40
https://doi.org/10.47460/minerva.v5i14.162
El trabajo colaborativo como estrategia
pedagógica para favorecer la convivencia
escolar de los niños
Recibido (23/03/2024), Aceptado (19/04/2024)
García Vera Verónica Rocío
https://orcid.org/0000-0001-8163-5451
veronicar.garcia@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Picoazá
Portoviejo-Ecuador
Resumen: El objetivo de este estudio fue promover el trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para
fomentar la convivencia escolar en un grupo de niños de tres años. Se empluna metodología mixta, con
diseño pre-experimental longitudinal en una muestra de 36 niños. Se aplicó una ficha de observación antes y
después de implementar la estrategia pedagógica durante un periodo de cinco semanas. Los resultados
fueron analizados a través de técnicas estadísticas, utilizando la prueba de hipótesis de T de Student
procesadas en el software estadístico SPSS versión 0,25. Los principales hallazgos revelan diferencias
estadísticamente significativas en la convivencia escolar al comparar las medias de la pre-experimentación
(M= 52,08) y post-experimentación (M= 59,36). Se puede afirmar que el trabajo tuvo un impacto positivo en
la convivencia escolar de los niños, mejorando sus habilidades sociales y cognitivas. Se recomienda continuar
explorando enfoques colaborativos con el fin de promover ambientes armoniosos desde etapas tempranas.
Palabras clave: escuela de párvulos, enseñanza en equipo, coexistencia pacífica, técnica didáctica.
Abstract.- This study aimed to promote collaborative work as a pedagogical strategy to foster school
coexistence in a group of three-year-old children. A mixed methodology was employed, with a pre-
experimental longitudinal design of 36 children. An observation sheet was applied before and after
implementing the pedagogical strategy over five weeks. The results were analyzed through statistical
techniques, using the T-Student hypothesis test processed in the statistical software SPSS version 0.25. The
main findings reveal statistically significant differences in school coexistence when comparing the means of
pre-experimentation (M=52.08) and post-experimentation (M=59.36). It can be asserted that the work
positively impacted the children's school coexistence, improving their social and cognitive skills. It is
recommended to continue exploring collaborative approaches to promote harmonious environments from
the early stages.
Keywords: kindergarten school, team teaching, peaceful coexistence, teaching technique.
Collaborative work as a pedagogical strategy to favor the school coexistence of
children
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
De la Peña Consuegra Geilert
https://orcid.org/0000-0003-3765-9143
geilet.delapena@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo-Ecuador
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
I. INTRODUCCIÓN
Los comportamientos disruptivos en la etapa infantil son una realidad que se vive dentro de las aulas de
clases de educación inicial, que afectan tanto a docentes, infantes y padres de familia, dado que estos
últimos en ocasiones no poseen información adecuada sobre esta problemática y, por ende, no se le da la
importancia necesaria al manejo de estas conductas. Por esto, en el estudio realizado se analizó el manejo y
gestión de estas conductas en el aula, y su relación entre los aportes teóricos de la convivencia escolar y el
trabajo colaborativo.
Con el fin de que estos comportamientos no se incrementen, los educadores deben desarrollar estrategias
socioemocionales, que permitan trabajar en estas actitudes presentes en los niños. La convivencia es
esencial en las sociedades humanas, por lo que se puede afirmar que es menester educar en base a estos
principios y en valores. Así, la unidad educativa se convierte en un espacio ideal para aprender y fortalecer
prácticas de vida que potencien esta educación, que debe ser replicada en la familia y en la comunidad.
Para este trabajo, se toma como base la teoría de Bandura, que se relaciona con la imitación de
comportamientos que los niños observan e imitan dentro y fuera del aula de clase. Además, la teoría de
Vygotsky [1], que afirma que los niños mejoran sus habilidades cognoscitivas a través de la interacción social.
Además, En el artículo 11 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ministerio de Educación del
Ecuador (MinieduEc) [2], se establece que los docentes deben respetar los derechos de los estudiantes y de
los miembros de la comunidad educativa, fomentar la convivencia armónica y la resolución pacífica de
conflictos. La convivencia escolar en los niños es un fenómeno que mejora los comportamientos disruptivos
a través del trabajo colaborativo, lo que refuerza su área socio afectiva, por lo que es necesario conocer a
fondo este fenómeno.
Este trabajo se desarrolla en la Unidad Educativa Picoa ubicada en Portoviejo provincia de Manabí, en
Ecuador, donde los niños de 3 a 5 años presentan problemas de comportamiento, que afecta el proceso de
aprendizaje en el aula, debido a que estos no desean trabajar de forma conjunta. Los niños se muestran
reacios a participar y en algunos casos, hacen uso de palabras soeces; todos estos agentes influyen de
manera significativa en los educandos y generan un ambiente educativo que no presta las condiciones a la
inmersión social del niño. Por lo tanto, los maestros deben actuar de manera efectiva al impartir las normas,
reglas y estrategias apropiadas en las aulas, y para ello, deben estar capacitados e informados sobre estas
conductas que pueden manifestar los infantes, para que puedan manejarlas y gestionarlas apropiadamente.
En consecuencia, el objetivo de este estudio fue favorecer el trabajo colaborativo como estrategia
pedagógica para el desarrollo de la convivencia escolar en los niños de Inicial II de la Unidad Educativa
Picoazá.
Resulta importante destacar que el trabajo colaborativo es una metodología ampliamente fundamentada,
que fortalece la convivencia escolar y ofrece un ambiente de aprendizaje basado en el logro mutuo de
objetivos e intercambios de aprendizaje, que permite el desarrollo de actitudes acertadas en los niños. El
análisis de la convivencia y sus retos en la construcción de contextos educativos inclusivos, participativos y
democráticos probablemente no es una novedad para algunos países de América Latina. En Ecuador, se han
planteado también prospectos de convivencia escolar, que solidifican espacios educativos de respeto y
armonía y mejoran la calidad del aprendizaje.
41
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
2
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
II. DESARROLLO
La escuela y la sociedad contemporánea requieren individuos con competencias sociales sólidas, así como
conocimiento y respeto por los demás, que vayan más allá de la mera instrucción académica. Por tanto, el
fomento del trabajo en equipo se presenta como la táctica más adecuada para alcanzar este objetivo, pues
va más allá de la simple adquisición de conceptos específicos, basándose en la colaboración y el intercambio
de ideas. Las teorías actuales del aprendizaje reconocen la importancia de las relaciones sociales y la
interacción con el otro en la adquisición de conocimientos [3]. Una de estas, es el constructivismo de
Vygostky [1] que considera el conocimiento como un proceso de interacción entre el sujeto y su entorno,
que facilita el aprendizaje gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, tiene un carácter
social y cooperador, revelando lo fundamental de fomentar estrategias que lleven a los educandos a la
participación grupal, a la promoción del trabajo conjunto y a la constante interacción entre estos.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador [2] establece también que se deben fomentar
relaciones interpersonales positivas en la institución educativa, que responden a su vez a las demandas de
una educación de calidad. El objetivo de lograr una educación en base a este paradigma consiste en
fortalecer de manera adecuada el valor de la convivencia escolar e implica involucrar tanto el sistema formal
como el informal de la educación, y fomentar valores ciudadanos que estén en línea con la promoción de
una cultura de paz [4].
Por lo tanto, una educación es de calidad, si esta, prepara al niño para cambiar su realidad y le permite
progresar en su vida. En el contexto de los procesos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental incorporar
procesos interactivos de alta calidad que sean capaces de responder adecuadamente a los requerimientos y
necesidades individuales de cada estudiante, logrando desarrollar habilidades que le sean de utilidad a lo
largo de su vida, además de crear un ambiente favorable para la adquisición de aprendizajes.
Al considerarse que la educación básica es fundamental para la formación integral de la persona, es
necesario que en esta se enmarque la formación de un conjunto de actitudes para la vida [5]. Las
instituciones educativas desempeñan un papel fundamental en la preparación de los niños para su inserción
en el mundo competitivo. Además, también constituyen el espacio donde estos establecen sus primeras
relaciones sociales fuera del ámbito familiar. Se comprende que la convivencia escolar tiene un impacto en
los primeros os de escolarización, por lo cual, los educadores deben promover y establecer estrategias
adecuadas en el aula para controlar y contener aquellas conductas que suponen una problemática al
proceso de aprendizaje y al desarrollo socio afectivo del infante.
El trabajo colaborativo, constituye un método activo, que fomenta la participación directa y activa de los
estudiantes en la búsqueda de soluciones alternativas a las contradicciones que surgen en el proceso de
aprendizaje [6]. De forma que se propicien espacios desde los cuales se busca el desarrollo de habilidades
individuales y grupales, a partir de consignas específicas que produzcan la colaboración y el intercambio de
información [7]. En concreto, los docentes deben aplicar estas metodologías colaborativas que desde el
apoyo mutuo dan paso hacia un aprendizaje significativo, al facilitar la adquisición e interpretación de lo
enseñado. Todo ello, para generar una sinergia que logre mejores resultados que los posiblemente se
podrían alcanzar de forma individual.
Es importante señalar las diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativo, ya que se prestan a
ambigüedades que pueden causar confusión al momento de aplicarlos en el aula de clase. En el trabajo
cooperativo, hay una asignación clara de tareas que cada miembro debe completar, y el profesor es
principalmente responsable del desarrollo de la construcción de conocimientos [8]. Mientras que, en el
trabajo colaborativo, los objetivos son compartidos a lo largo del proceso y la autogestión del conocimiento
se hace cada vez más evidente.
42
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
43
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
A) Trabajo colaborativo en educación inicial
Ahora bien, desde la idiosincrasia constructiva forjada en la educación inicial, se estima que es mediante la
interacción social como los niños afianzan y se desenvuelven cognitivamente, producto de un progreso
colaborativo [9]; donde es fundamental, la participación de la niñez en el contexto que les rodea, y que les
permitirá desarrollar nuevas habilidades cognoscitivas. En esta etapa, el trabajo colaborativo fomenta de
forma efectiva las habilidades blandas y su aplicación práctica en la convivencia con los demás, donde es
necesario el diálogo, la comunicación y la interacción para abordar de forma conjunta los desafíos o
solucionar problemas [10]. En su estudio se pudo establecer que la existencia de una correlación
significativa (r= 0, 738) entre el desarrollo asertivo y el aprendizaje colaborativo en los niños, con una
intensidad de 73,8% [11]. Así pues, el aprendizaje colaborativo puede ser más atractivo y significativo para
los párvulos y un paso importante para su adaptación, mejorando sus habilidades intelectuales y
psicosociales, además de ayudarlos a desarrollar actitudes de colaboración. Para llevar a cabo la
implementación de estas ideas en el entorno educativo, resulta esencial contar con herramientas apropiadas
que respalden el proceso. En este sentido, la capacitación profesional se posiciona como la herramienta
primordial y fundamental.
Los docentes deben demostrar un amplio dominio de las metodologías activas, las cuales son ampliamente
utilizadas en el ámbito educativo en sus diversas variaciones e implementaciones, que actualmente se
encuentran presentes tanto en las principales tendencias pedagógicas como en los marcos de competencia
y planes de formación de estudiantes y profesores [12]. Sin embargo, es común que los docentes no hagan
uso de estas metodologías debido a diferentes factores, como la falta de preparación o la falta de materiales
adecuados para su implementación en el aula. En virtud de lo expuesto, resulta primordial cultivar y
potenciar la habilidad de los menores para establecer vínculos interpersonales positivos. Esto se logra
mediante el fortalecimiento de las conexiones sociocognitivas que fomenten su seguridad y autoconfianza, a
la vez que estimulan su proceso de socialización.
El objetivo principal de los educadores de educación inicial es fomentar un entorno seguro y estimulante
para los niños, donde se sientan modos y felices de participar en el proceso de aprendizaje. Se busca que
la institución educativa sea un lugar motivador y agradable para ellos [13]. En consecuencia, se destaca la
relevancia del trabajo colaborativo como una herramienta pedagógica fundamental. Su fortaleza se
manifiesta en la promoción de la convivencia escolar, fomentando un entorno armonioso que permita a los
estudiantes aprender en un ambiente cálido y propicio para una constante interacción social.
En los últimos años, la convivencia escolar en todas sus formas se ha convertido en uno de los principales
temas a abordar por las escuelas y uno de los principales retos educativos de la educación del siglo XXI [14].
Esta convivencia se basa en la gestión relacional entre los miembros de un plantel escolar, que incide de
manera significativa en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de quienes aprenden y de las
relaciones que establecen entre con el personal docente y directivo [15]. Su construcción se realiza desde
el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad [16]. Por lo
tanto, las instituciones educativas deben modelar distintos lineamientos que fomenten los buenos valores,
además de normas claras y pertinentes que pretendan actuar y responder de forma eficiente a los casos de
indisciplina.
El Plan Nacional de Convivencia escolar del MinieduEc propone tres dimensiones que, en la complejidad de
los entornos sociales, promueve una dinámica organizada de la siguiente forma (fig.1) [17]:
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
Desde la educación inicial, la construcción de la identidad en los niños se puede abordar desde actividades
tanto dentro como fuera del aula, mostrándoles de manera fácil y divertida que pertenecen a un grupo
social que les enseña y al cual pueden aportar individualmente [18]. De tal forma, que todo ello llegue a
nutrir la convivencia escolar en la que fluctúan los infantes. En la siguiente tabla, se explayarán los factores
positivos y negativos que actúan en la convivencia escolar:
44
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
Fig. 1. Dimensiones de la convivencia escolar
Tabla 1. Factores de la convivencia escolar.
La convivencia escolar debe encontrarse con padres responsables, quienes acompañen para educar y
cuidar la integridad personal, cultural y social; y así mismo, encontrarse con docentes que contribuyan a la
separación del ámbito familiar y a la búsqueda de otros modelos de identificación en sus compañeros y
maestros [20]. La función pedagógica tiene como uno de sus objetivos principales crear climas propicios
para el trabajo educativo, de modo que desde la práctica docente se deben implementar estrategias
didácticas donde los niños jueguen, charlen y reflexionen dando paso hacia un trabajo colaborativo que
incida en los factores positivos de la convivencia escolar.
III. METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, que integró la recopilación, el análisis y la correlación
de datos cuantitativos y cualitativos en un único análisis, con el objetivo de hallar una solución al
planteamiento del problema en cuestión. Es de tipo descriptiva con un diseño pre-experimental, que se
caracteriza por contar con un grupo experimental que será intervenido en dos momentos; además, fue de
corte longitudinal.
Tabla adaptada y mejorada sobre los factores de convivencia escolar [19].
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
45
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
La población del estudio estuvo compuesta por un grupo de niños de tres años que estudian en la Unidad
Educativa Picoazá. La muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por 36 niños. Además, se
consideró en la muestra la inclusión de dos docentes del nivel de estudio y dos profesionales del
Departamento de Consejería Estudiantil (DECE).
Para la recolección de información se utili una ficha de observación con valoraciones politómicas de
frecuencia de 1 (nunca) a 5 (siempre), que caracterizó la convivencia escolar de los niños, para lo cual se
consideraron dimensiones como la Comunicación con una puntuación nima de 3 y máxima de 15 (con
ítems como “el niño usa un tono de voz adecuado para hablar”); Conducta en clase con una puntuación
mínima de 6 y máxima de 30 (con ítems como “el niño es organizado y ordenado con su material”). Respeto y
empatía con una puntuación mínima de 7 y máxima de 35 (con ítems como “el niño discute o pelea con sus
compañeros”) y Responsabilidad con la tarea (con ítems como “el niño cumple y es responsable con su
tarea”) con una puntuación mínima de 3 y máxima de 15. La confiabilidad de este instrumento se obtuvo
por medio del Alfa de Cronbach con un valor de 0,87 que indica buena confiabilidad.
Posterior a esta caracterización que responde a la fase inicial, se realizaron las actividades de la estrategia
pedagógica basada en el trabajo colaborativo, con el fin de posteriormente volver a aplicar la ficha de
observación y reconocer la efectividad de esta estrategia para la convivencia escolar de los niños.
Para el análisis de datos, se utilizó Excel para el tratamiento de información y el programa Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 0,25 para la representación de tablas y figuras, y, con el
mismo, reconocer las diferencias significativas de la pre y post experimentación mediante la ficha de
observación a través de la prueba t de Student, ya que los datos presentan una distribución normal.
Para esto, se plantaron hipótesis, donde: la Ho expresa que la estrategia pedagógica de trabajo
colaborativo no favorec la convivencia escolar de los niños, y, por otro lado, la Ha que expresa que, en
efecto, la estrategia pedagógica de trabajo colaborativo favorec la convivencia escolar de estos. El
planteamiento previo se formularía estadísticamente de la siguiente forma:
Ho:μ1 = μ2 donde p>0.05.
Ha: μ1 ≠ μ2 donde p<0.05.
Se utilizó además una entrevista dirigida a los docentes y profesionales del Departamento de Consejería
Estudiante (DECE) para reconocer de qué manera y qmetodologías aplican actualmente para promover la
convivencia escolar en la institución.
Los instrumentos utilizados en esta investigación, junto a las actividades del trabajo colaborativo como
estrategia pedagógica basada en actividades, fueron evaluados mediante el criterio de expertos. Para la
construcción de los instrumentos utilizados, se tuvieron en cuenta una serie de indicadores que emergieron
en el proceso de análisis en función de la operacionalización de las variables, que permitió el desglose de las
temáticas abordadas en el estudio para una mejor comprensión de este.
IV. RESULTADOS
Se presentan los datos obtenidos a través de la entrevista realizada a los profesionales. Para esto, se llevó a
cabo un análisis global de las respuestas obtenidas, de las que se obtuvieron las siguientes categorías para
el caso de los docentes:
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
A) Respeto entre los niños en el aula y cohesión grupal.
Para los docentes entrevistados, los niños suelen guardarse respeto entre , sin embargo, en ocasiones
suelen mostrarse hiperactivos o fastidiados por diferentes razones, lo que genera desorden en el aula y
dificulta el proceso de aprendizaje, ya que unos desean trabajar y otros no.
B) Acciones para comportamientos disruptivos en el aula y metodologías para promover la convivencia escolar.
En caso de que los niños sean recurrentes en estos comportamientos que dificultan el proceder de la clase,
se comunica a los padres para que estén al tanto de estos acontecimientos y ayuden desde casa; asimismo,
se intenta también trabajar con refuerzos positivos, a través de una tabla, por ejemplo, donde figuran los
nombres de los niños y estos ganan estrellas dependiendo de su comportamiento, haciendo así que se
motiven a actuar y participar.
C) Estrategias de trabajo colaborativo en el aula.
Se busca que, con trabajos grupales, enfocados justamente en que los niños compartan y aprendan, se
logre un ambiente de colaboración en el aula y mejorar con esto sus habilidades sociales, ya que apenas
están aprendiendo y se han desligado del principal y único vínculo que conocían que son sus padres.
En tanto que, en la entrevista realizada a los profesionales del DECE se obtuvieron las siguientes categorías:
D)Acciones del DECE para la convivencia escolar.
Desde el DECE se implementa diversas estrategias que van desde la prevención hasta el monitoreo de los
casos, con el objetivo de promover un entorno de aprendizaje completo en el cual los niños puedan
desarrollarse óptimamente. Se llevan a cabo programas de prevención del acoso escolar para concientizar
sobre este problema, además de brindar recursos relacionados a este tema tanto a los profesores como a
los padres. Del mismo modo, se realiza una evaluación regular del ambiente escolar con el propósito de
identificar áreas de mejora y tomar medidas anticipadas.
E) Importancia de la convivencia escolar desde la educación inicial.
La vida académica de un individuo es extensa, por lo tanto, es importante que se promueva este tipo de
convivencia escolar; principalmente en los niños, para quienes tanto el maestro como el padre de familia
deben ser un ejemplo de una sana convivencia, lo que permitique estos se relacionen de forma efectiva
en el contexto escolar, y con ello, aprendan mejor. Estos hallazgos resaltan la necesidad de una atención
integral a la convivencia escolar desde una edad temprana, que involucre a docentes, padres y profesionales
del DECE, para crear un ambiente saludable y propicio para el aprendizaje de los niños. Se destaca la
importancia del respeto y la cohesión grupal desde la perspectiva de los docentes, pero, asimismo, se
reconocen los desafíos relacionados con los comportamientos disruptivos en el aula.
Con estos resultados como punto de partida, se desarrolló una estrategia pedagógica para desarrollar la
convivencia escolar en función del trabajo colaborativo en los niños. De forma que se contribuya a lo
expuesto desde el currículo de educación inicial, que subraya el hecho de que los niños deben descubrir y
relacionarse adecuadamente con el medio social.
