9
https://doi.org/10.47460/minerva.v6i16.182
Estudio del cáncer de cérvix desde una
perspectiva social
Recibido (05/05/2024), Aceptado (02/09/2024)
Ana Alvear
https://orcid.org/0000-0001-8765-811X
annabln45@gmail.com
aalvear8756@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato -Ecuador
Resumen: El ncer de cuello uterino es una patología que afecta a las mujeres entre los 35 y 44 años,
representando un importante problema de salud para las familias. En muchas ocasiones su incidencia se
debe al acceso limitado de las mujeres a los servicios de detección y tratamiento óptimo. De allí, que en este
trabajo se realiza un estudio sobre el ncer de cérvix desde una mirada social, y de esta manera conocer el
nivel de conocimiento y el tipo de información que se maneja en los sectores sociales, sobre el tema de
estudio. Para la recolección de información se emplea un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, se
aplican entrevistas especializadas y focalizadas. De tal manera, que se logró identificar un nivel de
información preventiva baja a intermedia sobre el cáncer de cérvix y solo el 50% realiza la citología
exploratoria posterior al inicio de la actividad sexual y de forma periódica.
Palabras clave: cáncer de cérvix, citología cervicouterina, prevención, salud sexual.
Abstract.- Cervical cancer is a pathology that affects women between 35 and 44 years of age, representing
an important health problem for families. On many occasions, its incidence is due to women's limited
access to detection services and optimal treatment. Hence, in this work a study on cervical cancer is carried
out from a social perspective, and in this way to know the level of knowledge and the type of information
that is handled in the social sectors, about study. For the collection of information, a qualitative design with
a phenomenological approach is used, specialized, and focused interviews are applied. In such a way, it was
possible to identify a low to intermediate level of preventive information on cervical cancer and only 50%
perform exploratory cytology after the start of sexual activity and periodically.
Keywords: cervical cancer, cervical cytology, prevention, sexual health.
A social view of cervical cancer
Alvear A. y Analuisa E. Estudio del cáncer de cérvix desde una perspectiva social
Eulalia Analuisa
http://orcid.org/0000-0002-7906-7640
ei.analuisa@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato -Ecuador
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 16, (pp. 9-16)
Artículo de investigación
Autor de correspondencia: aalvear8756@uta.edu.ec
10
Alvear A. y Analuisa E. Estudio del cáncer de cérvix desde una perspectiva social
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 16, (pp. 9-16)
I. INTRODUCCIÓN
El cáncer de cérvix es una enfermedad que se produce en la parte baja del útero, en la abertura que se
conecta con la vagina, y es producido en muchas ocasiones por el virus del papiloma humano, quien juega
un papel fundamental en esta enfermedad. Normalmente este virus puede ser controlado por el propio
organismo o con la ayuda de tratamiento médico, sin embargo, en otros casos este virus sobrevive y hace
que las células del cuello uterino se hagan cancerosas [1].
La Sociedad Americana contra el Cáncer plant que para el o 2020 en los Estados Unidos fueron
diagnosticados alrededor de 13.800 nuevos casos de cáncer invasivo del cuello uterino y fallecieron
aproximadamente 4.290 mujeres debido a esto. La repercusión en mujeres menores de 20 años fue de 0,1
por cada 100.000, sin embargo, estas cifras aumentaron a 1,3 por cada 100.000 en pacientes femeninas de
20 a 34 os y alcanun máximo de 2,3 por cada 100.000 en mujeres de 35 a 54 os [2]. Estas cifras son
más alarmantes en Latinoamérica, alcanzando a 22,8 por cada 100 000 mujeres/año; representando así la
tercera causa de muerte por cáncer a nivel mundial, con una mortalidad de 300.000 mujeres/año, y cifras de
10,3 decesos por cada 100 000. En Latinoamérica, comprende la segunda causa de muerte por cáncer, con
una repercusión de 10,1 decesos por cada 100.000 mujeres al año [3].
