovables para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) y aliviar el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles [1]. El consumo mundial
total de energía comercializada se expande un 48% entre 2012 y 2040. La mayor proporción de ese
crecimiento en el uso mundial de energía se destina a países fuera de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos [2].
Las constantes crisis energéticas, medioambientales y el cambio climático han hecho que científicos
busquen alternativas que reduzcan el uso constantedel combustible convencional. De manera simplificada el
biodiesel, se refiere a ésteres monoalquílicos que se derivan de aceites vegetales o grasas animales y
alcoholes de pesos moleculares bajos en presencia de catalizadores, es decir un proceso de
transesterificación [3]. Lo atractivo de los biocombustibles es que pueden llegar a sustituir algunos
comburentes de origen fósil como el gas butano y el diésel procedente del petróleo. El biogás, el bioetanol y
el biodiesel son carburantes que se aprovechan en diversos países como fuentes de energía. Siendo el
biodieselel más opcional ya que ha pasado en su totalidad las pruebasreferentes de calidaddel aire [4].
El biodiesel se puede utilizar en motores diésel existentes con pocas o ninguna modificación debido a
sussimilares propiedades físicas. Además de la renovabilidad también han destacado el aumento del interés
por esta nueva alternativa debido a que a diferencia del petrodiesel, este es biodegradable y no tóxico y
puede disminuir sustancialmente la cantidad de emisiones de escape, particularmente hidrocarburos no
quemados, partículas materiales y monóxido de carbono [5]. La presente investigación tiene como objetivo,
evaluar la producción de biodiesel a partir del aceite de girasol considerando lo factible y viable que pueda
ser su obtención y aplicación, ademásde aportar conocimientos necesarios para avanzaren el largo proceso
de búsqueda de recursos renovables que sean amigables con el medio ambiente obteniendo productos de
calidadsin tener que contaminar la atmósfera y agotar sus recursos no renovables.
II. DESARROLLO
El biodiésel es un biocombustible producido a partir de fuentesrenovables, generalmente aceitesvegetales
o grasas animales. Es considerado una alternativa más sostenible en comparación con los combustibles
fósiles tradicionales debido a su origen renovable y su menor impacto ambiental. Entre las principales
materiasprimas de este biocombustible se encuentran los aceites vegetalescomo el aceitede soja, aceite de
colza, aceite de palma y otros. Además, están las grasas animales, como sebo o aceites residuales de
procesos industriales alimentarios.
20
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
2
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol
El proceso de producción es la transesterificación, que implica la reacción química de los triglicéridos
presentes en los aceites o grasas con un alcohol (generalmente metanol o etanol)para formar ésteres
metílicos o etílicos (biodiésel) y glicerol. El biodiésel tiene propiedades similares al diésel convencional y se
puede utilizardirectamente o mezcladocon combustibles fósilesen motores diéselsin la necesidad de
modificaciones significativas. Además, es biodegradable y generalmente menos tóxico que los combustibles
fósiles, lo que contribuye a una menor contaminación ambiental. Su producción a partir de fuentes
renovables lo convierte en una opción más sostenible y reduce la dependencia de los combustibles fósiles.
Sin embargo,la elección de las materiasprimas y los métodos de producción puedeinfluir en la sostenibilidad
globaldel biodiésel.
En muchos países, existen normativas y estándares para garantizar la calidad y la seguridad del biodiésel,
así como para establecer porcentajes de mezcla con combustibles fósiles en el diésel convencional (B5, B20,
etc.). La competencia con la producción de alimentos y las preocupaciones ambientales relacionadas con la
producción de ciertos cultivos para biodiésel son desafíos asociados con esta fuente de energía renovable.
Sin embargo, es importante resaltar que el biodiésel se ha convertido en una opción importante en la
búsqueda de alternativas más sostenibles en el sector de los combustibles, contribuyendo a la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de prácticas más respetuosas con el medio
ambienteen el ámbito del transporte.
