39
https://doi.org/10.47460/minerva.v6i17.192
Influencia del marketing en el consumo de
alimentos ultra procesados en ambientes
universitarios
Recibido (04/11/2024), Aceptado (16/01/2025)
Jennifer Lizbeth Andaluz
https://orcid.org/0009-0008-3713-0817
jandaluz3529@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato, Ecuador
Resumen: Los alimentos ultra procesados están asociados con obesidad y enfermedades crónicas. Este
estudio analiza cómo el marketing y el entorno alimentario universitario influyen en percepciones y
preferencias hacia este tipo de alimentos. La elevada disponibilidad de los productos considerados como
ultra procesados, y la falta de opciones saludables cerca de los diferentes campus, especialmente en
horarios nocturnos, generan un ambiente alimentario desfavorable para los estudiantes universitarios. Se
utilizó una metodología cuantitativa-descriptiva con encuestas. Los resultados muestran que los formatos
publicitarios más comunes son afiches y banners, mientras que sabor y precio son los principales
motivadores del consumo. Además, existe una correlación positiva entre la frecuencia de consumo y la
percepción de beneficios, evidenciando la influencia del marketing con enfoque en los productos ultra
procesados. El estudio resalta la necesidad de intervenciones educativas y regulaciones publicitarias en
entornos universitarios para promover hábitos saludables, y contrarrestar la prevención de enfermedades
catastróficas.
Palabras clave: Alimentos ultra procesados, marketing, hábitos alimentarios, estudiantes universitarios.
Abstract.- Ultra-processed foods are associated with obesity and chronic diseases. This study analyzes
how marketing and the university food environment influence perceptions and preferences towards this
type of food. The high availability of products considered as ultra-processed and the lack of healthy options
near the different campuses, especially at night, generate an unfavorable food environment for university
students. A quantitative-descriptive methodology with surveys was used. The results show that the most
common advertising formats are posters and banners, while taste and price are the main motivators for
consumption. In addition, there is a positive correlation between frequency of consumption and perception
of benefits, evidencing the influence of marketing focused on ultra-processed products. The study
highlights the need for educational interventions and advertising regulations in university environments to
promote healthy habits, and counteract the prevention of catastrophic diseases.
Keywords: ultra-processed foods, marketing, eating habits, university students.
Influence of marketing on the consumption of ultra-processed foods in university
environments
Andaluz J. et al. Influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados en ambientes universitarios
Evelyn Stefania Tisalema*
https://orcid.org/0009-0004-1468-9184
etisalema3967@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato, Ecuador
Artículo de investigación
*Autor de correspondencia: etisalema3967@uta.edu.ec
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 39-47)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Leonardo Gabriel Ballesteros
https://orcid.org/0000-0003-1014-9872
Ig.ballesteros@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato
Ambato, Ecuador
40
I. INTRODUCCIÓN
Los alimentos ultra procesados son objeto de críticas debido a su impacto negativo en la salud
particularmente en lo que respecta a enfermedades crónicas como la obesidad, donde este fenómeno, ha
sido ampliamente estudiado y ha revelado una serie de factores que contribuyen al aumento de peso,
siendo los alimentos ultra procesados uno de los s influyentes [1]. En los ambientes universitarios, la
propagación de este tipo de alimentos es cada vez más común, y se presenta en diferentes formas para su
consumo rápido, precio accesible y sabor cautivador, motivado por el alto contenido de sustancias que lo
hacen agradable. En este sentido, se ha visto que los estudiantes del turno nocturno tienden a consumir con
mayor frecuencia este tipo de alimentos, en principio porque en las horas de la noche no hay variedad de
opciones para comer, y luego por su bajo costo y sabor agradable, además de la presión académica que no
permite que los estudiantes se desplacen a otros sectores más distantes.