Las actividades propuestas buscaron que los niños colaborarán entre sí, considerando las experiencias de
aprendizaje descritas en el currículo de educación inicial, donde se insta a garantizar la participación e
impartir normas conocidas y claras en el aula. Además, se incita a que los niños se encuentren inmersos en
las actividades gracias al disfrute que estas le provocan. En la figura 2 se muestra la implementación de la
estrategia pedagógica desarrollada.
46
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
La estrategia pedagógica consistió en la participación directa y activa de los niños, que se prestan a
promover el trabajo colaborativo, mostrándose como una alternativa formidable para adquirir aprendizajes
por medio del diálogo, la interrelación y la comunicación, de tal forma, que se desarrollen aspectos sociales y
cognoscitivos del infante, que tendrán connotación en el espacio educativo en el que se empieza a
desenvolver. La estrategia estuvo conformada por cinco actividades, que se desarrollaron durante un
periodo de cinco semanas, bajo la supervisión de la maestra del curso en estudio. Cada semana, se realizó la
misma actividad en dos ocasiones, utilizando materiales y recursos diferentes con el fin de mantener el
interés de los niños. Para esto, se utilizaron tanto materiales propios del aula como recursos electrónicos,
como proyector y laptop.
Las actividades tuvieron una duración de 40min a 60 min, para ello se utilizaron diferentes recursos como
cuentos, figuras representativas. Además, algunas estrategias estuvieron compuestas por actividades de
participación física, que incluían el recorrido en el aula, evasión de obstáculos, uso de rompecabezas y
recursos didácticos, además de que se fomentó el diálogo entre los niños mediante turnos de participación.
Todas estas estrategias se desarrollaron con grupos que debían contribuir para el alcance de los objetivos
del colectivo.
Para evaluar de manera s precisa el impacto de la estrategia implementada, se llevó a cabo el pre-
experimento que consistió en la aplicación de la ficha de observación. Esta permitla observación detallada
del comportamiento de los niños en diversas dimensiones y proporcionó información valiosa, que sirvió
como punto de referencia antes de la ejecución de las actividades.
En la tabla 2 se presentan los resultados de esta observación inicial, que brindan un panorama completo de
la situación antes de la intervención planificada; estos datos se obtuvieron durante el desarrollo de las
clases.
47
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
Fig 2. Proceso de la estrategia pedagógica de trabajo colaborativo.
Tabla 2. Resultados de la prueba de hipótesis para probar normalidad de los datos del post test.
Nota: CC= conducta en clase; RyE= respeto y empatía; RT= Responsabilidad en la tarea.
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
Se encontraron diferencias estadísticas en la convivencia escolar, donde las puntuaciones de la pre-
observación (M= 52.08; DE= 11.95) fueron menores que las puntuaciones de la post observación (M= 59.36;
DE: 11.09). t (35) = -6.28, p.< 0.01, d= 1.04. Por lo tanto, en base a estos resultados se acepta la hipótesis
alterna (Ha).
Con esto, se explica que después de aplicarse la estrategia pedagógica de trabajo colaborativo se muestra
un cambio en la convivencia escolar de los niños en cada una de las dimensiones. Los niños aprendieron a
participar y turnarse para hablar, respetaron los tiempos de la maestra y de los demás, lo que contribuyó al
ambiente de convivencia en el aula, otorgándole valor al respeto y empatía.
Aprendieron también, a respetar las diferencias, lo que genera un clima de confianza y colaboración, que
promueve un sentido de responsabilidad compartida, en donde cada miembro del grupo se implicaba para
el éxito colectivo.
CONCLUSIONES
La brecha existente en la literatura científica, que ha centrado principalmente su atención en el trabajo
colaborativo en la educación superior, resalta la necesidad de investigaciones más profundas y específicas
en el ámbito de la educación infantil. La etapa temprana de la educación es crucial para el desarrollo
cognitivo y social de los niños, y comprender cómo el trabajo colaborativo influye en la convivencia escolar
en este contexto podría proporcionar valiosas perspectivas para educadores, padres y profesionales de la
salud.
Los datos recopilados en esta fase permitieron comparar y analizar los cambios observados en el
comportamiento de los niños en el desarrollo de las actividades diseñadas e instrumentadas, lo que brinda
una visión clara de la efectividad de la intervención. En la tabla 3, se presentan los resultados de la post-
experimentación, que revelan las mejoras logradas.
