
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación permiten afirmar que los vicios del lenguaje constituyen no solo una
manifestación de debilidad en el dominio formal del idioma, sino también un reflejo de procesos más
profundos relacionados con la formación académica, el desarrollo de la competencia comunicativa y las
condiciones emocionales del hablante. La alta presencia de ciertos errores recurrentes evidencia carencias
que trascienden el nivel mecánico de la expresión oral, revelando limitaciones en la planificación discursiva,
la autorregulación durante la exposición y la capacidad para articular ideas con precisión en contextos
formales.
Además, se destaca la necesidad de considerar los vicios del lenguaje como un fenómeno integral que no
puede abordarse exclusivamente desde la corrección lingüística, sino que requiere estrategias pedagógicas
sostenidas que integren la conciencia metalingüística, la práctica deliberada y el acompañamiento en la
producción oral. La formación en competencias comunicativas debe enfocarse no solo en corregir, sino
también en cultivar una relación crítica y consciente con el uso del lenguaje, promoviendo en los estudiantes
una actitud reflexiva hacia su forma de hablar.
Se sugiere que las futuras intervenciones académicas consideren espacios sistemáticos de
retroalimentación, talleres de oralidad, simulaciones de situaciones comunicativas reales y el uso de
recursos audiovisuales como herramientas para el fortalecimiento del discurso académico. El lenguaje oral,
como vehículo de pensamiento, no puede seguir siendo un aspecto secundario en la formación universitaria;
por el contrario, debe ocupar un lugar central en la preparación de los futuros profesionales.
REFERENCIA S
[1] J. A. Ramírez Luengo, “Los indigenismos en la lexicografía guatemalteca decimonónica: el caso de los
Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala de Batres Jáuregui,” Lingüística y Filología, vol. XI, no. 2,
pp. 5–35, 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS13.
[2] R. Aleixandre Benavent y A. Amador Iscla, “Vicios del lenguaje médico y defectos de estilo en la escritura
científico-médica (II),” Piel, vol. 18, no. 1, pp. 11–16, 2003. doi: 10.1016/s0213-9251(03)72657-4.
[3] D. A. Izurieta Brito, H. M. Barrera Erreyes y M. F. Salazar Bonilla, “Vicios del lenguaje en los estudiantes
universitarios del Ecuador,” Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, feb.
2020, pp. 83–100. doi: 10.47212/tendencias2020.7.
[4] R. Castañer Martín, “Los extranjerismos en el léxico disponible de los estudiantes aragoneses,” Actas de
las Jornadas sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses, Zaragoza, 2008, pp. 51–73.
[5] A. León, A. Albán y P. Quinteros, “Origen y evolución de los modismos o expresiones inglés hacia la
formación profesional,” Universidad UTE, vol. 11, p. 20, 2018.
[6] P. J. Álvarez, J. Gutiérrez, J. Nogueras, J. Valiño y F. J. Zarazaga, “Muletas y muletillas en la enseñanza
universitaria de la informática de titulaciones no técnicas,” s.f., pp. 2–5.
[7] A. K. Pérez Ramírez, “El pleonasmo y la redundancia: entre la norma y el uso,” Jóvenes en la Ciencia, vol.
17, pp. 1–3, 2022.
[8] A. M. V. Tauste, “Función metalingüística y uso del lenguaje,” Epos: Revista de Filología, no. 8, pp. 123–123,
1992.
[9] S. M. Garrán y M. L. G. Antolínez, “La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión
oral,” OGIGIA. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 21, pp. 47–66, 2017.
[10] M. B. Salvador, “La importancia del lenguaje oral en educación infantil,” Revista de Aula de Innovación
Educativa, vol. 46, no. 4, 1996.
[11] A. F. Espinoza y G. I. Sánchez, “El juicio oral: una metodología de enseñanza de la oralidad en la
formación de profesores,” Formación Universitaria, vol. 17, no. 5, pp. 67–76, 2024.
[12] N. G. Cajape, “Las técnicas de expresión oral desde un contexto comunicativo: a través de una revisión
literaria,” European Public & Social Innovation Review, vol. 10, pp. 1–14, 2025.
16
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios