108
https://doi.org/10.47460/minerva.v5i15.181
La economía violeta y el desarrollo económico de
grupos vulnerables en el Ecuador
Fernando Acosta
https://orcid.org/0000-0001-9698-9578
dacosta@tecnologicoedupraxis.edu.ec
Tecnológico Edupraxis
Ambato, Ecuador
Resumen:
En este estudio se analiza el impacto de la economía violeta en el desarrollo económico-social de
los grupos vulnerables en Ecuador. A través de un enfoque mixto, se emplea un modelo econométrico que
evalúa la relación entre variables como el Índice de Brecha de Género (IBG) y la Población Económicamente
Inactiva (PEI) de mujeres con el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Los resultados muestran una influencia
significativa de la economía violeta en el desarrollo humano, subrayando la relevancia de políticas inclusivas.
Aunque se evidencian avances, la falta de impacto significativo del desempleo femenino sugiere la necesidad
de más investigaciones. Se concluye que las políticas orientadas a cerrar la brecha de género en el acceso a
recursos y oportunidades económicas pueden contribuir al desarrollo sostenible y a una mayor equidad en
Ecuador.
Palabras clave
:
economía, economía violeta, desarrollo económico social, grupos vulnerables.
Abstract.-
This study examines the impact of the violet economy on the socio-economic development of
vulnerable groups in Ecuador. Using a mixed-methods approach, the research employs an econometric
model to assess the relationship between key variables such as the Gender Gap Index (GGI), the
Economically Inactive Female Population (EIFP), and the Human Development Index (HDI). The findings
reveal a significant influence of the violet economy on human development, underscoring the importance
of inclusive policies. While progress has been made, the minimal impact of female unemployment highlights
the need for further investigation. The study concludes that policies to reduce the gender gap in access to
resources and economic opportunities can promote sustainable development and greater equity in
Ecuador.
Keywords
:
economy, violet economy, economic and social development, vulnerable groups.
The purple economy and the socioeconomic development of vulnerable groups in
Ecuador
Acosta F.
et al.
La economía violeta y el desarrollo económico de grupos vulnerables en el Ecuador
Erika Caiza
https://orcid.org/0000-0003-2496-9812
eccaiza1@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
Ambato, Ecuador
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Vol.5, Issue N°15, (pp. 108-120)
Artículo de investigación
*Autor de correspondencia:
dacosta@tecnologicoedupraxis.edu.ec
Roberto Veloz
https://orcid.org/0000-0002-7253-6395
jorg
evelozvasco123@gmail.com
Instituto Superior Tecnológico
Bolívar
Amba
to, Ecuador
Recibido (12/07/2024), Aceptado (23/08/2024)
I. INTRODUCCIÓN
El término “economía violeta”, fue popularizado en argentina por Georgina Binstock
[1]. Se trata de una
teoría feminista para transformar la economía, que propone integrar la perspectiva de género para
promover un desarrollo más inclusivo y equitativo que reconozca las contribuciones de las mujeres. Binstock
argumenta que las teorías económicas convencionales han ignorado las realidades de las mujeres,
perpetuando desigualdades en el ámbito económico. Por lo tanto, la economía violeta busca transformar
estas estructuras, incorporando la perspectiva de género y cuestionando las normas sociales subyacentes,
proponiendo estrategias para cerrar la brecha salarial, fortalecer políticas de conciliación laboral y familiar, y
garantizar igualdad en la educación y salud [2].
La importancia de este tema radica en el reconocimiento de que la exclusión económica de las mujeres y
otros grupos vulnerables constituye una barrera significativa para el desarrollo sostenible y equitativo. Según
el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [3], las mujeres
en Ecuador enfrentan obstáculos sistémicos en el acceso a oportunidades económicas, lo que limita su
capacidad para contribuir plenamente al crecimiento económico y el desarrollo social del país.
En diversos contextos internacionales, la economía violeta ha demostrado ser un catalizador para el
desarrollo económico y social de los grupos vulnerables. Por ejemplo, en países como Suecia y Canadá, el
enfoque en la igualdad de género y la inclusión económica de mujeres ha contribuido significativamente al
aumento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la reducción de la brecha de género en el acceso a
oportunidades laborales y recursos financieros. En América Latina, Brasil y México han implementado
políticas similares, con resultados positivos en la integración de mujeres en la fuerza laboral y el
fortalecimiento del tejido social [7]. En este sentido, se plantea la hipótesis de que el fomento de la economía
violeta en Ecuador puede generar una mayor inclusión económica y social para mujeres y otros grupos
marginados, lo que contribuirá a un desarrollo más equitativo y sostenible. Este estudio tiene como objetivo
analizar esta dinámica a través de un modelo econométrico que evalúa la relación entre variables clave de la
economía violeta y el desarrollo de los grupos vulnerables en Ecuador.
La ecuación (1) presenta el modelo propuesto para este estudio, en el cual el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) se utiliza como una variable clave. El IDH es una medida compuesta que refleja el nivel general de
desarrollo económico y social de un país o región, al combinar indicadores económicos, sociales y de salud
en una sola métrica. Al considerar esta variable, se busca analizar cómo el desarrollo humano general
influye, o es influido, por otras variables relevantes, como la economía violeta y el bienestar de los grupos
vulnerables.
ISSN-E: 2697-3650
109
Minerva Journal
Donde:
IDH = Representa el índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad que es la variable
dependiente.
Economía Violeta (X ) Es una variable que representa la economía violeta. Puede ser un indicador
compuesto que mida la participación de las mujeres en la fuerza laboral, la igualdad de género en el
acceso a la educación y la salud, la representación política de las mujeres, etc.
1
Vol.5, Issue N°15, (pp. 108-120)
Acosta F.
et al.
La economía violeta y el desarrollo económico de grupos vulnerables en el Ecuador
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
X , X
, ..., X
= Son variables independientes relevantes que podrían influir en el desarrollo económico y
social de los grupos vulnerables en Ecuador. Por ejemplo, podrían incluir variables como el gasto público
en programas sociales, el nivel de educación de la población, la tasa de desempleo, etc.
B , B , B , ..., B = Son los coeficientes de regresión que representa la relación entre las variables
independientes y el IDH, que deben ser estimados.
ε= es el termino de error, que captura la variación en el IDH que no es explicado por las variables
incluidas en el modelo.
Para representar a la economía violeta se han tomado como variables dentro del modelo econométrico las
siguientes:
Índice de Brecha de Género (IBG): se utiliza como una medida clave para representar la economía violeta
en el modelo. Se encarga de medir las disparidades entre hombres y mujeres en áreas como la
participación en la fuerza laboral, el acceso a la educación y la representación en posiciones de liderazgo
[4].
1
.
Población Económicamente Inactiva (PEI) basada en mujeres: Esta variable se utiliza en el modelo para
representar la participación laboral y económica de las mujeres en la sociedad [5].
2
.
Indicador de Desempleo basado en mujeres (DM): Esta variable se incorpora al modelo para analizar
específicamente el desafío del desempleo que enfrentan las mujeres en la economía [6].
3
.
Estas variables se seleccionaron porque están estrechamente relacionadas con los principios y objetivos de
la economía violeta, y se consideran indicadores importantes para comprender cómo las desigualdades de
género y la participación económica de las mujeres influyen en el desarrollo económico y social de la
sociedad.
Finalmente, la estructura del artículo está organizada de la siguiente manera: Introducción, que
contextualiza y presenta la relevancia del estudio; Desarrollo, que ofrece una revisión exhaustiva del estado
del arte sobre la economía violeta y su relevancia en Ecuador; Metodología, que detalla el enfoque
metodológico y el modelo econométrico utilizado; Resultados con su Discusión, que analiza los hallazgos del
estudio y su implicación para las políticas públicas; y, finalmente, Conclusiones, que resumen los aportes del
estudio y sugieren recomendaciones para futuras investigaciones. Las referencias incluyen todas las fuentes
consultadas y citadas en el artículo.
1
2
n
1
2
n
3
II. DESARROLLO
A continuación, se abordará una revisión exhaustiva de la teoría de la economía violeta, su aplicación en el
contexto ecuatoriano y los elementos teóricos que justifican el uso de un modelo econométrico para
analizar su impacto.
A. Fundamentos teóricos de la Economía Violeta
La economía violeta se erige como un enfoque innovador dentro del campo de la teoría económica, con el
objetivo de abordar las desigualdades de género y fomentar la inclusión económica y social de las mujeres.
Esta teoría, popularizada por Georgina Binstock, busca transformar las estructuras económicas tradicionales
para que reconozcan y valoren las contribuciones económicas de las mujeres [1].
Vol.5, Issue N°15, (pp. 108-120)
Acosta F.
et al.
La economía violeta y el desarrollo económico de grupos vulnerables en el Ecuador
110
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
Teoría Feminista y Economía
Según Binstock, las teorías económicas tradicionales han ignorado las realidades de las mujeres,
subestimando su impacto y perpetuando barreras que limitan su participación económica. La propuesta de
la economía violeta es integrar una perspectiva de género en el análisis económico, promoviendo políticas
que cierren la brecha salarial, mejoren la conciliación laboral y familiar, y aseguren igualdad en la educación y
la salud [2].
Relevancia de la Economía Violeta en el Contexto Ecuatoriano
En el contexto ecuatoriano, caracterizado por desafíos persistentes en términos de desigualdad de género
y vulnerabilidad socioeconómica, la economía violeta se presenta como una solución prometedora. De
acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
[3], las mujeres en Ecuador enfrentan obstáculos sistémicos en el acceso a oportunidades económicas, lo
que limita su capacidad para contribuir plenamente al crecimiento económico del país.
Al integrar perspectivas de género en la formulación de políticas y en la promoción de oportunidades
económicas, la economía violeta no solo aborda las disparidades existentes, sino que también sienta las
bases para un crecimiento económico más equilibrado y sostenible. Esta visión holística es crucial para
lograr un desarrollo que beneficie a todos los sectores de la sociedad y que contribuya a superar los
desafíos socioeconómicos que enfrenta el país. Por lo tanto, en un entorno donde las desigualdades de
género y la exclusión económica siguen siendo barreras importantes, la economía violeta se presenta no
solo como una estrategia necesaria, sino como una oportunidad vital para reconfigurar el panorama
económico y social de Ecuador, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible.
B. Modelización Econométrica
La modelación econométrica es esencial para este estudio debido a su capacidad para analizar y cuantificar
las relaciones entre variables económicas y sociales con un alto grado de precisión. Esta metodología
permite evaluar de manera rigurosa cómo las variables relacionadas con la economía violeta, como el Índice
de Brecha de Género (IBG) y la participación económica femenina, influyen en el desarrollo económico y
social, medido a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). La ventaja principal de la econometría radica
en su capacidad para proporcionar una evaluación cuantitativa detallada, facilitando la identificación de
relaciones causales y el impacto específico de estas variables en el desarrollo. La ecuación (1) muestra la
modelización utilizada para el estudio:
Además, la modelación econométrica ofrece la ventaja de controlar variables confusoras que podrían influir
en los resultados. Al incluir un conjunto de variables independientes relevantes, como el gasto público en
programas sociales y el nivel de educación, el modelo puede aislar el efecto específico de la economía violeta
sobre el IDH. Esto asegura que los resultados obtenidos sean atribuibles a las variables de interés y no a
factores externos no controlados, aumentando la precisión y la validez de los hallazgos.
Finalmente, los resultados obtenidos mediante econometría tienen un impacto directo en la formulación de
políticas públicas. Al identificar las relaciones significativas entre la economía violeta y el desarrollo humano,
los hallazgos del estudio pueden guiar la creación de estrategias más efectivas para reducir las brechas de
género y promover un desarrollo más inclusivo. En el contexto ecuatoriano, donde la evidencia empírica es
crucial para abordar desafíos persistentes de desigualdad de género, la modelación econométrica
proporciona una base sólida para diseñar e implementar políticas basadas en evidencia que fomenten una
mayor igualdad y desarrollo equitativo.
Vol.5, Issue N°15, (pp. 108-120)
Acosta F.
et al.
La economía violeta y el desarrollo económico de grupos vulnerables en el Ecuador
111
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
C. Contextualización y relevancia del estudio
El análisis de la economía violeta en el contexto ecuatoriano es especialmente relevante debido a las
persistentes desigualdades de género y a la vulnerabilidad socioeconómica que enfrentan diversos grupos
en el país. Ecuador, como muchas otras naciones en desarrollo, presenta desafíos significativos en cuanto a
la equidad de género, con brechas marcadas en áreas como el acceso a oportunidades laborales, educación
y salud. La economía violeta ofrece una perspectiva innovadora para abordar estas desigualdades al integrar
explícitamente una dimensión de género en el análisis económico y en la formulación de políticas. Este
enfoque no solo busca reducir las disparidades existentes, sino también potenciar la inclusión económica y
social de las mujeres, lo cual es crucial para el desarrollo equitativo del país.
Además, la economía violeta se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU,
particularmente con el ODS 5 de Igualdad de Género y el ODS 8 de Trabajo Decente y Crecimiento
Económico. Implementar políticas que promuevan la economía violeta no solo contribuye a mejorar la
situación de las mujeres y otros grupos vulnerables, sino que también puede tener un impacto positivo en el
crecimiento económico general al aprovechar plenamente el potencial de toda la fuerza laboral. El enfoque
propuesto en este estudio podría servir como un modelo para otras naciones con desafíos similares,
mostrando cómo la integración de una perspectiva de género puede generar beneficios sustanciales para el
desarrollo sostenible [8].
III. METODOLOGÍA
Se adoptó un enfoque mixto que combina elementos cuantitativos y cualitativos, permitiendo una
comprensión integral de la complejidad del tema en estudio. Este enfoque mixto es esencial para analizar las
variables de manera precisa y construir un modelo econométrico robusto, al mismo tiempo que se
interpretan y respaldan las teorías subyacentes con enfoques cualitativos. La naturaleza exploratoria,
bibliográfica, documental y descriptiva del estudio permite abarcar diversos aspectos relevantes del tema
bajo investigación.
A. Técnicas cuantitativas
Modelo Econométrico: La técnica principal utilizada en este estudio consistió en la implementación de un
modelo econométrico. Este modelo se desarrolló con el propósito de analizar las relaciones entre los
indicadores económicos y sociales seleccionados. El software estadístico y econométrico Gretl se utilizó
como herramienta tecnológica para manejar los datos y realizar las estimaciones del modelo.
Indicadores Económicos y Sociales utilizados en el modelo:
Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Índice de Brecha de Género (IBG).
Población Económicamente Inactiva (PEI) medida en mujeres.
Desempleo Femenino (DM).
Serie Temporal: La estimación
del modelo se
llevó a cabo utilizando datos de una serie temporal que
abarca los últimos diez años, comprendidos entre 2014 y 2023. Estos datos fueron recopilados de fuentes
confiables, permitiendo una evaluación precisa de las tendencias y patrones a lo largo del tiempo.
Vol.5, Issue N°15, (pp. 108-120)
Acosta F.
et al.
La economía violeta y el desarrollo económico de grupos vulnerables en el Ecuador
112
ISSN-E: 2697-3650
113
Minerva Journal
B. Procedimientos de análisis
Los datos se obtuvieron de bases de datos oficiales y fuentes secundarias confiables, abarcando el período
de estudio 2014-2023. Se verificaron rigurosamente para asegurar su precisión y consistencia. Los
indicadores utilizados incluyen el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Brecha de Género (IBG), la
Población Económicamente Inactiva (PEI) medida en mujeres y el Desempleo Femenino (DM). Estos datos
fueron extraídos de fuentes históricas proporcionadas por organismos como el Banco Mundial, el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el Ministerio de Trabajo. Todas las bases de datos utilizadas son
de acceso libre, lo que permite reflejar la realidad de los distintos periodos analizados y son esenciales para
el modelo econométrico planteado (Tabla 1). Además de las variables a utilizar en el modelo seleccionado, se
realizaron pruebas usando otros indicadores como parte de la estimación del modelo, como es el caso de la
Tasa de Alfabetización medido en Mujeres (TAM), Fuerza Laboral de Mujeres (FLM), Mujeres en Cargos
Directivos (MCD), la Población Económicamente Activa (PEA), y el Empleo Pleno medido en Mujeres (EPM).
Tabla 1.
Datos históricos de indicadores utilizados en la modelación econométrica.
Utilizando Gretl, se procesaron los datos para preparar las series temporales y realizar las estimaciones
econométricas. Este software facilitó la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución de
análisis complejos. Además, se desarrollaron y estimaron varios modelos econométricos con el objetivo de
identificar las relaciones entre los indicadores seleccionados. Además del modelo propuesto en la ecuación
(1), se exploraron otros resultados introduciendo algunos indicadores al modelo para conocer su relación.
Estas estimaciones se presentan en los resultados como parte del proceso de modelación. La selección de
las variables adicionales se basó en su relevancia teórica y empírica en estudios previos sobre desarrollo
humano, igualdad de género y economía feminista. Se priorizaron aquellas variables que reflejan
inequidades estructurales y acceso diferencial de las mujeres a recursos clave como educación, salud, y
poder político.
Por tanto, las fases desarrolladas en este trabajo fueron:
Fase 1: Se formuló un modelo econométrico de regresión lineal múltiple que incluye variables como el
Índice de Brecha de Género (IBG), la Población Económicamente Inactiva medido en Mujeres (PEI) y el
Desempleo Femenino (DM). La elección de estas variables se basó en su relevancia teórica y empírica en
el contexto del desarrollo humano y la equidad de género.
Fase 2: Se evaluó la significancia estadística de los coeficientes de las variables independientes a través
de pruebas t y valores p. Esto permite determinar si las relaciones observadas son suficientemente
robustas como para ser consideradas significativas desde un punto de vista estadístico.
Fase 3: Se calculó el R-cuadrado y el R-cuadrado corregido para evaluar la proporción de la variabilidad
de la variable dependiente que es explicada por el modelo. Estos estadísticos son fundamentales para
determinar la efectividad del modelo en la captura de las relaciones entre las variables.
Vol.5, Issue N°15, (pp. 108-120)
Acosta F.
et al.
La economía violeta y el desarrollo económico de grupos vulnerables en el Ecuador
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
114
Fase 4: Se aplicó la prueba F para evaluar la significancia global del modelo, lo que permite determinar si
al menos una de las variables independientes tiene un efecto significativo sobre la variable dependiente.
Fase 5: Se utilizó el estadístico Durbin-Watson para detectar la presencia de autocorrelación en los
residuos del modelo. Un valor cercano a 2 sugiere que no hay autocorrelación, lo que es deseable para
la validez del modelo.
Fase 6: Se calcularon los criterios de Akaike y Schwarz para evaluar la calidad del ajuste del modelo. Estos
criterios son útiles para comparar modelos diferentes y seleccionar aquel que ofrece el mejor balance
entre ajuste y simplicidad.
Estos procedimientos metodológicos aseguran un análisis riguroso de los datos, permitiendo interpretar
adecuadamente las relaciones entre las variables en estudio y su impacto en el desarrollo económico de
grupos vulnerables.
IV. RESULTADOS
En este estudio se presentan los modelos econométricos descartados durante el proceso de estimación,
hasta llegar al modelo final propuesto. Durante este proceso, se probaron diferentes variables para evaluar
su capacidad de reflejar el desarrollo económico de los grupos vulnerables, medido a través del Índice de
Desarrollo Humano (IDH).
A. Modelos econométricos fallidos
La ecuación (2) considera el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como la variable dependiente, mientras que
las variables relacionadas con la economía violeta incluyen el Índice de Brecha de Género (IBG), la Población
Económicamente Inactiva medida en Mujeres (PEI), el Desempleo Femenino (DM) y el Empleo Pleno medido
en Mujeres (EPM). Este primer modelo econométrico tenía como objetivo analizar la influencia de estas
variables sobre el desarrollo humano en grupos vulnerables, específicamente las mujeres. Sin embargo, los
resultados obtenidos, con un valor p de 0,8363, indicaron que el modelo carecía de significancia estadística.
Esto sugiere que las variables seleccionadas no lograron explicar adecuadamente las variaciones en el IDH,
lo que llevó a descartar este enfoque inicial y explorar alternativas que pudieran capturar de manera más
precisa la relación entre la economía violeta y el desarrollo humano.
En la ecuación (3), se decidió probar con otras variables que presentaban un mayor potencial explicativo.
Además del Índice de Brecha de Género (IBG), la Población Económicamente Inactiva medida en Mujeres
(PEI) y el Desempleo Femenino (DM), se incluyeron la Tasa de Alfabetización de Mujeres (TAM), la Fuerza
Laboral de Mujeres (FLM) y el porcentaje de Mujeres en Cargos Directivos (MCD). Estas variables se
consideraron más alineadas con el concepto de la economía violeta, al reflejar aspectos clave de la
participación y empoderamiento de las mujeres en la economía. Aunque el modelo mostró una mejora en
relación con el enfoque anterior, el valor p resultante de 0,2520 seguía siendo insuficiente para considerar el
modelo como estadísticamente significativo. Este resultado indica que, aunque las nuevas variables
introducidas reflejan una mejor interpretación de la economía violeta, aún no explican suficientemente la
relación con el desarrollo humano, lo que sugiere la necesidad de seguir ajustando el modelo para alcanzar
una mayor robustez y significancia.
Vol.5, Issue N°15, (pp. 108-120)
Acosta F.
et al.
La economía violeta y el desarrollo económico de grupos vulnerables en el Ecuador
ISSN-E: 2697-3650
Minerva Journal
115
Para los siguientes modelos, se exploraron diferentes combinaciones de variables, todas ellas justificadas y
previamente identificadas en la tabla 1. Estas no fueron seleccionadas de manera arbitraria, sino como
resultado de una búsqueda exhaustiva de información confiable que permitiera interpretar adecuadamente
la economía violeta y su relación con el desarrollo de los grupos vulnerables. En esta ecuación (4), se
incluyeron variables como la Tasa de Alfabetización en Mujeres (TAM), la Fuerza Laboral de Mujeres (FLM), el
Empleo Pleno medido en Mujeres (EPM) y la Población Económicamente Activa (PEA). Estas variables fueron
seleccionadas bajo el supuesto de que reflejan aspectos clave de la economía violeta: la escolaridad, la
participación en el mercado laboral, el empleo pleno, y la actividad económica de las mujeres, todas
relacionadas con el desarrollo de los grupos vulnerables.
Sin embargo, el valor p obtenido en este modelo fue de 0,9008, lo que indica que no era estadísticamente
significativo. Ante este resultado, se probó una variante en la ecuación (5), eliminando la PEA, bajo la
suposición de que este indicador no era lo suficientemente representativo en el contexto del modelo. A
pesar de una leve mejora en el valor p, que se redujo a 0,5153, el modelo seguía sin ser robusto, lo que
impidió su validación. Este resultado, aunque indicativo de un posible ajuste, sugiere la necesidad de seguir
refinando la selección de variables para obtener una relación más sólida entre la economía violeta y el
desarrollo humano de los grupos vulnerables.
B. Modelo econométrico propuesto
Después de evaluar varios modelos sin obtener resultados satisfactorios, se retomó el modelo (3), que
mostró la mejor significancia estadística. Se procedió entonces a realizar un descarte de variables, basado en
un análisis exhaustivo de su relevancia. Las variables fueron eliminadas justificadamente, ya que algunas no
parecían representar de manera adecuada los aspectos clave de la economía violeta. Así, la ecuación (7) se
consolidó como la más robusta, donde el desarrollo de los grupos vulnerables, medido por el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), se relaciona con la economía violeta. Esta última está representada por el Índice
de Brecha de Género (IBG), la Población Económicamente Inactiva en Mujeres (PEI) y el Desempleo
Femenino (DM). Estas variables fueron seleccionadas por su capacidad para capturar con mayor precisión
las dinámicas que afectan a las mujeres en el contexto económico y social.
La ecuación (7) se centra específicamente en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
y sus r
elaciones con
variables que representan la economía violeta:
Índice de Brecha de Género (IBG): Esta variable se selecciona porque mide las desigualdades entre
hombres y mujeres en diferentes ámbitos, como la educación, la salud y la participación económica. Un
menor IBG indica una mejor equidad de género, lo que puede contribuir positivamente al desarrollo
humano al empoderar a las mujeres y reducir las brechas existentes.
1
.
Población Económicamente Inactiva (PEI): Al incluir esta variable, se busca evaluar cómo la inactividad
laboral de las mujeres impacta en su desarrollo y en el de sus comunidades. Un alto nivel de PEI sugiere
que muchas mujeres no están aprovechando las oportunidades económicas disponibles, lo que puede
limitar su desarrollo y el de sus familias.
2
.
Desempleo Femenino (DM): Esta variable es crucial para entender la situación laboral de las mujeres. Un
alto desempleo femenino refleja no solo la falta de oportunidades, sino también el impacto negativo que
esto puede tener en el bienestar de las familias y comunidades. Disminuir el desempleo femenino es
esencial para promover un desarrollo equitativo.
3
.
Vol.5, Issue N°15, (pp. 108-120)
Acosta F.
et al.
La economía violeta y el desarrollo económico de grupos vulnerables en el Ecuador