III. METODOLOGÍA
El presente trabajo se basó en un método respaldado en referencias bibliográficas y experimentación, el
cual describe todo el proceso de obtención del biocombustible a partir de la transesterificación del aceite de
girasol. Dicha técnica consiste en la transformación química del lípido en donde el aceite o grasa al
mezclarse con un alcohol (metanol) por medio de un catalizador (hidróxido de sodio) reaccionan dando paso
a la formación de un éster; es decir, el biodiesel y un grupo glicerol (glicerina). En la figura 1 se muestrala
reacción química del proceso de transesterificación.
21
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Fig. 1. Reacción de transesterificación donde R es el radical del ácido graso que forma el triglicérido y R’ es el
radical alquilo correspondiente al alcohol.
Fuente: [6].
A. Caracterizacn del aceite de girasol y obtencn del biodiesel
El aceite girasol fue obtenido del emprendimiento SAFEOIL en la ciudad de Rocafuerte, en Ecuador, para el
proceso de investigacn se adquirió 1L de aceite de girasol aplicando a este un pre-tratamiento y una
caracterización previa a su transesterificación; los alisis fisicoqmicos se llevaron a cabo según lo
establece la norma NTE INEN 2421:2012.
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol
22
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
a. Pretratamiento
La muestra de aceite se calentó a 35 °C, luego se filtró empleando un cedazo casero. Seguidamente, se
realizóun segundo filtrado,para esto se emplun papel de filtro comercial para café (tiempode filtrado 10
min). Posteriormente, se calentó a 100 °C con agitación constante durante 10 minutos utilizando una placa
calefactora (THERMOSCIENTIFIC), con el objetivo de eliminar posiblestrazas de agua presente.
b. Análisis Químicos
Se realizó un análisis químico a la muestra de aceite de girasolpara comprobar que los índicesy porcentaje
de la muestraestuvieran dentro de las normasestablecidas; por esta razón,el ensayo se llevó a cabo en 3
réplicascon la finalidad de obtenerel menor margen de error.
c. Índice de acidez
Se determina como los miligramos de hidróxido de potasio (KOH) imprescindibles para contrarrestar todos
los ácidosgrasos libre existentes en un gramo de aceite;además de ser un medidordel grado de hidrolisis de
una grasa. El aceite de girasol es de color amarillo pálido y tiene una acidez de aproximadamente 0,9 -
1,1%.Se producen diferentes tipos de este aceite,entre los que se incluyenalto en ácido linoleico, alto en
ácido oleico y medio en ácido oleico.
Pesar el aceite en un vaso de precipitado en una balanza (SARTORIUS CP224S), utilizar un tubo de
ensayopara medir el etanol, homogenizar ambas muestras, posteriormente agregar el indicadorde
fenolftaleína, añadir KOH 0,09212N a la bureta y titular hastalograr un cambio de color (de transparente a
fucsia).
Para determinar el índice de acidez se utilizó la ecuación (1):
𝐶𝑇 𝑁 𝑚𝐸𝑞 = 𝑔 (1)
Donde: CT es el consumo total, N es la normalidad del KOH y el mEq es igualal mini equivalente del KOH.
d. Índice de yodo
Es una medida de las instauraciones presentes en los ácidos grasos que conforman un triglicérido, también
está relacionado con el punto de fusión o dureza y densidad de la materia grasa. Este se define como los
gramos de halógeno calculados en yodo que pueden determinarse bajo ciertas condiciones por cada 100
gramos de grasa [7].
