
II. DESARROLLO
Hasta hace algunos años, las metodologías educativas para lograr un aprendizaje significativo estaban
centradas principalmente en enfoques tradicionales, donde el maestro era el centro del proceso de
enseñanza, y los estudiantes adoptaban un rol más pasivo, limitándose a recibir y memorizar información.
Este modelo, conocido como la enseñanza centrada en el docente, se basaba en la transmisión
unidireccional de conocimientos, con poca participación de los estudiantes en su propio proceso de
aprendizaje. Según Freire [5], este enfoque es característico de lo que él denomina “educación bancaria”, en
la que los alumnos son vistos como recipientes vacíos que el docente debe llenar con conocimientos, lo cual
reduce la posibilidad de construir un aprendizaje realmente significativo.
En este tipo de metodologías, el principal objetivo era la adquisición de información, a menudo evaluada
mediante exámenes estandarizados, sin un enfoque en la comprensión profunda ni en la aplicación práctica
del conocimiento adquirido. Como resultado, los estudiantes a menudo lograban una retención superficial
de los contenidos, sin que se produjera un verdadero cambio en sus estructuras cognitivas, sin embargo, en
otros escenarios como las escuelas politécnicas han logrado importantes desarrollos con la educación
tradicional, alcanzando profesionales de muy alto nivel. Por su parte, Ausubel [2], uno de los pioneros en la
teoría del aprendizaje significativo, señala que este tipo de enseñanza favorece el aprendizaje memorístico,
donde la información nueva se almacena de manera aislada, sin integrarse con los conocimientos previos del
estudiante, lo que dificulta su comprensión y retención a largo plazo.
Por otra parte, uno de los autores más conocidos por su apoyo a la educación tradicional fue E. D. Hirsch Jr.
[6], un educador y académico estadounidense. Este autor es el defensor más destacado del conocimiento
cultural básico y el aprendizaje centrado en el contenido, una postura que está alineada con los principios de
la educación tradicional. Además, argumenta que para que los estudiantes puedan participar plenamente en
la sociedad, deben tener un conocimiento común de hechos y conceptos fundamentales que les permita
interpretar textos y participar en debates sociales. Hirsch defendía la idea de que una educación basada en
un currículo fijo, estandarizado y basado en el contenido es crucial para desarrollar las habilidades cognitivas
de los estudiantes.
Otro científico destacado es Lev Vygotsky [7], un psicólogo ruso que desarrolló una teoría sociocultural del
aprendizaje y la construcción del conocimiento. Para él, el conocimiento no es algo que el individuo adquiere
de manera aislada, sino que se construye a través de la interacción social y el entorno cultural. Una de sus
ideas clave es el concepto de la "zona de desarrollo próximo" (ZDP), que se refiere a la distancia entre lo que
un individuo puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de otros, como maestros o
compañeros más avanzados. Según esta teoría, el aprendizaje es más efectivo cuando se da en este espacio
intermedio, donde el estudiante recibe apoyo, conocido como "andamiaje", para superar retos y desarrollar
nuevas habilidades.
La teoría de Vygotsky enfatiza que el lenguaje y las herramientas culturales juegan un papel fundamental en
la construcción del conocimiento. A través de la comunicación, los individuos no solo transmiten
información, sino que también reorganizan sus pensamientos y aprenden a pensar de manera más
abstracta y compleja. En este sentido, el conocimiento se construye colectivamente y se interioriza a nivel
individual. Así, para Vygotsky, el aprendizaje no es un proceso lineal ni pasivo, sino una experiencia dinámica
y profundamente influenciada por el contexto social y cultural en el que el individuo se desarrolla.
44
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°15, (pp. 42-52)
Llive J. et al. Enfoques actuales del aprendizaje significativo que complementan la construcción del conocimiento en el proceso de la comprensión lectora