De igual forma, investigaciones como la de Paulitsh y Dumith [2] mencionan que el entorno influye en las
percepciones alimenticias de los individuos. Asimismo, Maza et al. (2022) muestra que, estudiantes
universitarios, a menudo con horarios de estudio extensos y estresantes, recurren a opciones más rápidas y
fáciles, lo que incrementa su dependencia de alimentos ultra procesados, especialmente en la noche, estos
factores están directamente relacionados con aspectos físicos, mentales, económicos y sociales por parte de
los estudiantes universitarios, es decir, los alimentos ultra procesados son considerados como la a más
viable para un tiempo de descanso y satisfacción por parte de los alumnos.
Siguiendo esta nea, se plantea esta investigación con el propósito de a) Explorar mo el marketing influye
en las preferencias de alimentos ultra procesados entre los estudiantes universitarios. b) Identificar las
estrategias de marketing utilizadas por alimentos ultra procesados en el contorno de la universidad y c)
Analizar la relación entre el marketing de alimentos ultra procesados y los hábitos alimentarios de los
estudiantes universitarios.
Este estudio se plantea establecer resultados, frente al caso de la Universidad Técnica de Ambato y la
Facultad de Ciencias Administrativas, donde se ha evidenciado que la disponibilidad de alimentos ultra
procesados en los alrededores del campus es elevada, mientras que las opciones saludables son escasas.
Esto crea un ambiente alimentario poco favorable para los estudiantes, especialmente aquellos que asisten
a clases en horarios nocturnos. Los estudiantes, debido a la presión académica, la falta de tiempo y la
accesibilidad limitada a alimentos frescos durante la noche, suelen optar por comidas pidas y ultra
procesadas, donde estas preferencias influyen en el aumento de problemas de salud como la obesidad y la
mala nutrición, lo cual es motivo de preocupación tanto a nivel local como nacional.
A. Planteamiento del problema
La alimentación en estudiantes universitarios genera muchos inconvenientes a nivel de la salud, ya que por
el cil acceso a alimentos procesados que contienen altas calorías y bajos nutrientes combinado con
horarios irregulares de comidas y preferencias, desencadena en problemas psicológicos y físicos, al igual
que, la disminución de la actividad física, ya sea por falta de tiempo o por la preferencia de actividades
sedentarias como estudiar o usar dispositivos electrónicos [3], contribuye al aumento de peso, lo que
también es un inconveniente para una concentración y buen desempeño estudiantil, finalmente, el estrés
académico puede llevar a conductas compensatorias como el consumo irracional de alimentos, lo que
desencadena afectaciones negativas para los alumnos.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 39-47)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Andaluz J. et al. Influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados en ambientes universitarios
41
II. DESARROLLO
El marketing de alimentos hace referencia a las estrategias y técnicas que utilizan las empresas para
promocionar sus productos alimenticios y persuadir a los consumidores para que los compren [8]. Este
campo del marketing abarca áreas, desde publicidad, etiquetado y diseño de envases hasta promoción y
distribución. En el contexto universitario, el marketing de alimentos cobra relevancia al considerar las
percepciones y preferencias de los estudiantes, quienes representan un grupo de consumidores más joven
con características y comportamientos específicos [9].
Por otra parte, según la clasificación de NOVA, los alimentos ultra procesados son productos industriales
elaborados a partir de sustancias y aditivos derivados de los alimentos, y contienen muy pocos alimentos
integrales [10]. Aunque estos productos son convenientes, atractivos y, a menudo, duraderos, no son
nutritivos desde el punto de vista nutricional, ejemplos de alimentos ultra procesados incluyen bebidas
azucaradas, refrigerios envasados, productos listos para comer y comidas rápidas.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 39-47)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
También se destaca que la abundancia de máquinas expendedoras con snacks y bebidas azucaradas, así
como la cercanía de restaurantes de comida rápida, facilita el acceso a alimentos poco saludables,
aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedades
cardiovasculares, hipertensión y algunos tipos de cáncer [4]. Las estrategias de marketing empleadas por las
empresas de alimentos ultra procesados juegan un papel crucial en esta tendencia, al influir en las
decisiones de compra de los consumidores mediante tácticas que apelan a sus emociones y deseos, en
lugar de enfocarse en la información nutricional. Particularmente preocupante es la efectividad de estas
estrategias entre los niños y adolescentes, quienes son más susceptibles a la influencia de la publicidad.