En el panorama mundial, el ncer de cuello uterino representa el cuarto tipo de cáncer s frecuente en
la población femenina, representando en el año 2020, una incidencia de 604.000 nuevos casos. En este
mismo o, el 90% de las muertes por cáncer de rvix se presenen países de bajos ingresos, donde el
acceso a los tratamientos de salud no resulta sencillo. Además, se obserque las mujeres con VIH tienen
seis veces más probabilidades de sufrir de cáncer de cuello uterino, incluso en mujeres más jóvenes de lo
estimado [4].
Por otro lado, en los países desarrollados, se han hecho programas para vacunar a las mujeres contra el
virus del papiloma humano (VPH). Y se realizan, además, campañas de prevención y atención permanente.
Estos controles permiten la prevención temprana y evitan los riesgos de complicaciones, evitando las
radioterapias y quimioterapias, que resultan procedimientos incómodos y costosos. La elevada tasa de
mortalidad mundial por cáncer de cuello uterino (tasa estandarizada por edad: 13,3/100.000 en 2020) podría
reducirse mediante intervenciones eficaces en diferentes etapas de la vida.
II. DESARROLLO
El 95% de las personas diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, se debe al virus del papiloma humano
(VPH). El sistema inmunológico trabaja identificando la presencia del virus en el cuerpo humano actúa para
evitar la producción de células cancerosas, más en el 5% de la población femenina ocurre lo contrario, y los
antecedentes familiares genéticos contribuyen a la exacerbación de la producción del crecimiento de células
cancerígenas. Las lulas sanas crecen y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente mueren en un
momento determinado; estas mutaciones les dicen a las células que crezcan y se multipliquen fuera de
control reemplazando a las sanas. Las células anormales acumuladas forman las tumoraciones, y finalmente
las células cancerosas invaden los tejidos cercanos y pueden desprenderse de un tumor para hacer
metástasis en otras partes del cuerpo; esto sucede en las etapas más avanzadas de la patología.
Alvear A. y Analuisa E. Estudio del cáncer de cérvix desde una perspectiva social
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 16, (pp. 9-16)
Algunos de los síntomas y signos que pueden presentarse en pacientes con esta patología, suelen ser
sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia, flujo
vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido, dolor pélvico o dolor durante
las relaciones sexuales. Es importante recalcar y dar a conocer que en la etapa primaria de la enfermedad no
hay presencia de signos ni síntomas por lo cual se hace relevante la salud preventiva de esta patología.
El ncer cervicouterino afecta a las mujeres a partir de los 20 años, y en algunas ocasiones se desarrolla a
partir de una edad temprana como a los 18 años. Muchas veces puede llegar a la muerte, debido al acceso
limitado a los servicios de detección y tratamiento, la gran mayoría de las defunciones ocurre entre mujeres
que viven en países de ingresos bajos y medianos, considerando el aumento de la mortalidad prematura por
este tipo de cáncer en mujeres con esta enfermedad a nivel mundial [2]. De esta manera, el cáncer de cuello
uterino ocupa el segundo lugar de los nceres ginecológicos, después del cáncer de mama, en prevalencia
encontramos el cáncer cervicouterino. En el año 2008 a nivel mundial se registraron 529.000 nuevos casos y
se suscitaron como consecuencia de este más de 275.000 muertes, el mayor número (31.700) ocurrió en
Latinoamérica. La prevalencia de esta patología en países latinoamericanos muestra el desconocimiento de
los métodos preventivos y el difícil acceso al tratamiento temprano [3].
En Ecuador, se expone un incremento de ncer de cuello uterino del 46 %, obteniendo un promedio de
295 defunciones por año desde 1990 al 2019, sin embargo, en el o 2020 se registraron 1,534 nuevos
casos, representando la segunda causa de neoplasia maligna en mujeres, luego del ncer de mama y de
estómago [4], [5]. La república ecuatoriana cuenta con dos instituciones principales para el manejo integral y
óptimo de pacientes con cáncer: el Ministerio de Salud Pública (MSP) que es el organismo de hospitales y
centros de salud especializados en todo el país y gratuito; y, por otro lado, la Sociedad De Lucha Contra El
Cáncer (SOLCA), institución sin fines de lucro [5].