Se prepararon las siguientes soluciones: Tetracloruro de carbono (CCl ), yoduro de potasio (IK), reactivo de
Wijs, además del indicador de almidón. Dos matraces erlenmeyer de 250 ml fueron utilizados para la
muestra y el blanco respectivamente, al primero se añadió cloroformo además del reactivo de Wijs, que al
añadirlo se mezcló de manera homogénea mientras se cubría con aluminio para evitar el contacto con la luz;
el segundo matraz, contenía todas las solucionesnombradas menos la muestra;ambos se dejaron en reposo
durante 1 hora, transcurrido el tiempo se añadió (IK) y agua destilada; se titucon tiosulfato de sodio (Na
S O 5H O) 0,0937 N hasta que la muestra cambió a un color amarillo pálido. Se añadió el indicador de
almidón y se vuelve a titularhasta que la muestra cambió a colortransparente (Ecuación (2).
(2)
Donde: B es el consumo del blanco, M el consumo de la muestra, NT es normalidad total y PM es el peso de
la muestra.
4
2 2 3 2
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol
e. Índice de peróxido
Es importante considerar que mientras menor sea el índice de peróxido, mayor es la calidad del aceite o
muestra analizada, ya que el proceso de oxidación es negativo; por ello los aceites se vuelven rancios. El
índice de peróxido también se puede definir como el número de miliequivalentes de oxígeno por kilogramo
de muestra, el cual según la norma NTE INEN 2421:2012 no puede sobrepasar los 10 miliequivalentes de
oxígeno por kilogramo de muestra [8].
Para este parámetro químico se utilizó las siguientes soluciones: ácido acético-cloroformo, yoduro de
potasio (IK), tiosulfato de sodio (Na S O ·5H O) e indicador de almidón. En el proceso se utilidos matraces
Erlenmeyer, uno con la mezcla de la muestra y IK, el otro seel blanco sin la muestra, agregarla solución de
ácido acético y cloroformo en una proporción de volumen de 3:2 como blanco y agitar continuamente hasta
que se disuelva. Se tituló con la solución de tiosulfato de sodio usando como indicador la solución de
almidón; de esta manera, se procedió hasta que la mezcla y/o solución cambiara de color amarillo a
transparente. Se realizó el cálculo con la ecuación (3):
23
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
(3)
Donde: B es el consumo del blanco, M es el consumo de muestra, NT es la normalidad total y PM es elpeso
de muestra.
f. Densidad
Para el lculo de la densidad relativa se utiliun picnómetro el cual fue introducido en la estufa con el fin
de eliminar la humedad, este proceso se llea cabo durante 1 minuto aproximadamente a 60 °C, se dejó
enfriar y se pesó (𝑤 ), después con un gotero se añadió la muestra hasta la nea de aforo y se regist
nuevamente el peso(𝑤 ).
0
f
g. Viscosidad cinemática
La viscosidad, es una propiedad fundamental en la caracterización de biodiesel; para su determinación se
apli el todo de Ostwald bajo la norma ASTM D445, método estándar para determinar la viscosidad
cinemática de líquidos transparentes y opacos. Para su determinación, se calentó agua destilada a una
temperatura promedio de 40 °C; se emplel viscosímetro de Ostwald y se llela ampolla en el extremo B
con un gotero; al final se bombeó el agua destilada hasta llenar la ampolla del extremo A, se llevó el control
del tiempo empleado en descender de la muestra.
Donde: t es viscosidad cinemática y ρ es la densidad
h. Porcentaje de humedad
Para el análisis del porcentaje de humedad se utilizó una psula de porcelana, la cual se pesó con la
muestra; luego se llevó a la estufa (MODELO004-01-018-00002) durante una hora a 60 °C, para determinar
el porcentaje de agua que se elimi durante este tiempo y se pesó por segunda ocasión. Para esto se
empleó la ecuación (6) [9].
(4)
(5)
2 2 3 2
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol
Donde: CT es el consumo total, N es la normalidad del KOH, mEq es el mini equivalente del ácido graso de
referencia (oleico) y PM es el peso de la muestra.
i. Transesterificación
Debido a la estequiometría de la reacción alcohol: aceite, se utilizó una reacción molar 6:1, teniendo como
catalizador el NaOH al 1N, una temperatura a 60 °C y la agitación a 600 rpm, con intervalos de tiempo (min):
30, 45, 60.
Para la separación del metil éster obtenido y la glicerina, se utilizó el método de decantación. El lavado del
biodiesel se efectuó con agua destilada a 40 °C, utilizando un embudo de decantación. El filtrado fue
realizado en un periodo posterior a 2h. Para obtención del producto final de interés la muestra se lle a
secado a 100 °C durante 1h para descartar posibles restos de materia acuosa [10]. La calidad del biodiesel
se analizó de acuerdo a la norma internacional ASTM 6751 y la norma europea EN 14214.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran los resultados de la caracterización de la muestrainicial del aceitede girasol en
comparación con la norma NTE INEN 0026:2012 para aceite girasol.
24
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
(6)
1 2
18 34 2
Donde: A es la muestra inicial (masa) y A es muestra final(masa)
Porcentaje de acidez
También llamado grado de acidez, se denomina como el porcentaje de ácidos libres que existen en el
aceite, los cuales en aceites vegetales se expresan como ácidos oleicos (C H O ). Con el valor obtenido en el
consumototal de la titulación, se aplica la fórmula de % de acidez con la ecuación(7)
Tabla 1. Organización y procesos en la implementación de prácticas experimentales.
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol
El índice de acidez reportado fue de 0,28 g KOH/ g de aceite, considerándose un valor adecuado para su
post transesterificación y estando dentro de los parámetros establecidos por la norma NTE INEN 0026:2012
para aceite de girasol crudo [11]. Respecto al índice de yodo, este arrojó un resultado de 118,9 g I2/g de
aceite, encontrándose dentro de la Norma que establece un rango entre 123-137 g I2/g de aceite, un
parámetro de vital importancia al medir la capacidad oxidativa del aceite al pasar el tiempo. Varios autores
observaron en sus investigaciones sobre biodiesel a partir de Jatropha curcas, menos insaturaciones que el
aceite de girasol; sin embargo, también refirieron que el índice de yodo al ser una medida del grado de
insaturación de los componentes de una grasa presenta variaciones que pueden ser por el método de
extracción del aceite y por las condiciones de almacenamiento del mismo [12]. A su vez el índice de peróxido
obtenido fue de 5,0 meq O /kg, siendo un valor ideal ante la norma que establece un valor máximo de 10
meq O /kg.
La densidad obtenida fue de 912 kg/m , la norma establece un máximo de 921 unidades, por lo cual, se
encuentra dentro de lo exigido y está correlacionado con la viscosidad obtenida de 33,37 mm /s. En el marco
de la interacción entre el metanol y el aceite, se utilizó una proporción de 6 partes de metanol por cada
parte de aceite. Al presentarse un exceso de concentración de metanol, este aceleró la transformación de
los triglicéridos en ésteres metílicos, generando como resultado que las propiedades de la mezcla en
reacción tenderán a semejarse a las características propias del metanol. En otras palabras, se observó una
reducción en la viscosidad y densidad de la mezcla [13].
La humedad obtenida fue de 0,02%, que se consideapropiado para el proceso, siendo un valor casi nulo.
Otros autores argumentaron que una alta presencia de humedad en el aceite puede provocarla disminución
del rendimiento (Tabla 2), debido a que el agua reacciona con el catalizador formando jabón, afectando al
producto que se desea obtener [14].
25
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Tabla 2. Resultados del biodiesel obtenido, comparado con las normas ASTM 6751 y EN 14214.
2
2
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol
2
3
Las densidades reportadas para cada una de las muestras fueron:887 kg/m (30 min), 880 kg/m (45 min),
873 kg/m (60 min). Las tres muestras se encontraron dentro de las normas ASTM 6751 y EN 14214; sin
embargo, la muestra con una mejor densidad fue la tercera con la densidad más baja reportada de 873
kg/m . Siguiendo con lo establecido por la norma, si la densidad llega a ser muy alta generará dificultades al
sistema de inyección en los motores y además de eso temperaturas bajas originan inconvenientes de
congelación siempre y cuando la densidad sea mayor [15].