Bagnato et al. [5] afirman que estas tácticas de marketing tienen un impacto duradero en las preferencias
alimentarias de los jóvenes, estableciendo patrones de consumo que pueden persistir a lo largo de su vida.
Otras investigaciones han demostrado que las empresas de alimentos ultra procesados utilizan técnicas de
marketing diseñadas para fomentar la preferencia por estos productos. Por ejemplo, un estudio de Willis [6]
destaca cómo la publicidad a menudo se basa en imágenes atractivas y mensajes sobre conveniencia y
disfrute, lo que desvía la atención de las implicaciones para la salud. Además, Santovito et al. [7] señalan que
la exposición a estos anuncios puede llevar a los consumidores a sobrestimar los beneficios de los
productos y a subestimar sus riesgos.
Esta evidencia pone de manifiesto la urgencia de abordar no solo la regulación de la publicidad de
alimentos ultra procesados, sino también la educación nutricional, especialmente en poblaciones
vulnerables. Este estudio busca aportar información valiosa que respalde la necesidad de políticas públicas
que regulen la publicidad de alimentos ultra procesados, con el fin de proteger a los consumidores, en
particular a los jóvenes universitarios, de los efectos perjudiciales de estas estrategias de marketing. Al
centrar la atención en la relación entre marketing, percepción del consumidor y salud blica, se espera
contribuir a un cambio positivo en las pautas de consumo y, por ende, en los resultados de salud de la
población. Para lo cual, la presente investigación se centra en verificar como influye el marketing de
alimentos ultra procesados en las percepciones y preferencias de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato en el periodo académico septiembre sep 24 - feb 25,
permitiendo tener un panorama mucho más amplio de las principales percepciones y preferencias de los
estudiantes.
Andaluz J. et al. Influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados en ambientes universitarios
42
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 39-47)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Entre algunos de los efectos sobre la salud, están que los alimentos ultra procesados se han relacionado
con una variedad de problemas de salud, incluida la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y la
diabetes tipo 2 [11]. Su alta densidad energética, su alto contenido de azúcar, grasas saturadas y sodio, así
como su mala calidad nutricional incremental el nivel de riesgos. Sin embargo, a pesar de sus efectos
negativos, los alimentos ultra procesados son extremadamente populares, especialmente entre los jóvenes,
ya que se eligen con frecuencia por su conveniencia, sabor, precio asequible y alta exposición en los medios.
La Teoría del comportamiento del consumidor postula que las decisiones de compra están influenciadas
por una combinación de factores personales, psicológicos y sociales [12]. La aplicación de la teoría del
comportamiento del consumidor puede ayudar a los estudiantes de la Facultad de Administración de la
Universidad Técnica de Ambato a comprender cómo y por qué eligen ciertos alimentos.
Entre los factores personales incluyen la edad, sexo, estado de salud, hábitos de vida, preferencias
personales, etc. Para los estudiantes universitarios, la falta de tiempo y los presupuestos limitados suelen
influir en la elección de alimentos ultra procesados. Por otro lado, entre los factores psicológicos están las
actitudes, la motivación y las percepciones juegan un papel importante. La comodidad percibida, el deseo de
disfrutar de un sabor intenso y la influencia de la publicidad son los factores determinantes de la preferencia
por los alimentos ultra procesados. Mientras que, los factores sociales, incluyen la influencia de amigos,
familiares y redes sociales también influye en la elección de alimentos [3]. Se ha observado que los
estudiantes tienden a seguir las tendencias y recomendaciones de su entorno inmediato.
Las empresas de alimentos ultra procesados invierten mucho en publicidad, utilizando celebridades,
promociones en redes sociales y envases atractivos para atraer a los jóvenes. Estas estrategias tienen como
objetivo crear asociaciones positivas con el producto y fomentar su consumo [9]. Asimismo, el diseño y el
empaque del producto son críticos para atraer consumidores. Los colores brillantes, personajes animados y
declaraciones de propiedades saludables engañosas son algunas de las tácticas utilizadas para hacer que los
alimentos ultra procesados parezcan más atractivos. Mientras que, las promociones, descuentos y ofertas
especiales son medios eficaces para incrementar las ventas de alimentos ultra procesados [13]. Los
estudiantes con presupuestos limitados suelen sentirse atraídos por este tipo de campañas.
En este contexto, los alimentos ultra procesados son objeto de una intensa publicidad que supera a la de
otros tipos de alimentos, una estrategia que utilizan las empresas productoras para aumentar su consumo.
Investigaciones indican que las compañías de alimentos ultra procesados invierten significativamente en
marketing, lo que les permite mantener una presencia constante en la mente del consumidor. En un estudio
de Wood et al. [14] destaca que la publicidad de alimentos ultra procesados es más frecuente en los medios
de comunicación, lo que contribuye a la normalización del consumo de estos productos en la dieta diaria.
Además, Sarmiento et al. [15] afirman que las marcas de alimentos ultra procesados utilizan estrategias
publicitarias agresivas, lo que ha llevado a un aumento en la preferencia del consumidor por estos
productos en detrimento de opciones más saludables.
El alto consumo de alimentos ultra procesados entre los venes plantea graves problemas de salud
pública. Las instituciones educativas y los responsables de la formulación de políticas deberían considerar
estrategias para educar a los estudiantes sobre la importancia de una dieta equilibrada y los riesgos
asociados con los alimentos ultra procesados [16]. Programas de sensibilización, regulación de la publicidad
dirigida a los jóvenes y promoción de opciones saludables son algunas de las medidas que se pueden tomar
[17].
Andaluz J. et al. Influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados en ambientes universitarios
43
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 39-47)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
III. METODOLOGÍA
El enfoque empleado en este trabajo es de tipo cuantitativo, lo que permitirá acceder a estadísticas
significativas en relación con las percepciones de los estudiantes hacia los alimentos ultra procesados. Se
aplila investigación correlacional debido a que esta busca identificar la relación entre dos variables, como
la influencia del marketing y el consumo de alimentos ultra procesados, lo cual permitió identificar
asociaciones de evidencia empírica del contexto a estudiar. Además, se apliuna investigación de campo
que facilitó la recopilación de datos directamente de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.
Las técnicas de investigación que se aplicó fue la encuesta considerada como una herramienta cuantitativa
que condujo a la aplicación de un cuestionario elaborado en función de las variables de estudio, con
información sobre los grupos de alimentos, enfocándose en si los estudiantes conocen el marketing aplicado
a los alimentos ultra procesados, sus características, preferencias, precio, calidad, sabor, etc. Adicionalmente,
también se obtuvo información sobre las existencias actuales de afiches, banners, etc., que destacan el
aspecto visual para la retención de preferencia por parte de los estudiantes universitarios, esta encuesta se
aplia través de la plataforma de Google Forms donde los alumnos participantes pudieron responder las
preguntas de acuerdo con la percepción individual.
La población fue de 1367 estudiantes registrados en la Facultad de Ciencias Administrativas, y se aplicó un
muestreo por conveniencia donde se obtuvo una muestra de 375 estudiantes.
IV. RESULTADOS
Los resultados muestran que la publicidad en el entorno universitario tiene una presencia significativa y
utiliza diversos formatos que captan la atención de los estudiantes. Según los datos obtenidos, el 35,7% de
los encuestados identificó los afiches o pósters como el tipo de publicidad más frecuente, seguido de los
roll-ups o banners portátiles con un 24,8%, mientras que los flyers y volantes informativos fueron
mencionados por el 18,1% de los participantes. Estos aspectos se encuentran relacionados con la
investigación ejecutada por Caballero et al. [20] donde se hace referencia a que la publicidad es uno de los
principales factores para el consumo de productos ultra procesados, destacando también que los
consumidores no enfocan su percepción en su composición sino más en su aspecto visual.