El ncer de cérvix, según la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, IARC [6] por sus siglas en
inglés, es el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia a nivel mundial, que afecta a las mujeres, entre los
20 y 69 años, el que ocupa el primer lugar es el cáncer de mama que, aunque son de diferentes topografías
anatómicas no se desvincula su relación con la patología a tratar en esta revisión; teniendo incidencia de
21,2 nuevos casos por cada 100 000 mujeres en el mundo.
En cuanto a prevención se trata, el ncer cervicouterino es el único ncer que suele ser potencialmente
prevenible, no obstante, es un importante problema de salud pública en el mundo, sobre todo en los países
en vías de desarrollo en los cuales hay acceso limitado a los centros de salud y a los tratamientos [6].
Algunas evidencias muestran que la introducción de programas de tamizaje para cáncer de cuello uterino,
sumado a las medidas preventivas que puede adoptar la población, impactan de manera positiva al tratar de
estabilizar la curva de casos nuevos y mortalidad por esta enfermedad [9]. Pronosticar este padecimiento es
inconstante y se sujeta en gran medida al estadio en el que se encuentre el cuadro patológico, es por ello,
que la detección temprana dentro de los programas de tamizaje y la aplicación de medidas preventivas,
eficientes y específicas, contribuyen al manejo eficaz de la enfermedad y a la disminución de existencia de
complicaciones ligadas al fracaso en la aplicación del tratamiento [10].
Por su parte, en Ecuador el cáncer cérvico uterino constituye la segunda causa de muerte por cáncer en
mujeres, según los censos que se han llevado a cabo durante los 5 últimos os [7], se diagnosticaron un
poco más de 1.600 nuevos casos de cáncer cervicouterino cada año (datos estimados para el 2019) y figura
como la segunda causa de muerte por cáncer, en mujeres que oscilan los 20 y 69 años [11]. Según
GLOBOCAN [8], Ecuador se posiciona en séptimo lugar, después de Chile, entre los países con mayor
prevalencia de cáncer cervicouterino de la región.
11
Alvear A. y Analuisa E. Estudio del cáncer de cérvix desde una perspectiva social
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 16, (pp. 9-16)
Ecuador en el 2014 presentó su pico s alto de muertes por esta enfermedad, representando la primera
causa de muerte por cáncer, superando al cáncer de mama en un 4 % y estómago en un 0,5 % [12].
Se ha confirmado que el virus del papiloma humano (VPH) es el agente causal de la mayoa de las
neoplasias de cérvix y de sus lesiones precursoras. lo 2 genotipos de VPH de alto riesgo oncogénico, el
16 y 18, provocan aproximadamente el 70-75% de las lesiones cervicales invasivas y otros 10 tipos explican
el 25-35% de los casos restantes [13]. En el 90% restante las infecciones por VPH son transitorias y de
regresión esponnea debido a la respuesta inmune del hsped.
Hasta el momento la ciencia ha logrado descubrir más de 200 variedades del virus del Papiloma en
humanos; se han logrado clasificar según su virulencia en aquellos genotipos de bajo riesgo: 6, 11, 34, 40,
42, 43, 44, 54, 61, 70, 71, 72 y 81, los cuales se han relacionado y se encuentran presentes en lesiones de
tipo verrugosas (vulgares, planas, plantares y verrugas genitales). Otro grupo genotípico son los
denominados de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82) histopatológicamente
relacionados con lesiones intraepiteliales (premalignas) o invasivas (ncer) [14]. Como dato adicional se ha
confirmado que los genotipos 16 y 18 son los que con mayor frecuencia son aislados en muestras de
lesiones especialmente asociadas con malignidad, ya que están íntimamente relacionadas con el desarrollo
de las tres cuartas partes de las denominadas lesiones precancerosas y cancerosas sen las estasticas a
nivel mundial [15]. Otras clasificaciones menos estrictas incluyen a los tipos 56, 58 y 59, 68, 73 y 82, y los
tipos 26, 53 y 66 como probablemente carcinonicos [16].
