
72
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°15, (pp. 64-74)
Investigaciones realizadas en Ecuador sobre la exposición al glifosato y sus efectos genéticos han
destacado el aumento de las aspersiones aéreas con este herbicida en la zona fronteriza con Colombia. Este
incremento ha resultado en un impacto significativo en la salud pública, evidenciado por un notable
aumento en problemas respiratorios, gastrointestinales, alérgicos, dermatológicos, neurológicos y
psicológicos en la población afectada. Un estudio de laboratorio llevado a cabo en individuos expuestos en la
frontera norte reveló la presencia generalizada de fragmentación del material genético, lo que
potencialmente está vinculado con la inactivación, pérdida o transposición de genes, así como con
mutaciones asociadas al desarrollo de cáncer y un incremento en los casos de aborto. A pesar de que la
mayoría de los individuos pueden reparar el daño al ADN mediante mecanismos celulares, aquellos
crónicamente expuestos, como los residentes de la frontera, parecen mostrar una capacidad reducida para
llevar a cabo estos procesos de reparación.
Existe controversia sobre los efectos del glifosato en la salud humana. Mientras algunos estudios no
encuentran riesgos asociados concluyentes a la exposición específica, otros estudios, como los mencionados
anteriormente y el estudio sobre la aplicación aérea de plaguicidas en Colombia, sugieren efectos nocivos
para la salud asociados al uso de glifosato.
Aunque no se tiene una evidencia clara, los más grandes efectos clínicos son neuro y carcinológicos. Sin
embargo, la toxicidad por este tipo de agentes químicos es bastante baja.Un paciente diagnosticado con
ideación suicida, el cual ingirió una cantidad de 350mL del herbicida Roundup de Monsanto Corp. (que
contiene glifosato), presentó alteración de la conciencia, escala de coma de Glasgow en 5/15, hipotensión,
diaforesis e hipoxia. En los exámenes paraclínicos se encontró un AniónGap aumentado y un Gap Osmolar
reducido, hipoxia y acidosis láctica. Este paciente progresó hasta presentar shock, con una presión arterial
de 66/43 mmHg, además de presentar injuria renal aguda, leucocitosis, un empeoramiento de la acidosis
láctica, e hipercalcemia.
Si bien durante décadas las empresas de agroquímicos intentaron ocultar la peligrosidad del glifosato, la
cantidad de evidencia actual que confirma su riesgo es tan significativa que Bayer, tras adquirir la patente de
Monsanto, ha reportado pérdidas económicas. Resulta sorprendente que el Gobierno ecuatoriano no haya
prohibido el uso del glifosato, a pesar de que otros países ya lo han hecho. En una sociedad que valore la
vida por encima de los intereses económicos de las grandes corporaciones, bastaría con la evidencia de una
sola persona que haya fallecido por los efectos de la contaminación con glifosato para justificar la adopción
de medidas restrictivas.
CONCLUSIONES
Los estudios han demostrado que el método ELISA tiene una sensibilidad para detectar glifosato en niveles
tan bajos como 0.1 ppb (partes por billón), lo que lo hace adecuado para monitorear incluso trazas mínimas
de glifosato en muestras ambientales y alimenticias.
Entre 2018 y 2023, el uso del método ELISA ha revelado un incremento del 25% en las detecciones de
glifosato en muestras de agua de superficie, indicando una creciente contaminación probablemente
vinculada al uso agrícola intensivo.
Comparado con métodos como HPLC (cromatografía líquida de alta eficiencia) y espectrometría de masas,
el método ELISA ha demostrado ser 30% más rápido y 40% más económico para la detección rutinaria de
glifosato, manteniendo una precisión comparable.
Cevallos M. et al. Estudio de los efectos de los residuos del glifosato en los alimentos mediante la técnica inmunoquímica ELISA: una revisión preliminar