9
https://doi.org/10.47460/minerva.v6i17.189
Deficiencias en el uso del lenguaje oral en
presentaciones académicas de estudiantes
universitarios
Recibido (13/11/2024), Aceptado (02/02/2025)
Mayra Del Rocío Duarte Mendoza
https://orcid.org/0009-0000-8222-0434
mayraduarte2006@hotmail.com
Universidad Técnica Babahoyo
Extensión Quevedo
Quevedo, Ecuador
Resumen: En este estudio se identifiel mal uso del lenguaje que presentan los estudiantes universitarios
en las exposiciones didácticas. La metodología fue aplicada, no experimental y descriptiva. Se aplico la
técnica de análisis de contenidos para determinar los tipos de vicios de lenguaje que los dicentes utilizan en
las exposiciones. Se utilizó el muestreo intencional para seleccionar a los 21 estudiantes. Los resultados
revelaron que existe una amplia variedad de vicios del lenguaje y que este mal uso de las palabras afecta
negativamente la claridad, precisión o corrección de un mensaje. De esta manera, se pudo concluir que es
importante fortalecer las habilidades de comunicación oral y promover un uso apropiado de la lengua para
el desenvolvimiento profesional de los estudiantes.
Palabras clave: vicios del lenguaje, exposiciones, estudiantes, educación superior.
Abstract.- In this study, the misuse of language presented by university students in didactic presentations
was identified. The methodology was applied, non-experimental and descriptive. The technique of content
analysis was applied to determine the types of language vices that the lecturers use in the presentations.
Purposive sampling was used to select 21 students. The results revealed that there is a wide variety of
language vices and that this misuse of words negatively affects the clarity, accuracy or correctness of a
message. In this way, it was possible to conclude that it is important to strengthen oral communication skills
and promote an appropriate use of the language for the professional development of students.
Keywords: language vices, exhibitions, students, higher education.
Deficiencies in the use of oral language in academic presentations by university
students
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios
Angi Gissell Rodríguez Duarte*
https://orcid.org/0000-0003-4905-4539
angisita181997@hotmail.com
Unidad Educativa Mocache
Mocache, Ecuador
Artículo de investigación
*Autor de correspondencia: angisita181997@hotmail.com
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Jennifer Leonela Muñoz Bravo
https://orcid.org/0009-0007-5718-3046
jenni20leo@gmail.com
Investigadora Independiente
Quevedo- Ecuador
10
I. INTRODUCCIÓN
El lenguaje oral constituye un instrumento esencial para la construcción, transmisión y validación del
conocimiento en el ámbito académico [1]. A través de la expresión oral, los estudiantes no solo exponen sus
ideas, sino que también argumentan, persuaden y generan interacción en diversos escenarios formativos. En
las presentaciones académicas, la claridad, coherencia y precisión del discurso son factores determinantes
para la efectividad de la comunicación. No obstante, a pesar de la importancia que reviste el dominio del
lenguaje oral en la vida universitaria, persisten deficiencias que limitan el potencial de los estudiantes como
comunicadores efectivos.
Diversos estudios han evidenciado que las principales dificultades en las presentaciones orales de los
universitarios incluyen la falta de coherencia discursiva, un vocabulario limitado, el uso inadecuado de
conectores, la escasa modulación de la voz, y la ausencia de estrategias retóricas adecuadas [2]. Estas
carencias impactan negativamente en la transmisión del mensaje y en la capacidad de mantener la atención
de la audiencia, debilitando así el propósito académico y afectando la evaluación del desempeño estudiantil.
A su vez, tales deficiencias reflejan falencias en el desarrollo de competencias transversales, las cuales son
cada vez más valoradas en los entornos profesionales contemporáneos [3].
La presencia de estas dificultades puede atribuirse a ltiples factores, entre ellos, la falta de formación
específica en habilidades comunicativas, el escaso ejercicio de la expresión oral en ambientes de aprendizaje
y la ansiedad asociada a la exposición pública [4]. Adicionalmente, la creciente preferencia por medios
escritos o digitales ha desplazado la práctica sistemática de la comunicación oral efectiva. Esta situación
plantea la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de las
competencias orales, de manera que los estudiantes logren desempeñarse con seguridad, coherencia y
persuasión en contextos académicos y profesionales.
En este marco, resulta imperativo realizar un análisis detallado de las deficiencias más recurrentes en el uso
del lenguaje oral durante presentaciones académicas, con el fin de proponer acciones concretas de
intervención educativa. Reconocer la comunicación oral como una competencia clave para el éxito
universitario y profesional implica no solo identificar las carencias, sino también transformar los espacios de
formación en escenarios que potencien el discurso oral articulado, argumentativo y efectivo [5]. La presente
investigación se orienta, por tanto, al estudio de las principales debilidades en el uso del lenguaje oral por
parte de los estudiantes universitarios, y a la reflexión sobre estrategias de mejora que favorezcan su
desempeño integral.
II. DESARROLLO
Los vicios del lenguaje en español son errores frecuentes que se manifiestan en el uso inapropiado del
vocabulario y en construcciones lingüísticas incorrectas, lo cual dificulta la adecuada decodificación de los
mensajes durante la comunicación. En el lenguaje oral, su presencia es aún más común, afectando
directamente la dicción, ya que una pronunciación inadecuada puede distorsionar la transmisión del
mensaje. Este tipo de falencias es recurrente incluso en contextos académicos, como el universitario, donde
se espera un mayor dominio del lenguaje [6]. Existen múltiples tipos de vicios del lenguaje en el idioma
castellano; sin embargo, a continuación, se describen aquellos que guardan relación directa con esta
investigación.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios
En la comunicación oral, el barbarismo se manifiesta como la pronunciación incorrecta de las palabras,
transgrediendo las normas de la prosodia y sin ajustarse a las reglas lingüísticas del castellano. Este error es
característico de hablantes con un bajo nivel académico, quienes articulan los vocablos de forma
inadecuada, agregando o suprimiendo fonemas y labas. El uso de este vicio del lenguaje es recurrente en
diversas esferas de la sociedad [7]. Por su parte, la cacofonía es un vicio que consiste en la repetición de
sílabas similares en distintas palabras, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, entre otros, dentro de un
mismo enunciado. Esta reiteración provoca una distorsión fonética perceptible durante la pronunciación, lo
cual afecta negativamente la estética del discurso. Tal efecto suele deberse a una construcción deficiente de
las oraciones, en la que no se seleccionan adecuadamente los vocablos con diferentes fonemas [8].
El extranjerismo se refiere al uso de términos provenientes de lenguas extranjeras, especialmente del
inglés, que son incorporados con frecuencia en el habla cotidiana de los hispanohablantes. Aunque en
algunos casos estos vocablos ya han sido reconocidos y definidos por la Real Academia Española, muchas
personas los emplean sin considerar su correcta adaptación al idioma, utilizándolos como parte del
intercambio habitual con sus interlocutores [9]. Por su parte, la impropiedad se presenta cuando se asigna
un significado inexacto a una palabra dentro de un contexto determinado. Es decir, el emisor interpreta y
utiliza un rmino con una acepción distinta a la reconocida oficialmente, lo que evidencia un léxico limitado
que interfiere en la adecuada decodificación del mensaje por parte del receptor [10].
En el plano cultural, los modismos representan expresiones particulares que los habitantes de una
comunidad, región o país utilizan de manera habitual en su comunicación. Estas construcciones están
influidas por tradiciones y creencias propias del contexto sociocultural, lo cual hace que su significado varíe
entre distintas zonas geográficas. Al no contar con una acepción formalmente reconocida en la lengua, su
interpretación depende del uso que los hablantes le atribuyen, lo que dificulta su traducción a otros idiomas
[11].
Otro error importante es la muletilla, que constituye un vicio de dicción que se manifiesta en la repetición
innecesaria de ciertas palabras o frases que no aportan contenido al discurso y cuya omisión no alteraría el
mensaje. Este fenómeno fue mencionado incluso por Aristóteles en el Libro VIII de los picos y se relaciona
con factores como la pobreza léxica, el nerviosismo ante el acto de hablar en público o el desconocimiento
del tema tratado [12].
En este contexto, el pleonasmo se manifiesta en el uso excesivo de vocablos con la intención de otorgar
mayor expresividad a los sintagmas, aunque su empleo resulta innecesario, ya que su omisión no afecta la
cohesión del texto. Este vicio del lenguaje incluye términos que, si bien no son sinónimos, presentan
significados similares dentro del contexto semántico de la oración, por lo que expresan una misma idea a
través de distintas palabras [13]. En relación con ello, la pobreza léxica refleja un limitado acervo lingüístico
por parte del hablante, evidenciado en la escasa variedad de vocabulario disponible para estructurar sus
mensajes. Esta limitación impide el uso adecuado de la sinonimia, llevando a la repetición constante de los
mismos términos en la elaboración de proposiciones, tanto en la comunicación oral como escrita [10].
Desde el punto de vista sintáctico, el solecismo engloba errores como el uso incorrecto de pronombres,
adverbios, preposiciones, la discordancia de género y número, así como la inadecuada conjugación verbal
dentro de los sintagmas. Estos errores suelen producirse porque el emisor, al comunicarse oralmente, debe
realizar simultáneamente un proceso cognitivo que le permita construir el mensaje aplicando las normas
gramaticales del idioma, lo cual no siempre se logra de manera efectiva [13].
11
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios
Por otro lado, la redundancia consiste en la repetición innecesaria de una palabra o de una misma idea
dentro de un texto, ya sea oral o escrito. La reiteración xica suele deberse al escaso dominio de
sinónimos, mientras que la reiteracn conceptual se relaciona con el desconocimiento del tema tratado.
Ambos casos reflejan una limitada competencia linística por parte del emisor, quien se ve imposibilitado
de presentar sus argumentos con claridad y coherencia. Este vicio del lenguaje es común en los hablantes
noveles de cualquier disciplina, ya que aún no dominan los fundamentos científicos ni el lenguaje técnico
propio de su campo de estudio [13].
12
III. METODOLOGÍA
En este estudio se empleó la investigación aplicada y la no experimental. Para la selección de la población
objeto de estudio se utilizó el muestreo a criterio o intencional, siendo conformado por 21 estudiantes del
tercer nivel de la carrera de Pedagogía de la Actividad Fisca y Deporte de la Universidad Técnica de
Babahoyo Extensión Quevedo, en Ecuador, que realizaron las exposiciones sobre los contenidos de la
asignatura de Modelos Pedagógicos de la Educación Corporal.
Para identificar los principales vicios del lenguaje presentes en las exposiciones orales de los estudiantes,
se diseñó una matriz de observación con criterios específicos que permitieran valorar el desempeño
lingüístico en distintos niveles. Esta herramienta contempló aspectos clave relacionados con la corrección
gramatical, precisión léxica, pronunciación, fluidez discursiva y adecuación contextual, a fin de registrar de
manera sistemática la presencia o ausencia de errores comunes como barbarismos, muletillas, cacofonías,
pleonasmos, entre otros. A continuación, se presenta la tabla 1 con los aspectos evaluados, su descripción y
la forma en que se registraron durante el desarrollo de las exposiciones.
Tabla 1. Evaluación considerada en las exposiciones orales.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios
IV. RESULTADOS
La revisión de los videos permitió determinar los vicios de lenguaje incurridos por los estudiantes
universitarios en las exposiciones. Durante las exposiciones, que en conjunto tuvieron una duración de 6
horas y 14 minutos, se identificaron un total de 507 vicios del lenguaje (Tabla 3). El expositor que presenla
mayor cantidad de errores fue el número 21, quien acumuel 14% del total de vicios detectados en apenas
7 minutos y 52 segundos de intervención, cometiendo muletillas, solecismos, pleonasmos, pobreza léxica,
impropiedad y redundancia. En contraste, el expositor número 4 fue quien presentó la menor cantidad de
errores, representando solo el 1,77% del total, con la presencia de muletillas, solecismos, pobreza léxica,
impropiedad y modismos.
Se utili una rúbrica para observar y registrar el desempo linístico de los estudiantes durante las
exposiciones orales (Tabla 2). La valoración fue principalmente cualitativa, permitiendo identificar
tendencias en el uso de los distintos vicios del lenguaje.
13
Tabla 2. Rúbrica de evaluación.
Tabla 3. Vicios del lenguaje incurridos por los estudiantes.
En total, se registraron 507 ocurrencias de vicios del lenguaje a lo largo de las exposiciones orales (Tabla
4). La tabla siguiente muestra la frecuencia con la que se obser cada tipo de vicio, siendo las muletillas el
más recurrente, seguido por los barbarismos, la pobreza xica y los solecismos. Otros errores como
pleonasmos, extranjerismos y redundancias tuvieron una incidencia mínima.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios
14
Tabla 4. Frecuencia de aparición de vicios del lenguaje en las exposiciones orales.
El alisis de los resultados revela una marcada prevalencia de muletillas durante las exposiciones orales,
representando el 46,5% del total de vicios identificados. Esta elevada frecuencia sugiere un bajo control
discursivo por parte de los estudiantes, posiblemente vinculado al nerviosismo, la falta de dominio del tema
o la carencia de estrategias comunicativas adecuadas. En segundo lugar, se destaca la presencia de
barbarismos (15%) y pobreza léxica (14,6%), lo que evidencia limitaciones en el manejo del idioma y una
escasa riqueza de vocabulario, factores que afectan la precisn y la claridad en la transmisión del mensaje.
Asimismo, el solecismo (13,8%) indica dificultades en la aplicación correcta de las normas gramaticales, en
especial en la concordancia y la estructura sintáctica de las oraciones. Otros vicios como la impropiedad
(4,1%), cacofonía (1,6%), modismo (1,6%), pleonasmo (1,2%), extranjerismo (0,8%) y redundancia (0,8%)
tuvieron una presencia significativamente menor, aunque no por ello deben ser desestimados, ya que
también afectan la calidad del discurso académico.
Estos resultados reflejan la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas orales en el ámbito
universitario, no solo desde una perspectiva cnica del idioma, sino tambn incorporando prácticas
discursivas conscientes y sistemáticas que mejoren la expresión, la dicción y la estructura del habla.
A. Análisis estadístico
Se realizó una prueba de Chi-cuadrado para determinar si la frecuencia de los distintos vicios del lenguaje
cometidos durante las exposiciones orales difiere significativamente. El resultado fue:
Chi-cuadrado ²) = 922,68
Valor-p 8,0 × 10¹⁹³
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios
Este valor-p extremadamente bajo indica que las diferencias en la frecuencia de los vicios del lenguaje no
se deben al azar, es decir, algunos vicios son significativamente más frecuentes que otros. Esto respalda lo
observado en el gfico de barras (figura 1): las muletillas, seguidas por barbarismos, pobreza léxica y
solecismos, fueron los más comunes, mientras que otros como extranjerismos, pleonasmos y
redundancias fueron escasos. Esta distribución evidencia patrones de error que podan estar vinculados al
nivel de competencia lingüística y preparación discursiva de los estudiantes.
B. Análisis de resultados
El análisis cuantitativo de los vicios del lenguaje cometidos durante las exposiciones orales permit
identificar diferencias significativas en la frecuencia de aparición de cada categoría. La prueba de Chi-
cuadrado arrojó un valor de χ² = 922,68 con un valor-p inferior a 0,001, lo que indica que los errores no se
distribuyen de manera homogénea ni aleatoria entre los distintos tipos. Este hallazgo confirma que algunos
vicios, como las muletillas, tienen una presencia desproporcionadamente alta en comparación con otros,
como los pleonasmos, modismos o extranjerismos.
La alta concentración de muletillas, representando el 46,5% del total, evidencia una deficiencia relevante en
la fluidez del discurso oral y sugiere carencias en la preparación, la seguridad al hablar en público y el control
del lenguaje espontáneo. Asimismo, los elevados porcentajes de barbarismos, pobreza léxica y solecismos
(sumando entre ellos s del 40% de los casos) indican una necesidad urgente de fortalecer la competencia
gramatical y léxica de los estudiantes universitarios.
Por otro lado, la baja frecuencia de ciertos vicios como la redundancia, los extranjerismos o los pleonasmos
no minimiza su relevancia, ya que su presencia puntual también interfiere en la claridad y la estética del
discurso académico. Este patrón de resultados revela que los estudiantes tienden a enfrentar mayores
dificultades en los aspectos de dicción, precisión léxica y dominio estructural del idioma, lo cual representa
un punto crítico para las estrategias de intervención en el desarrollo de habilidades comunicativas.
15
fig. 1. Principales vicios del lenguaje identificados.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación permiten afirmar que los vicios del lenguaje constituyen no solo una
manifestación de debilidad en el dominio formal del idioma, sino también un reflejo de procesos más
profundos relacionados con la formación académica, el desarrollo de la competencia comunicativa y las
condiciones emocionales del hablante. La alta presencia de ciertos errores recurrentes evidencia carencias
que trascienden el nivel mecánico de la expresión oral, revelando limitaciones en la planificación discursiva,
la autorregulación durante la exposición y la capacidad para articular ideas con precisión en contextos
formales.