Al ser establecida como una enfermedad de transmisn sexual, tanto hombres como mujeres participan
en la cadena epidemiológica de la infeccn por el Virus del Papiloma Humano, pudiendo tomar papeles
protanicos diferentes en el ciclo de la infeccn. De esta manera, en distintas etapas de la enfermedad
pueden denominarse acarreadores asintoticos, pasar a convertirse en transmisores virales e incluso ser
víctimas de la infección por VPH. De aquí radica la importancia del comportamiento y la conducta sexual
entorno a la enfermedad, ya que se convierten en factores íntimamente relacionados con la infección por
VPH, siendo estos la edad de inicio de las relaciones sexuales en pareja, promiscuidad a lo largo de la vida,
o llevar relaciones sexuales con individuos considerados de alto riesgo [17].
Las infecciones genitales por VPH pueden detectarse en cérvix, vagina y vulva en mujeres; glande,
prepucio y piel del pene y escroto en hombres; y en canal anal y perianal tanto de mujeres como de
hombres. Aun cuando en personas jóvenes la infeccn por VPH es muy frecuente, la mayoa de las
mujeres infectadas resuelven la infeccn espontáneamente, persistiendo solo en una pequa fracción de
las mujeres [18].
Los estudios han determinado que el VPH es la infección de transmisn sexual más prevalente en todo el
mundo, afectando tanto a hombres como a mujeres. Este virus guarda relacn estrecha con el desarrollo
de cáncer cervicouterino. Las manifestaciones propias del inicio de la infección pueden pasar
desapercibidas por el portador, en el caso de las mujeres existe un todo de diagnóstico confiable como
es la prueba de citología cervical. Los resultados anormales del papanicolaou en la mayoría de los casos
evidencian los estragos causados por este virus, junto con la manifestación de otros síntomas asociados
principalmente a estadios avanzados como los sangrados postcoitales y el dolor durante el coito, secreción
vaginal maloliente sanguinolenta o amarillenta, dolor de la parte baja del abdomen, sangre en orina,
tenesmo vesical y rectal, edema o hinchan de miembros inferiores.
12
Alvear A. y Analuisa E. Estudio del cáncer de cérvix desde una perspectiva social
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 16, (pp. 9-16)
La profilaxis del ncer de cérvix se realiza utilizando diversos métodos destinados a este fin, como el
conocimiento acerca de la importancia del tamizaje con Papanicolaou, uso de preservativo de barrera
durante las relaciones sexuales y vacunacn contra el virus del papiloma humano. Así mismo este método
diagnóstico se utiliza como predictor de la evolucn posterior de la enfermedad, apoyado con otras
opciones diagsticas tales como la colposcoa y la biopsia de muestra cervical [19].
Con respecto a la distribución de la prevalencia de genotipos circulantes de VPH en el Ecuador, existe
discordancia entre los trabajos publicados; en el 2017, a partir de muestras provenientes de mujeres
pertenecientes al sur del país (Loja, Zamora y El Oro) se determi que el genotipo más frecuente era el 16,
seguido por el 18 y los genotipos 58 y 51 [20]. En otra regn del país, a partir de muestras de mujeres del
litoral ecuatoriano, se demostró que los genotipos circulantes s prevalentes fueron el 16 (38,9 %) y 58
(19,5 %). El reconocimiento de los genotipos circulantes permite reconocer el nivel de cobertura que
provee el programa de prevención de ncer cervicouterino, en relación sobre todo al plan de vacunación
que se administra a la comunidad ecuatoriana. En el campo de la vacunacn profiláctica o terautica,
existen 3 diferentes vacunas enfocadas a la infeccn por el Virus del Papiloma Humano (HPV): la bivalente
(que proporciona una cobertura para 2 genotipos de dicho virus: 16 y 18), la vacuna tetravalente (actúa
frente a genotipos 6, 11, 16 y 18) y la de más reciente aparicn en el mercado, la monovalente (efectiva
contra genotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58).