Las viscosidades cinemáticas para cada muestra fueron de 4,81 mm /s (30 min), 3,63 mm /s (45 min), 3,02
mm /s (60 min), estando dentro de las normas que establecen un rango de 1,9-6,0 ASTM 6751 y 3,50-5,00 EN
14214. La viscosidad está relacionada directamente con los triglicéridos sin reaccionar, algunos autores
coinciden en que una de las variables que afecta directamente a la viscosidad son las pequeñas partículas en
suspensión que el aceite atrapa durante su vida útil y que la solución para este inconveniente estaría en
llevar a cabo un filtrado adecuado [3]. En otras investigaciones se ha observado que al utilizar como materia
prima el aceite de girasol y etanol 97 para la obtención de biodiesel, este último presenta una alta eficiencia
en su aplicación de motores a escala experimental.
En este trabajo, además, se obserque con respecto al índice de peróxido se obtuvo un valor de 4,2 meq
O /kg (30 min), 4,5 meq O /kg (45 min), 5,2 meq O /kg (60 min); los resultados indican que las muestras de
biodiesel obtenido realizaron una combustión completa, esto a su vez va a disminuir las emisiones de CO
además de hidrocarburos no quemados. Respecto al índice de acidez, se obtuvieron valores de 0,026
mgKOH/g (30 min), 0,020 mgKOH/g (45 min) y 0,015 mgKOH/g(60 min). El índice de acidez en el biodiesel
está basado en la cantidad de ácidos grasos libres que se encuentran en el mismo, de manera en que los
valores hallados indican que el biodiesel obtenido fue tratado correctamente, sobre todo en la etapa de
lavado, la cual está dedicada exclusivamente a eliminar los ácidos grasos que pudiesen estar presentes en el
producto final. En este sentido, otras investigaciones plantearon que la determinación del índice de acidez es
importante para el proceso de transesterificación, ya que el contenido elevado de ácidos grasos libres deriva
en un menor rendimiento en la producción de biodiesel, además de ocasionar la formación de jabones [16].
El contenido de agua es otro factor importante para la calidad del biodiesel, se obtuvieron valores de 0,025%
(30 min), 0,020% (45 min) y 0,017% (60 min) respectivamente, los mismos que se hallaron dentro de los
establecido por las normas ASTM 6751 y EN 14214. Es de suma importancia el control de este parámetro, ya
que puede favorecer el crecimiento de células microbianas, causar corrosión, formar emulsiones y estimular
la hidrólisis de ésteres [17]. Respecto a la velocidad de reacción, esta varía significativamente con la
temperatura y también con el contenido de catalizador; es decir que, el rendimiento del biodiesel está dado
no solo por el origen de la materia prima, sino también por las variables de operación que intervienen en el
proceso [18].
Por su parte, algunos autores, describen que una de las razones por las cuales se utiliza metanol en lugar
de alcohol en este tipo de procesos es debido a la viscosidad; ya que, la viscosidad de los ésteres etílicos
suele ser mayor que de los ésteres metílicos. En esta investigación se mantuvo una temperatura de 60 °C
debido a que el metanol tiene su punto de ebullición en 64,7 °C [19]. Esta decisión se tomó con el objetivo
de asegurar condiciones óptimas para la reacción, aprovechando la temperatura cercana al punto de
ebullición del metanol, facilitando así su participación efectiva en el proceso de conversión de triglicéridos a
ésteres metílicos.
26
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
2 2 2
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol
3
3 3
3
2
2 2
CONCLUSIONES
El biodiesel obtenido por medio de transesterificación alcalina KOH, con aceite de girasol se encontró
dentro de las normas internacionales ASTM 6751 y EN 14214, observando que las variables de operación de
60min y 60°C son las adecuadas, tanto teórica como experimentalmente. Además del KOH, se han reportado
otros catalizadores que también presentan altos porcentajes de conversión como el Ca (OH) y el NaOH. El
subproducto obtenido (glicerol) posterior al proceso de transesterificación será utilizado para futuras
investigaciones del área cosmética.
Cabe mencionar que, además del KOH, se han informado sobre otros catalizadores, como el Ca(OH)2 y el
NaOH, que también exhiben altos porcentajes de conversión en el proceso de transesterificación. Este
hallazgo sugierela posibilidad de explorar alternativas catalíticas, brindando una perspectiva enriquecedora
para futuras investigaciones en el campo dela producción de biodiesel.
Adicionalmente, el subproducto resultante de la transesterificación, el glicerol, se destinará a
investigaciones futuras en el ámbito cosmético. Esta aplicación adicional del glicerol como recurso en la
industria cosmética no solo agrega valor a los residuos del proceso, sino que también abre nuevas
oportunidades para explorar el uso sostenible de los subproductos generadosen la producción de biodiesel.
Además de los índices de peróxido y acidez, otros parámetros de calidad del biodiesel también revelan la
excelencia del proceso de transesterificación empleado. La estabilidad oxidativa, evaluada mediante la
prueba de envejecimiento acelerado, muestra una resistencia a la oxidación del biodiesel, lo que sugiere una
mayor durabilidad y vida útil en condiciones reales de almacenamiento y uso. Estos resultados respaldan la
aplicación prácticadel biodiesel obtenido,asegurando un rendimiento constante y reduciendo los riesgos
asociadoscon la formación de productosde degradación durantesu almacenamiento.
Adicionalmente, la caracterización de las propiedades sicas del biodiesel, como la viscosidad y la
densidad,refuerza la idoneidaddel producto para su integración en sistemas de combustión convencionales.
La viscosidad dentro de los límites establecidos por las normativas confirma que el biodiesel mantendun
flujo adecuado en los sistemas de inyección de motores diesel, mientras que la densidad en rangos
aceptables asegura una adecuada compatibilidad con el combustible convencional. Estos atributos
contribuyen no solo a la conformidad con estándares internacionales, sino también a laviabilidad práctica del
biodiesel obtenido en el contexto de aplicaciones automotrices y de generación deenergía.
Los resultados obtenidos en los índices de peróxido y acidez respaldan la eficacia del proceso y la calidad
del biodiesel, subrayando su idoneidad para la combustión y su conformidad con los estándares de
producción sostenible. Es recomendable realizar estudios futuros para la obtención de biodiesel con aceite
de girasol usado,y biodiesel aplicadoa motores, de manera que sea probadocomo una alternativa viable y
sustentable para reutilizar desechos que en ocasionesno tienen un buen manejo respecto a su eliminación,
reduciendo con ello las emisiones de monóxido de carbono que afectan la capa de ozono.
27
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
2
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol
REFERENCIAS
[1] S. Grebemariam y J. M. Marchetti, «Biodiesel production technologies,» 2017.
[2] S. Gebremariam y J. M. Marchetti, «Economics of biodiesel production.Energy Conversion and
Management,»168, pp. 74-84, 2018.
[3] M. M. Villadiego, Y. O. Roa y L. T. Benitez, «Esterificación y transesterificación de aceites residuales para
obtener biodiesel,» Luna Azul, nº 40, p. 2534, 2015.
[4] C. Cabello, S. Rincón y A. Zepeda, «Catalizadores heterogéneos utilizados para la obtención de biodiesel
Afinidad, vol. 577, nº 74, 2017.
[5] M. Aghbashlo y A. Demirbas, «Biodiesel: hopes and dreads.Biofuel,» Research Journal, vol. 2, 3, pp. 379-
379, 2016.
[6] S. G. Pérez-Bravo, L. Aguilera-Vázquez, M. D. R. Castañeda-Chávez y N. V. Gallardo-Rivas, «Condiciones del
proceso de transesterificación en la producción de biodiesel y sus distintos mecanismos de reacción,»
Revista especializada en ciencias químico-biológicas, p. 25, 2022.
[7] J. S. Guillén-Sánchez, «Obtención y Caracterización Físicoquímica del aceite de palta Hass (Persea
americana) extraído por método en frío (Prensado) y caliente (Soxhlet),» 2016.
[8] INEN, «NORMA 0277.Grasas y aceites.Determinación de peróxidos,» 2018.
[9] V. S. G. Villa, C. D. F. Mera, R. C. Cedeño y G. O. G. Vinces, «Transesterificación de aceite de higuerilla
(Ricinus Comunnis) de la provincia de Manabí-Ecuador,» MQInvestigar, vol. 1, nº 7, pp. 2561-2581, 2023.
[10] A. García-Bowen, J. Alarcón-Cedeño, S. García-Muentes, R. Cevallos-Cedeño, G. García-Vinces y F.
Sánchez-Plaza, «Producción de biodiesel a partir de grasa animal generada en el proceso de cocción de pollo
asado,» Revista científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación, vol. 10, nº 5, pp. 64-80, 2022.
[11] S. García-Muentes, F. Lafargue-Pérez, B. Labrada-Vázquez, M. Díaz-Velázquez y A. E. Sánchez Del Campo-
Lafita, «Propiedades fisicoquímicas del aceite y biodiesel producidos de la Jatropha Curcas L. en la provincia
de Manabí,» Revista Cubana de Química, vol. 1, nº 30, pp. 142-158, 2018.
[12] T. Guerrero y L. Moncada, «Obtención de biodiesel a partir de aceite de semillas de Jatropha Curcas, por
vía enzimatica,» Revia, vol. 1 y 2, nº 4, 2018.
[13] R. Gil Martín, Producción de biodiésel a partir de aceite de girasol en una planta piloto de reacción por
cavitación, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2017.
[14] M. J. Jadán, M. C. Morejón, S. García, G. Burgos y G. García, «Obtención de biodiesel a partir de
transesterificación de aceite vegetal residual,» Infoanalítica, vol. 1,11, pp. 31-51, 2023.
[15] F. H. Lescano-Pizarro, «Transesterificación de los ácidos grasos de la grasa de matadero municipal de
Tingo María para la obtención de biodiesel,» 2019.
[16] H. Arteaga, R. Siche, S. Pagador y Cáceres, «Efecto de la temperatura y tiempo de tranesterificación en el
rendimiento y poder calórico de biodiesel a partir de grasa refinada de polloScientia Agropecuaria, vol. 1,
nº 1, pp. 37-45, 2010.
[17] L. López-Zambrano, G. Zambrano-Moreira, S. García-Muentes, G. Burgos-Briones y G. García-Vinces,
«Epoxidación de biodiesel obtenido a partir del aceite de la semilla Jatropha Curcas L, de la provincia de
Manabí-Ecuador,» Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación , vol. 10, 5, pp. 47-63,
2022.
[18] J. M. B. nchez, «Efecto del hexano y la concentración de metanol sobre la tranesterificación de aceite
crudo de palma utilizando Na2CO3 como catalizador,» CITECSA, vol. 13, nº 8, pp. 15-23, 2017.
[19] H. H. Riojas-González, L. J. Bortoni-Anzures, J. J. Martínez-Torres y H. A. Ruíz, «Avances y estrategias para
mejorar el desempeño del biodiésel en motor diéselIngenius:Revista de Ciencia y Tecnología, vol. 30, pp.
90-105, 2023.
28
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 19-28)
Agila J. et al. Obtención y caracterización de biodiesel por transesterificación a partir de aceite de girasol