Además, se destaca la necesidad de considerar los vicios del lenguaje como un fenómeno integral que no
puede abordarse exclusivamente desde la corrección lingüística, sino que requiere estrategias pedagógicas
sostenidas que integren la conciencia metalingüística, la práctica deliberada y el acompañamiento en la
producción oral. La formación en competencias comunicativas debe enfocarse no solo en corregir, sino
también en cultivar una relación crítica y consciente con el uso del lenguaje, promoviendo en los estudiantes
una actitud reflexiva hacia su forma de hablar.
Se sugiere que las futuras intervenciones académicas consideren espacios sistemáticos de
retroalimentación, talleres de oralidad, simulaciones de situaciones comunicativas reales y el uso de
recursos audiovisuales como herramientas para el fortalecimiento del discurso académico. El lenguaje oral,
como vehículo de pensamiento, no puede seguir siendo un aspecto secundario en la formación universitaria;
por el contrario, debe ocupar un lugar central en la preparación de los futuros profesionales.
REFERENCIA S
[1] J. A. Ramírez Luengo, “Los indigenismos en la lexicografía guatemalteca decimonónica: el caso de los
Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala de Batres Jáuregui,Lingüística y Filología, vol. XI, no. 2,
pp. 5–35, 2023. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS13.
[2] R. Aleixandre Benavent y A. Amador Iscla, Vicios del lenguaje médico y defectos de estilo en la escritura
científico-médica (II),” Piel, vol. 18, no. 1, pp. 11–16, 2003. doi: 10.1016/s0213-9251(03)72657-4.
[3] D. A. Izurieta Brito, H. M. Barrera Erreyes y M. F. Salazar Bonilla, “Vicios del lenguaje en los estudiantes
universitarios del Ecuador,” Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, feb.
2020, pp. 83–100. doi: 10.47212/tendencias2020.7.
[4] R. Castañer Martín, “Los extranjerismos en el léxico disponible de los estudiantes aragoneses,Actas de
las Jornadas sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses, Zaragoza, 2008, pp. 51–73.
[5] A. León, A. Albán y P. Quinteros, Origen y evolución de los modismos o expresiones inglés hacia la
formación profesional,” Universidad UTE, vol. 11, p. 20, 2018.
[6] P. J. Álvarez, J. Gutiérrez, J. Nogueras, J. Valiño y F. J. Zarazaga, “Muletas y muletillas en la enseñanza
universitaria de la informática de titulaciones no técnicas,” s.f., pp. 2–5.
[7] A. K. Pérez Ramírez, “El pleonasmo y la redundancia: entre la norma y el uso,” Jóvenes en la Ciencia, vol.
17, pp. 1–3, 2022.
[8] A. M. V. Tauste, Función metalingüística y uso del lenguaje,” Epos: Revista de Filología, no. 8, pp. 123–123,
1992.
[9] S. M. Garrán y M. L. G. Antolínez, “La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión
oral,” OGIGIA. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 21, pp. 47–66, 2017.
[10] M. B. Salvador, “La importancia del lenguaje oral en educación infantil,” Revista de Aula de Innovación
Educativa, vol. 46, no. 4, 1996.
[11] A. F. Espinoza y G. I. Sánchez, “El juicio oral: una metodología de enseñanza de la oralidad en la
formación de profesores,” Formación Universitaria, vol. 17, no. 5, pp. 67–76, 2024.
[12] N. G. Cajape, Las técnicas de expresión oral desde un contexto comunicativo: a través de una revisión
literaria,” European Public & Social Innovation Review, vol. 10, pp. 1–14, 2025.
16
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios
[13] M. C. H. pez, J. L. S. Román y J. D. C. V. González, “Estrategias de modelado del lenguaje para mejorar
las habilidades de expresión oral, Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, vol. 9, no. 1, pp.
1235–1253, 2024.
17
LAS AUTORAS
Mayra del Roció Duarte Mendoza es licenciada en Ciencias de Comunicación Social,
magister en Periodismo y Gestión de la Comunicación, docente titular de la
Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo en la Carrera de
Comunicación.
Angi Gissell Rodríguez Duarte es licenciada de ciencias de la educación mención
Físico y Matemáticas, magister en pedagogía de las ciencias experimentales
mención en matemática y física, de la Universidad Técnica de Manabí, docente
contratada por el Ministerio de Educación, 12D03 Distrito de educación Mocache-
Quevedo, en la Unidad Educativa Mocache.
Jennifer Leonela Muñoz Bravo es licenciada en Comunicación Social, maestrando
en Educación Básica en la Universidad de Milagro.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 9-17)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Duarte M. et al. Deficiencias en el uso del lenguaje oral en presentaciones académicas de estudiantes universitarios