Desde inicio del año 2016 está disponible en los Estados Unidos la vacuna monovalente, pero recn a
mediados del año 2019 se recomendó su utilizacn en la población adulta, colocando como límite los 26
años, y solo en circunstancias especiales se recomienda su uso hasta los 45 años. En el Ecuador, la
vacunacn contra el Virus del Papiloma Humano se encuentra aprobada y actualmente vigente, según el
decreto No. 00063-2019 (Manual de vacunas para enfermedades inmunoprevenibles) publicado en la
edición especial del Registro Oficial Nº 143 del 28 de noviembre de 2019. Dentro de las directrices que nos
provee este manual, se recomienda la administracn de la vacuna contra el VPH en la población pediátrica,
tanto a nos que hayan cumplido los nueve años hasta antes de cumplir 10 años, mediante la aplicación
de dos dosis, separadas por un periodo corto de 2 meses entre la primera y segunda dosis. El manual
menciona que la vacuna contra el VPH para la Red Pública Integral de Salud-RPIS es la tetravalente y, para
la Red Privada Complementaria de Salud están disponibles la tetra y monovalente.
Con los datos disponibles por parte de la Red Pública Integral de Salud, se han llevado a cabo estudios
sobre la morbilidad y mortalidad del cáncer cervicouterino, con datos oficiales provenientes de las
instituciones sanitarias del país. Cabe recalcar, que las cifras publicadas por los organismos internacionales
relacionadas a este problema de salud pública son estimadas y ajustadas con otros países en similar
situación, tanto poblacional como social y ecomicamente, por lo que pueden ser datos sobreestimados o
subestimados en contraste con la realidad.
III. METODOLOGÍA
La presente investigación es de diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, se fundamenta
principalmente en el estudio de las experiencias y vivencias, respecto de un suceso, desde la perspectiva del
sujeto. Este enfoque fenomenológico asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de
aquello que se encuentra s allá de lo medible. Se utiliza un muestreo con características propositivas, el
cual permite elegir a los participantes del estudio de caso en función de esta, con el objetivo de describir y
evidenciar de manera narrativa las vivencias de las mujeres con antecedentes de cáncer cervicouterino,
detallando el proceso de la enfermedad, su tipo de tratamiento y su experiencia en la recuperación. Para ello
se proced a la selección de las participantes que tengan experiencias sobre el padecimiento de esta
patología.
13
Alvear A. y Analuisa E. Estudio del cáncer de cérvix desde una perspectiva social
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 16, (pp. 9-16)
El instrumento de recolección de datos empleado fue la entrevista estructurada, que contaba con un
cuestionario establecido con preguntas predeterminadas tanto en su secuencia como en la formulacn de
estas. El entrevistador proced a formular dichas preguntas a cada participante en el mismo orden,
detallando las diversas respuestas dadas. Estas preguntas permiten abordar de forma ordenada y
detallada a las participantes, con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en este estudio de
caso. Las preguntas estuvieron enfocadas a las características de la paciente previa a la enfermedad y
posterior a la enfermedad, así como enfocadas en conocer las reacciones psicológicas de la persona
afectada.
Para la confiabilidad y validez de la información recolectada se establecieron 4 fases consecutivas: a)
verificacn de los datos recolectados con las participantes b) alisis de las notas de campo; c)
triangulación: integrando las referencias bibliográficas, los estudios anteriores asociados con los
testimonios clasificados y las interpretaciones del investigador para sintetizar las ideas, organizar de forma
metodológica los conceptos y componer el texto; d) alisis de los dominios de manera permanente por
los investigadores. Todo lo anterior estuvo sujeto a previa verificacn con las participantes.
IV. RESULTADOS
Una vez recolectada la información, es posible reconocer los siguientes resultados:
Las pacientes entrevistadas mostraron haber empezado su vida sexual a temprana edad, sin embargo,
no se trataba de una edad infantil, lo cual no es determinante para afirmar que la edad de las
entrevistadas tuvo que ver con la patología detectada.
Las entrevistas revelaron que la frecuencia con que se visita al especialista de ginecología es
fundamental para la detección temprana de la enfermedad, y además para evitar complicaciones en los
tratamientos, ya que puede ser atendido de tal manera que no sea necesaria una segunda etapa de
tratamientos más complejos como radioterapias y quimioterapias.
Se observó que la reacción natural de las pacientes sigue siendo pesimista, difícil de asumir, por lo que
resulta necesario buscar apoyo médico para tener la información necesaria y poder hacer los
procedimientos oportunos para continuar los tratamientos. Además, resulta de gran importancia el
apoyo familiar y de grupos afines a la enfermedad.
Las participantes manifestaron haber tenido apoyo principalmente de la familia, sin embargo, también
fue posible notar que existe un rechazo por algunas personas de la sociedad, considerando que la
enfermedad es transmitible por contacto o por promiscuidad, lo cual afecta considerablemente el estado
emocional de las pacientes, que pueden recibir críticas y desprecios injustificados.
El punto s interesante del estudio es haber revelado que en gran parte de las personas entrevistadas,
manifestaron haber tenido un mal trato por parte del personal de enfermería, siendo poco éticas en su
compromiso con el paciente, no atendiendo con la vocación que se supone deberían tener. Resulta
también importante destacar que en los centros de salud públicos hay peor atención que en los
privados, incumpliendo con el juramento hipocrático que realiza el personal de salud al optar al título
académico que representan. Estos elementos son de gran importancia a nivel nacional, ya que se conoce
popularmente el mal trato habitual que suelen dar las enfermeras a los pacientes en los centros
públicos, lo que no es comprensible, incurren en discriminación, sesgo, desprecio, que no sucede en
países desarrollados. Las entrevistadas que manifestaron un buen trato, fueron atendidas en centros
privados o en su defecto consideran una racha de buena suerte el haber coincidido con personal que
tenga buen trato. Sin embargo, el adecuado trato por parte del personal de enfermería no debería ser
una racha de suerte.
Las entrevistas revelaron que no existe información suficiente para evitar la enfermedad, no hay
promoción de cuidados y de métodos preventivos, no se hace un llamado a las visitas ginecológicas, y
existe un desconocimiento importante en la población femenina.
14
Alvear A. y Analuisa E. Estudio del cáncer de cérvix desde una perspectiva social
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 16, (pp. 9-16)
Los análisis ginecológicos previos son fundamentales para poder resolver con éxitos futuras
complicaciones, pero, ades, conocer el propio organismo y detectar cuándo se están presentando
situaciones irregulares, es importante para poder conversarlo con el especialista de salud.
En otros países latinoamericanos, se han podido evidenciar alto conocimiento sobre la prevención y
tratamiento del cáncer de cuello uterino, sin embargo, en el Ecuador sigue siendo s complejo el
tema, ya que incluso hablar de la menstruacn o regla, resulta un tema tabú entre los pobladores de
diferentes regiones.
CONCLUSIONES
Posterior a la recolección, análisis y comparativa de datos con otros estudios podemos concluir lo siguiente:
Se logra identificar un nivel de educación y de prevención bajo intermedio acerca del cáncer
cervicouterino en la población estudiada.
Se estima que un porcentaje relevante de la población conoce la funcionalidad de la citología
cervicouterina como tamizaje preventivo del cáncer de cérvix, pero ni la mitad lo realiza posterior al inicio
de la actividad sexual ni de forma periódica.
La mayor parte de las entrevistadas coinciden en la opinión sobre el papel fundamental que desempeña
el personal de enfermería sobre todo en el proceso de tratamiento y convalecencia de esta enfermedad.
Y a esto se suma el hecho de que es imprescindible que las enfermeras tengan vocación de servicio
antes de estudiar la carrera, para que en la ejecución de la profesión tengan un mejor desempeño con
los pacientes.
El núcleo familiar es base fundamental a lo largo del proceso de diagnóstico y tratamiento del ncer
cervicouterino.
REFERENCIA S
[1] C. Rodríguez, G. Padilla. “Cervical cancer and self-responsibility: modeling the risk of refraining to undergo
a Papanicolaou test among Chilean women by decision trees”. Horiz Med. 8(1), 13-22, 2018
[2] G. Guerrero, G. Encalada, I. Arias, J. Caranqui, J. Mejía. “Mortalidad del cáncer de cuello uterino en mujeres
de 20 a 50 años en el ecuador”. RESBIC. 5(2):1 – 14, 2015.
[3] B. Vega, M. Sacoto. “Prevalencia de cáncer de cuello uterino en el Ecuador y estrategias para su
reducción”. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca. Vol 30. No 12, pp 46-51, 2012.
[4] J. Ortíz-Segarra, B. Vega-Crespo, V-A. Neira, L. Mora-Bravo, G. Guerra-Astudillo, J. Ortíz-Mejía, V. Pérez-
Paredes. “Conocimiento y prácticas de prevención de cáncer de cuello uterino en mujeres con lesiones
histopatológicas”. Rev. Maskana, Vol 12, No 10, pp 4-10, 2021.
[5] J. García, V. Quinde, R. Bucaram, S. Sánchez. Situación epidemiológica del cáncer cervicouterino en el
Ecuador”. Revista Venezolana de Oncología. Vol. 33, No 2, pp 69-78. 2021
[6] International Agency for Research on Cancer-IARC. Incidence and mortality. World Health Organization.
2020. Disponible en: URL: https://gco.iarc.fr/
[7] M. Tapia, M. Idrovo, S. Chanatasig, Y. Torres, J. Sánchez, C. Tene, J. pez, P. Triviño. “Cáncer cérvico
uterino escamoso no queratinizante en paciente de 25 os: informe de caso clínico”. Vol 40, No 3, pp 297-
301, 2021.
[8] Global Observatory of Cancer-GLOBOCAN. Cancer Today. International Agency for Research on Cancer.
2018. Disponible en: https://gco.iarc.fr/.
[9] E. Sánchez. “Tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer
cervicouterino”. Rev.méd.sinerg. Vol. 4, No. 11. Pp 1-10, 2021.
[10] J. Amengual. “Supervivencia por estadio del cáncer de cuello uterino en Mallorca y factores asociados
recogidos por el Registro de Cáncer”. Gac. Sanit, Barcelona, Vol. 34, No. 6, pp. 589-594, 2020.
15
Alvear A. y Analuisa E. Estudio del cáncer de cérvix desde una perspectiva social
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 16, (pp. 9-16)
[11] L. Bruni, G. Alberto, B. Serrano, M. Mena, D. Gómez, J. Muñoz. “Human Papillomavirus and Related
Diseases in Ecuador”. HP Information Centre, www.hpvcentre.net
[12] F. Corral. Tendencias en incidencia y mortalidad por cáncer durante tres cadas en Quito Ecuador”.
Colomb. Med., Vol. 49, No. 1, pp. 35-41, 2018.
[13] F. Caro, G. Cano. “Cáncer de cuello uterino: una mirada integral con perspectiva de género”. Rev.
Colomb. Enferm. Vol. 12, pp 83-9, 2016.
[14] S. Adebamowo, A. Famooto, E. Dareng, O. Olawande, O. Olaniyan, R. Offiong. Clearance of Type-Specific,
LowRisk, and High-Risk Cervical Human Papillomavirus Infections in HIV-Negative and HIV-Positive Women”.
Journal of Global Oncology. Vol. 4. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6223532/pdf/JGO.17.00129.pdf
[15] World Health Organization-WHO. Population fact sheets-Ecuador. International Agency for Research on
Cancer. 2019. Disponible en: URL: http://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populat ions/218-ecuador-fact-
sheets.pdf.
[16] J. Sanabria. “Virus del Papiloma humano”. Rev. Ciencias Médicas, Vol. 13, No. 4, pp. 168-187. 2018.
[17] J. Prado, I. Hernández, J. Ruvalcaba, M. Ceruelos. “VPH: Generalidades, prevención y vacunación”.
JONNPR. Vol. 6, No. 2, pp. 83-92. 2021.
[18] C. Ocaña, A. González, R. Pedraza. Prevención del cáncer de Cérvix desde la perspectiva enfermera”
Rev. Sanum. Vol.4, No 3. (2020) pp. 28 - 35. 2020.
[19] A. Solano, A. Solano, E. Gamboa. “Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix”.
Rev.méd.sinerg. Vol. 5, No. 3. E395, 2020.
[20] P. Dalgo, C. Loján, R. Córdova, K. Acurio, A. Arévalo, J. Bobokova. “Prevalence of High-Risk Genotypes of
Human Papillomavirus: Women Diagnosed with Premalignant and Malignant Pap Smear Tests in Southern
Ecuador”. Rev. Infectious Diseases in Obstetrics and Gynecology. Vol. 50, No 35, pp. 136-146. 2017.
16