Otros formatos, como los exhibidores de productos (8%) y figuras inflables tipo dummy (8.5%) y Cenefa
(4.8%) también estuvieron presentes, aunque en menor medida. Esta predominancia de la publicidad visual y
directa en el entorno físico universitario sugiere un impacto considerable en la exposición constante de los
estudiantes a estímulos relacionados con los AUP, estando alineados con la investigación ejecutada por Islas
et al. [21], donde hace referencia a que el consumo de productos de esta naturaleza tiene una tendencia de
aumento con un 58% del total de calorías de este tipo de alimento.
En cuanto a la influencia percibida de la publicidad, el 37,3% de los estudiantes decla sentirse
moderadamente influenciado, mientras que un 38,1% afirmó sentirse poco influenciado, y un 14,7% indicó
no sentirse influenciado en absoluto. No obstante, un 4,8% manifestó una alta influencia de la publicidad, lo
que resalta una variabilidad en las respuestas, posiblemente relacionada con factores individuales y de
contexto. Estas cifras evidencian que, aunque una porción de estudiantes se percibe como menos
susceptible, una cantidad importante reconoce cierta influencia del marketing en su comportamiento.
Andaluz J. et al. Influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados en ambientes universitarios
44
Por otro lado, al analizar los factores que impulsan el consumo de AUP, los resultados revelaron que el
sabor es el principal motivo con un 40,5%, seguido del precio accesible con un 33,3%. Otros factores como la
disponibilidad del producto (14,1%) y la presentación atractiva (10,4%) también juegan un papel relevante.
Además, La Organización Panamericana de la Salud, en un informe emitido se sugiere que la venta de AUP
en países de Latinoamérica va en aumento, ubicándose en primer lugar Chile con 646 kcal per cápita/día,
seguido de México con 522 kcal per cápita/día en ese año, indicando que conforme aumenta la
disponibilidad de dinero en los países crece la venta de AUP
Estos hallazgos indican que las estrategias de marketing, como la oferta de productos atractivos a precios
asequibles y fácilmente accesibles, tienen un impacto directo en las preferencias alimentarias de los
estudiantes universitarios. Hernández et al. [22], presenta que, las conversaciones sobre ultra procesados se
promovieron a partir de mayo de 2019, principalmente entre profesionales y organizaciones relacionadas
con la nutrición, y muestran correlación con las discusiones sobre etiquetado.
Se observó también que un 40% de los encuestados considera a veces” si un alimento es ultra procesados
antes de consumirlo, mientras que un 19,2% indicó “nunca” tener en cuenta este factor. Estos resultados
reflejan una falta de conciencia constante sobre los AUP, lo que podría relacionarse con el papel persuasivo
de la publicidad, la cual puede subestimar los riesgos para la salud asociados al consumo de estos
productos. En este sentido, el 45,9% de los estudiantes reconoció que la publicidad de alimentos ultra
procesados les hace subestimar sus riesgos, mientras que un 25,9% admitió que los mensajes publicitarios
los inducen a creer que estos productos son opciones saludables.
Los resultados demuestran que las estrategias de marketing, especialmente la publicidad visual y la
presentación de productos atractivos, influyen de manera significativa en la percepción y preferencia de los
alimentos ultra procesados. La exposición constante a estos estímulos en el entorno universitario podría
estar condicionando las decisiones alimentarias, subestimando los efectos negativos que este tipo de
productos tiene en la salud.
Correlaciones
Al analizar cómo las estrategias de marketing influyen en las percepciones y preferencias de alimentos ultra
procesados (AUP) entre los estudiantes universitarios, se obseruna correlación positiva moderada entre la
frecuencia de consumo de AUP (P2) y la percepción de beneficios de estos productos (P8) (r=0.278, p<0.01).
Este hallazgo indica que aquellos estudiantes que consumen AUP con mayor frecuencia tienden a percibirlos
como beneficiosos para la salud. Este fenómeno podría estar relacionado con el efecto del marketing, ya que
los mensajes publicitarios suelen destacar atributos positivos, como el sabor o la conveniencia, mientras
minimizan los riesgos para la salud. La relación sugiere que las percepciones erróneas impulsadas por las
estrategias de marketing tienen un impacto directo en las preferencias alimentarias y en el consumo
recurrente de este tipo de productos.
En cuanto a la exposición al tipo de publicidad predominante (P6) y su relación con la frecuencia de
consumo de AUP (P2), se identificó una correlación positiva débil (r=0.112, p<0.05). Aunque la relación no es
muy fuerte, es estadísticamente significativa, lo que sugiere que la presencia constante de publicidad visual
(como afiches y banners) en el entorno universitario podría estar asociada con un mayor consumo de
alimentos ultra procesados. Esto implica que la visibilidad del marketing, aunque percibida como poco
influyente por algunos estudiantes, puede condicionar las elecciones alimentarias de forma indirecta debido
a la exposición frecuente a estos estímulos.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 39-47)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Andaluz J. et al. Influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados en ambientes universitarios
45
Asimismo, se evidenció una correlacn positiva moderada entre el tipo de publicidad observada (P6) y la
influencia percibida de la publicidad (P7) (r=0.133, p<0.01). Este resultado refuerza la idea de que los
formatos publicitarios más predominantes, como los afiches, banners y flyers, son percibidos como
elementos influyentes en las decisiones de los estudiantes. La correlacn sugiere que la exposicn
constante a este tipo de estrategias visuales fortalece la percepción de que el marketing influye en sus
elecciones, lo que coincide con estudios previos que destacan el papel de la publicidad en la creación de
preferencias y patrones de consumo entre jóvenes.
Por otro lado, se encontuna correlación positiva moderada entre el tipo de publicidad observada (P6) y
la percepción de beneficios de los AUP (P8) (r=0.195, p<0.01). Esta relación indica que los estudiantes
expuestos con mayor frecuencia a publicidad de alimentos ultra procesados tienden a percibir que estos
productos tienen beneficios para la salud. Dicho resultado es particularmente relevante, ya que pone en
evidencia cómo las estrategias de marketing no solo promueven el consumo, sino que también
distorsionan la percepcn de los consumidores al destacar caractesticas atractivas de los productos y
minimizar sus efectos negativos.
Al analizar la relacn entre la exposicn al marketing y los hábitos alimentarios, se identificó una
correlación positiva moderada entre la influencia percibida de la publicidad (P7) y la creencia de que el
marketing afecta negativamente los bitos alimenticios (P10) (r=0.225, p<0. 01). Este resultado sugiere que
los estudiantes que se sienten s influenciados por la publicidad son también aquellos que reconocen
que el marketing tiene un impacto negativo en sus bitos alimentarios, aunque este hallazgo refleja una
autoconciencia del efecto del marketing, también sala un posible conflicto entre la percepcn de
influencia y las elecciones alimentarias, lo que puede estar relacionado con la exposición constante a
mensajes persuasivos que promueven los AUP.
Por último, aunque no se identifi una correlación significativa entre la frecuencia de consumo de AUP
(P2) y la influencia percibida del marketing (P7) (r=−0.044, p=0.400), es importante destacar que esta
ausencia de correlacn poda deberse a un sesgo de percepción en los estudiantes. Es decir, aunque
algunos estudiantes consumen AUP con frecuencia, no necesariamente perciben la publicidad como
influyente en su comportamiento, lo que sugiere que la influencia del marketing puede operar de manera
inconsciente o indirecta.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 39-47)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
CONCLUSIONES
Se observó que las estrategias de marketing utilizadas en el entorno universitario influyen significativamente
en las percepciones y preferencias hacia los alimentos ultra procesados (AUP). La correlación positiva
moderada entre la frecuencia de consumo de AUP y la percepción de beneficios asociados a estos
productos (r=0.278, p<0.01) evidencia mo el marketing destaca atributos como sabor, precio accesible y
conveniencia, minimizando los riesgos percibidos.
La investigación identificó que los afiches, banners y flyers son las formas s comunes de publicidad en el
entorno de la Universidad Técnica de Ambato, estos formatos captan la atención de los estudiantes y
destacan características visuales y de conveniencia de los AUP. Además, los factores como el precio accesible
(33,3%), el sabor (40,5%) y la disponibilidad constante en los alrededores del campus actúan como
motivadores claves del consumo, sin embargo, se evidenció que opciones de alimentos saludables son
significativamente menos accesibles, lo que agrava el impacto del marketing sobre las decisiones
alimentarias.
Andaluz J. et al. Influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados en ambientes universitarios
46
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 39-47)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
REFERENCIAS
[1] C. A. Monteiro, G. Cannon, M. Lawrence, M. L. Costa and P. Machado, "Ultra-processed foods, diet quality,
and health using the NOVA classification system," 2019.
[2] R. G. Paulitsch y S. C. Dumit, «Is food environment associated with body mass index, overweight and
obesity? A study with adults and elderly subjects from southern Brazil,» Elseiver , vol. 21, nº 4, 2021.
[3] I. M. Velastegui and E. F. Velasco, "Comportamiento Alimentario En Estudiantes De La Carrera De
Enfermería De La Universidad Técnica De Ambato Durante El Confinamiento Por La Pandemia Covid-19,"
Universidad Técnica de Ambato, vol. 8, no. 4, 2024.
[4] Oganización Mundial de la Salud, «Informe Mundial sobre la diabetes,» Oganización Mundial de la Salud,
2023.
[5] M. Bagnato, M.-H. Roy-Gagnon, L. Vanderlee, C. White, D. Hammond and M. P. Kent, "The impact of fast
food marketing on brand preferences and fast food intake of youth aged 10–17 across six countries," BMC
Public Health , vol. 23, no. 1436, 2023.
[6] S. Willis, "Food Marketing and Its Influence on Peoples’ Perception of Health," Scientific Academic
Publisher , vol. 10, no. 11, 2022.
[7] S. Santovito, R. Campo, P. Rosato and L. D. Khuc, "Impact of faith on food marketing and consumer
behaviour: a review," British Food Journal , vol. 125, no. 13, pp. 462-481, 2023.
[8] F. Djermani, Y. S. N. Kamariah and M. A. Sahban, "Consumers’ Healthy Lifestyle: Does It Matter For The
Consumption Pattern Of Healthy Food?," vol. 5, no. 1, pp. 43-57, 2021.
[9] A. A. Feil, C. C. d. S. Cyrne, F. C. Wiebusch, J. E. Barden and M. Dalmoro, "Profiles of sustainable food
consumption: Consumer behavior toward organic food in southern region of Brazil," vol. 34, no. 1, pp. 54-78,
2020.
[10] N. Babio, P. Casas and J. Salas, "ALIMENTOS ULTRA PROCESADOS: Revisión crítica, limitaciones del
concepto y posible uso en salud pública," 2020. [Online]. Available:
https://www.nutricio.urv.cat/media/upload/domain_1498/imatges/llibres/ULTRA PROCESADOS%2021-06.pdf.
[11] J. Wen, W. Zhu, X. Han and 3. Xiudong Wang 1, "Impacts of Habit Formation Effect on Food Consumption
and Nutrient Intake in Rural China," 2024.
[12] M. V. Armas, «Branding Y El Posicionamiento De Marca En Los Mercados Internacionales De Las
Empresas Peruanas Del Subsector De La Restauración, 2023,» 2024.
[13] OPS, «Promoción y publicidad de alimentos ultra procesados y procesados y bebidas no alcohólicas,»
2023.
Andaluz J. et al. Influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados en ambientes universitarios
RECONOCIMIENTO
Agradecimiento especial a la Universidad cnica de Ambato y a la Facultad de Ciencias Administrativas por
su invaluable apoyo y guía durante todo el proceso de formación académica. Su compromiso, dedicación y
respaldo fueron fundamentales para superar los desafíos y convertir nuestras metas en logros.
Por otro lado, la exposición constante al marketing de AUP está relacionada con cambios en los hábitos
alimentarios de los estudiantes, la correlación entre la exposición al marketing (P6) y la percepción de
beneficios de los AUP (P8) (r=0.195, p<0.01) sugiere que los estímulos publicitarios refuerzan la
normalización del consumo de alimentos ultra procesados.
Se resalta la importancia de implementar programas de educación nutricional dirigidos a estudiantes
universitarios, con el objetivo de generar conciencia sobre los riesgos asociados al consumo de AUP.
Asimismo, se sugiere establecer regulaciones que limiten la publicidad de alimentos ultra procesados en
entornos universitarios, al tiempo que se fomenta la oferta de opciones alimentarias saludables,
especialmente en horarios nocturnos.
47
LOS AUTORES
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 39-47)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Jennifer Andaluz, joven ecuatoriana, estudio Mercadotecnia en la Universidad
Técnica de Ambato. Apasionada por el aprendizaje constante y siempre adquirir
nuevos conocimientos y habilidades.
Jennifer Andaluz, joven ecuatoriana, estudio Mercadotecnia en la Universidad
Técnica de Ambato. Apasionada por el aprendizaje constante y siempre adquirir
nuevos conocimientos y habilidades.
Leonardo Ballesteros, Ejerce la docencia universitaria desde 2001, Doctor del
Programa de Ciencias Sociales Mención Gerencia por la Universidad del Zulia
Maracaibo Venezuela y Magister en Gestión Estratégica Empresarial M.B.A. por la
Universidad Técnica de Ambato.
Andaluz J. et al. Influencia del marketing en el consumo de alimentos ultra procesados en ambientes universitarios
[14] B. Wood, O. Williams, V. Nagarajan and G. Sacks, "Market strategies used by processed food
manufacturers to increase and consolidate their power: a systematic review and document analysis," Global
Health, vol. 17, no. 17, pp. 23-36, 2021.
[15] J. Sarmiento, M. B. N. Souza, L. S. Araujo, J. M. V. Pion, R. A. Carvalho and F. M. Vanin, "Consumers’
Understanding of Ultra-Processed Foods," Foods, vol. 11, no. 9, p. 1359, 2022.
[16] A. Marti, C. Calvo and A. Martínez, "Consumo de alimentos ultra procesados y obesidad: una revisión
sistemática," Scielo , vol. 38, no. 1, pp. 57-98, 2021.
[17] I. Márquez, L. T. Mayo and S. Barquera, "Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la
población infantil: el derecho a la información," Scielo , vol. 63, no. 1, pp. 549-896, 2022.
[18] «Consumo de tabaco, nutrientes y percepción del sabor en estudiantes de nutrición en Xalapa,
Veracruz,» Nutrición Clínica Dietética Hospitalaria, vol. 42, nº 4, 2022.
[19] I. Islas , J. Reynoso , M. d. C. Hernández y J. Ruvalcaba , «La alimentación en xico y la influencia de la
influencia de la publicidad ante la debilidad en el diseño de políticas públicas Journal of negative and
positive result, vol. 5,8, 2021.
[20] M. Hernández, S. Hernandez , M. Unar, W. Gomez, E. Lozano y G. Teruel, «La red social X como escenario
para el debate político y propagandístico en torno a los productos comestibles ultra procesados en México:
un análisis de redes sociales,» REVISTA ECONOMÍA Y POLÍTICA,40, 2024.