48
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
Tabla 3. Resultados de las dimensiones de post- experimentación en los niños.
Nota: CC= conducta en clase; R y E= respeto y empatía; RT= Responsabilidad en la tarea.
Los datos recopilados en esta fase permitieron comparar y analizar los cambios observados en el
comportamiento de los niños en el desarrollo de las actividades diseñadas e instrumentadas, lo que brinda
una visión clara de la efectividad de la intervención. En la tabla 3, se presentan los resultados de la post-
experimentación, que revelan las mejoras logradas.
Tabla 4. Prueba t para muestras relacionadas de pre y post- experimentación en los niños.
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
Aunque los resultados del estudio sugieren un impacto positivo del trabajo colaborativo en la convivencia
escolar de los niños en la educación infantil, es esencial reconocer las limitaciones inherentes al diseño de la
investigación. Aunque la estrategia implementada demostró mejoras en el comportamiento de los niños, la
falta de diferencias estadísticamente significativas y la muestra relativamente pequeña subrayan la necesidad
de investigaciones más extensas y rigurosas en este campo. La generalización de los resultados debe
abordarse con cautela, y futuros estudios podrían considerar ampliar las muestras y explorar más a fondo
los diversos aspectos del trabajo colaborativo en el contexto de la educación infantil.
En el contexto de la educación infantil, donde se forjan las bases del aprendizaje y desarrollo
socioemocional, la falta de atención en la literatura científica hacia el trabajo colaborativo representa una
laguna significativa. Dada la importancia de esta etapa en la formación de habilidades sociales y emocionales,
es imperativo que la investigación se oriente hacia estrategias efectivas que fomenten una convivencia
escolar positiva desde edades tempranas. El énfasis en el trabajo colaborativo en la educación superior
puede no ser completamente transferible a la educación infantil, donde las dinámicas y desafíos son
distintos, lo que subraya la necesidad de investigaciones específicas que aborden la singularidad de este
entorno educativo.
A pesar de las limitaciones identificadas en el estudio, los indicios de mejoras en la convivencia escolar a
través de estrategias colaborativas son prometedores. Los cambios positivos en el comportamiento de los
niños sugieren que el enfoque colaborativo puede ser una herramienta valiosa para fomentar habilidades
sociales desde una edad temprana. Sin embargo, la necesidad de replicar y validar estos resultados en
estudios más amplios y diversificados persiste, lo que permitirá obtener una comprensión más lida de
cómo el trabajo colaborativo impacta de manera significativa en la convivencia escolar en la educación
infantil.
Finalmente, se destaca la importancia de la convivencia escolar en la educación infantil y la necesidad de
explorar diferentes enfoques pedagógicos que fomenten un ambiente de respeto y colaboración desde las
etapas iniciales del aprendizaje.
REFERENCIA S
[1] L. Vygotsky, “Interaction Between Learning and Development”. Mind in Society, 1978.
[En línea]. Disponible en: https://innovation.umn.edu/igdi/wp-content/uploads/sites/37/2018/08/Interaction_
/sites/37/2018/08/Interaction_Between_Learning_and_Development.pdf.
[2] Ministerio de Educación del Ecuador, “Ley Orgánica de Educación Intercultural”. 2011. [En línea].
Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educaci-
on_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
[3] A. García y F. Tejedor, “Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en
entornos escolares con alto nivel TIC”, Estudios sobre Educación, vol. 34, pp. 155–175, 2018, doi:
10.15581/004.34.155-175.
[4] C. Valbuena -Nuñez, “La convivencia escolar y la calidad educativa en educación primaria”, Revista
Electrónica en Educación y Pedagogía, vol. 6, núm. 10, pp. 141–151, 2022, doi:
https://www.redalyc.org/journal/5739/573971933011/html/.
[5] A. Montes, “Calidad de la Educación Primaria en Colombia: Conceptualizaciones y Tendencias”, Escenarios,
vol. 15, núm. 2, pp. 70–81, 2017, doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642871.
49
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
[6] E. Espinoza, “El trabajo colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de la Geografía”, Universidad y
Sociedad, vol. 14, núm. 2, pp. 101–109, mar. 2022. doi: https://rus.ucf.edu.cu/index.phprus/article/view/2681.
[7] M. Zangara y C. Sanz, “Del trabajo grupal al colaborativo. Antecedentes, conceptualización y propuesta de
abordaje didáctico”, Signos Universitarios, núm. 54, 2019.
doi: https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/4940.
[8] O. Revelo-Sánchez, C. A. Collazos-Ordóñez, y J. A. Jiménez-Toledo, “El trabajo colaborativo como estrategia
didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura”, Tecno
Lógicas, vol. 21, núm. 41, pp. 115–134, 2018.
doi: https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/.
[9] I. Ruiz y E. Villar, Trabajo colaborativo, un desafío desde aulas virtuales: una revisión bibliográfica”, Cienta
Latina, Revista Multidisciplinar, vol. 7, núm. 1, pp. 11172–11188, 2023.
doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5329.
[10] E. Arteaga, “Importancia del trabajo colaborativo en los niños del nivel inicial”, Tesis de posgrado,
Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Consultado: el 6 de julio de 2023. [En línea]. Disponible en:
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63496.
[11] K. Oyola, “Desarrollo asertivo y aprendizaje colaborativo en niños de 5 años de la I. E. Inicial 656 Pasitos
de Jesús, Hualmay 2022”, Tesis de posgrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2023.
Consultado: el 7 de julio de 2023.
[En línea]. Disponible en: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/7668
[12] R. Avello y V. Marín, “La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo”, Profesorado,
Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 20, núm. 3, pp. 687–713, 2016, doi:
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54603.
[13] J. L. Perea, Trabajo colaborativo: una estrategia para estimular ambientes escolares pacíficos en
primaria”, Educación y Ciencia, núm. 22, Art. núm. 22, 2019, doi: 10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10038.
[14] A. Gálvez y A. J. García, “Estado de la cuestión de la convivencia escolar en el sistema educativo español”,
Revista Caribeña de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 1, pp. 15–27, 2022.
doi: http://portal.amelica.org/ameli/journal/530/5302833002/html/.
[15] R. Lino, “La convivencia escolar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de quinto grado de la
Escuela de Educación General sica Franz Warzawa, comuna Cadeate, parroquia Manglaralto, cantón Santa
Elena, provincia de Santa Elena, período lectivo 2017 2018.”, Tesis de grado, Universidad Estatal Península
de Santa Elena, 2018. Consultado: el 7 de julio de 2023.
[En línea]. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4321
[16] Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, “Convivencia Escolar”, SGstie.
Consultado: el 7 de julio de 2023.
[En línea]. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar.html
[17] Ministerio de Educación del Ecuador, “Política Nacional de Convivencia Escolar”. 2021. [En línea].
Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/Politica-Nacional-de-
Convivencia-Escolar.pdf
[18] Y. Romero, D. Gloria, y Y. Huayta, “La convivencia escolar en estudiantes de nivel inicial. Una revisión
sistemática”, IGOBERNANZA, vol. 4, núm. 15, pp. 279–291, 2021, doi: 10.47865/igob.vol4.2021.138.
[19] D. Bonozo, J. Merchán, F. Guapi, y I. Toala, “Relaciones interpersonales en la convivencia escolar”,
RECIAMUC, vol. 7, núm. 1, pp. 163–169, 2023, doi: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.163-169.
[20] MINIEDU de la Provincia de Córdoba, “La convivencia escolar en educación inicial y primaria”. 2014.
[En línea]. Disponible en: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2014-
Docs/ConvivenciaEscolar_IniPrim-Cuadernillo1.pdf.
50
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
LOS AUTORES
51
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°14, (pp. 40-51)
Verónica Rocío García Vera, es licenciada. En Ciencias de la Educación mención
párvulos. Me desempeño como docente de la Unidad Educativa Picoazá en el área
de Inicial. A la fecha de hoy está por terminar mis estudios de Posgrado en la
Universidad cnica de Mana con la maestría de trayectoria profesional en
Educación.
Geilert de la Peña Consuegra, es Licenciado en Educación, tiene una
especialización en Biología y es doctor en Ciencias Pedagógicas. También es
Docente en la Universidad Técnica de Manabí e investigador independiente.
García V. et al. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños