48
https://doi.org/10.47460/minerva.v6i17.194
Impacto de estrategias lúdicas en el
aprendizaje de conjuntos en educación
inicial
Recibido (09/12/2024), Aceptado (18/02/2025)
Jennifer Alexandra Tamayo Leon
https://orcid.org/0000-0003-1815-967X
jeniffer_atl@hotmail.com
Instituto Tecnológico de formación Profesional
Administrativa y Comercial
Escuela de Educación Básica Dieciocho de Agosto
Santa Elena, Ecuador
Resumen: En este trabajo se analizó el impacto de las estrategias dicas en el aprendizaje de los conceptos de
conjuntos en estudiantes del nivel inicial. El estudio fue aplicado, con diseño cuasi experimental y enfoque causal-
explicativo, utilizando un muestreo censal de 19 estudiantes. La intervención contemp la aplicación de diversas
estrategias lúdicas, entre las que destacaron los juegos de clasificación de objetos, los diagramas de Venn
interactivos, los juegos de roles y las competencias grupales con retos. Los resultados mostraron mejoras
significativas en todas las dimensiones evaluadas, con un incremento promedio del 39% en los niveles de logro y un
impacto positivo directo, sustentado en un coeficiente de determinación de 0,518. Se afirma que las estrategias
lúdicas no solo favorecieron la adquisición de conocimientos matemáticos, sino que también contribuyeron al
desarrollo de habilidades socioemocionales, fortaleciendo la motivación, la participación y la disposición positiva
hacia los procesos de aprendizaje.
Palabras clave: ludificación, estrategias de aprendizaje, teoría de conjuntos.
Abstract.- This study analyzed the impact of playful strategies on learning set theory concepts among early
childhood education students. The research employed an applied methodology with a quasi-experimental design
and causal-explanatory approach, utilizing census sampling of 19 students. The intervention involved
implementing various playful strategies, including object classification games, interactive Venn diagrams, role-
playing activities, and group competitions with challenges. Results demonstrated significant improvements across
all evaluated dimensions, with an average increase of 39% in achievement levels and a direct positive impact,
supported by a coefficient of determination of 0.518. The findings confirm that playful strategies not only
facilitated mathematical knowledge acquisition but also contributed to the development of socioemotional skills,
strengthening motivation, participation, and positive attitudes toward learning processes.
Keywords: gamification, learning strategies, set theory.
Impact of playful strategies on group learning in early childhood education
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
Naomi Isbel Padilla Lopez
https://orcid.org/0000-0002-7438-4372
naomipadilla_@hotmail.com
Instituto Superior Tecnológico de Formación
Profesional Administrativa y Comercial
Guayaquil, Ecuador
Artículo de investigación
*Autor de correspondencia: jeniffer_atl@hotmail.com
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Karla Cristina Vera Maldonado
https://orcid.org/0009-0006-7532-4140
karcris123.kcvm@gmail.com
Escuela de Educación Básica JHON M. PENNEY
Santa Elena, Ecuador
Otton Erik Gellibert Villao
https://orcid.org/0009-0005-8748-702X
ottondj87@gmail.com
Sistema de Emisoras RSE
Santa Elena, Ecuador
Jonathan David Tamayo León
https://orcid.org/0009-0003-8871-4701
jonathandavid34@hotmail.com
NATURISA S.A
Ecuador, Guayaquil
49
I. INTRODUCCIÓN
La educación en la primera infancia constituye la base fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional
y social de los individuos, siendo determinante en la formación de competencias esenciales que perdurarán
a lo largo de la vida [1]. En este contexto, la enseñanza de las matemáticas, particularmente en el nivel inicial,
desempeña un papel crucial al fomentar el razonamiento lógico, la capacidad de análisis y la resolución de
problemas, habilidades indispensables en un mundo cada vez más complejo y demandante. Sin embargo, a
pesar de su relevancia, la enseñanza de conceptos matemáticos, como los conjuntos, continúa
representando un desafío significativo, debido a la baja motivación de los estudiantes y la limitada
efectividad de los métodos tradicionales.
En países como Japón y Singapur, reconocidos por sus altos estándares educativos [3], la enseñanza de las
matemáticas en los niveles iniciales se ha centrado en metodologías innovadoras que priorizan el
aprendizaje activo y significativo. En estos contextos, se implementan estrategias lúdicas integradas al
currículo formal, donde los juegos matemáticos, los desafíos prácticos y las actividades manipulativas
permiten a los niños desarrollar el pensamiento gico y la resolución de problemas desde edades
tempranas. Además, la cultura educativa de estos países enfatiza la perseverancia, la disciplina y la
curiosidad intelectual, factores que han contribuido significativamente a los resultados destacados en
evaluaciones internacionales como PISA.
De igual manera, en Estados Unidos y diversos países europeos como Finlandia y Países Bajos, se
promueven entornos de aprendizaje flexibles que estimulan la exploración y la creatividad en la adquisición
de conceptos matemáticos [3], [4]. La implementación de enfoques como el Aprendizaje Basado en Juegos
(Game-Based Learning) y la Gamificación Educativa ha demostrado ser eficaz para mejorar la motivación y la
retención de conocimientos en los estudiantes de educación inicial [5]. Estas estrategias no solo fortalecen
las habilidades matemáticas, sino que también fomentan el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y la
capacidad de aplicar los aprendizajes en situaciones cotidianas.
En contraste, la realidad de los países de América Latina se caracteriza por desafíos estructurales que
limitan la implementación de metodologías innovadoras en la educación inicial. Factores como la falta de
recursos pedagógicos, la sobrecarga de contenidos tradicionales, y la escasa capacitación docente en
estrategias lúdicas dificultan la adopción de enfoques que promuevan un aprendizaje más activo y
significativo [6]. Aunque se han registrado avances en políticas educativas, persisten brechas importantes en
la formación matemática de los estudiantes, evidenciadas en bajos resultados en pruebas internacionales, lo
que resalta la necesidad urgente de fortalecer las prácticas pedagógicas mediante la integración de
estrategias dicas que contribuyan a mejorar la comprensión de conceptos fundamentales desde las
primeras etapas de la educación.
La falta de estrategias didácticas innovadoras que logren captar la atención de los niños y faciliten la
comprensión de conceptos abstractos ha dado lugar a niveles preocupantes de desinterés, baja retención
de conocimientos y dificultades en la aplicación práctica de los contenidos aprendidos [7]. Esta problemática
no solo afecta el rendimiento académico, sino que también limita el desarrollo de habilidades lógicas
fundamentales en los estudiantes, impidiendo la formación de bases sólidas para aprendizajes futuros
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
50
II. DESARROLLO
El uso de estrategias lúdicas en la enseñanza de las matemáticas ha sido ampliamente estudiado en
diversos contextos educativos a nivel internacional. Investigaciones realizadas en países como Japón y
Singapur han demostrado que estas estrategias permiten mejorar la retención de conceptos matemáticos y
facilitan la aplicación de conocimientos en situaciones reales [10]. Estos han logrado la integración de
actividades lúdicas al currículo escolar y han podido verificar la forma en que estas estrategias han
contribuido a fortalecer la comprensión de conceptos abstractos desde la educación inicial, enfocándose en
el desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de problemas a través de experiencias prácticas y
motivadoras [1], [2].
Por su parte, en Estados Unidos, el uso de la gamificación educativa y el aprendizaje basado en juegos
(Game-Based Learning) ha mostrado resultados positivos en la motivación y rendimiento académico de los
estudiantes [3]. Estudios recientes resaltan que los juegos didácticos no solo mejoran la comprensión de
conceptos matemáticos, sino que también promueven el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas. En
Finlandia y Países Bajos, sistemas educativos reconocidos por su enfoque innovador, las estrategias dicas
son consideradas componentes esenciales para garantizar un aprendizaje activo y significativo en la
educación inicial [4].
Sin embargo, en Latinoamérica persisten desafíos importantes en la implementación de estas
metodologías. A pesar de algunos avances en la modernización de los currículos, factores como la falta de
recursos pedagógicos [11], la escasa capacitación docente en metodologías activas y las limitaciones en la
infraestructura educativa dificultan su aplicación efectiva [5]. Investigaciones recientes evidencian que los
estudiantes de la región presentan dificultades en la comprensión de conceptos matemáticossicos, lo que
resalta la necesidad de fortalecer las prácticas pedagógicas mediante la integración de estrategias dicas
desde las etapas iniciales.
A. Fundamentación Teórica
La aplicación de estrategias lúdicas en el aprendizaje de las matemáticas se fundamenta en diversas
teorías educativas. Jean Piaget [5], a través de su teoría del desarrollo cognitivo, plantea que el aprendizaje
en los niños ocurre de forma más efectiva mediante la interacción activa con el entorno [6]. En la etapa
preoperacional, correspondiente a la educación inicial, los niños exploran y construyen conocimientos a
través de la manipulación de objetos y situaciones concretas, lo que justifica el uso de juegos como
herramienta para la comprensión de conceptos matemáticos.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Ante esta situación, surge la necesidad de incorporar enfoques pedagógicos alternativos que permitan
transformar las experiencias de aprendizaje en procesos más dinámicos [8], interactivos y significativos.
Entre estas propuestas, las estrategias dicas matemáticas han cobrado relevancia al demostrar su
capacidad para mejorar la motivación [9], facilitar la comprensión de conceptos abstractos y promover un
aprendizaje s profundo y duradero. El juego, como herramienta pedagógica, no solo estimula el interés y
la participación activa de los estudiantes, sino que también favorece el desarrollo de habilidades cognitivas,
sociales y emocionales en un ambiente de aprendizaje positivo.
Bajo este contexto, la presente investigación se orientó a analizar el impacto de las estrategias dicas en la
mejora del aprendizaje de los conjuntos matemáticos en estudiantes del nivel inicial, evaluando la efectividad
de estas metodologías innovadoras frente a los enfoques tradicionales. A través de un diseño cuasi
experimental y un riguroso análisis estadístico, se aportó evidencia empírica que permitió fundamentar la
implementación de estas estrategias en entornos educativos, contribuyendo así a la mejora de la calidad del
aprendizaje en los primeros años de formación escolar.
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
51
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Por su parte, Lev Vygotsky enfatiza en su teoría sociocultural la importancia de la interacción social y la
mediación en el aprendizaje [7]. El concepto de la zona de desarrollo próximo (ZDP) sugiere que los niños
pueden alcanzar niveles superiores de comprensión con la guía de adultos o compañeros más
experimentados, lo que respalda la implementación de actividades lúdicas colaborativas en el aula.
Asimismo, la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner reconoce que los niños poseen
diferentes tipos de inteligencia, como la gico-matemática, la interpersonal y la kinestésica, que pueden ser
estimuladas a través de estrategias lúdicas variadas [8]-[15]. Esta diversidad de inteligencias resalta la
necesidad de utilizar enfoques pedagógicos que atiendan las particularidades de cada estudiante,
permitiendo desarrollar habilidades matemáticas de forma creativa y significativa [12].
En el ámbito del aprendizaje de los conjuntos matemáticos, las estrategias lúdicas favorecen la
construcción de conceptos a partir de experiencias prácticas, facilitando la comprensión de operaciones
como la unión, intersección y diferencia de conjuntos [9], [12], [13]. Esta metodología no solo mejora la
retención de conocimientos, sino que también fortalece la capacidad de aplicar los conceptos en situaciones
cotidianas [14], contribuyendo al desarrollo de un pensamiento lógico y analítico desde las primeras etapas
de la formación educativa.
B. La ludificación
La ludificación, también conocida como gamificación, se ha consolidado como una estrategia pedagógica
innovadora que incorpora elementos propios de los juegos en contextos educativos, con el objetivo de
incrementar la motivación, el compromiso y la participación activa de los estudiantes [15], [10]. Esta
metodología se basa en teorías del aprendizaje motivacional, como la Teoría de la Autodeterminación de
Deci y Ryan, la cual destaca la importancia de satisfacer las necesidades de competencia, autonomía y
relación social para lograr un aprendizaje significativo. En este sentido, la ludificación permite crear entornos
de aprendizaje estimulantes donde los estudiantes se sienten desafiados y reconocidos, facilitando así la
adquisición y retención de conocimientos, especialmente en áreas tradicionalmente consideradas
abstractas, como las matemáticas [16].
Desde el ámbito educativo, la ludificación se implementa a través de la incorporación de mecánicas propias
de los juegos, tales como niveles de dificultad progresivos, recompensas, insignias, puntos y
retroalimentación inmediata, que transforman las actividades académicas en experiencias dinámicas y
atractivas [11]. En la educación inicial, estas estrategias resultan especialmente efectivas, ya que aprovechan
la curiosidad natural y la disposición lúdica de los niños para facilitar la comprensión de conceptos
matemáticos complejos, como los conjuntos, mediante actividades prácticas y recreativas. La aplicación de la
ludificación no solo promueve la mejora en el rendimiento académico, sino que también fortalece
habilidades socioemocionales, como la colaboración, la tolerancia a la frustración y la toma de decisiones,
contribuyendo al desarrollo integral del estudiante desde las primeras etapas de formación.
III. METODOLOGÍA
La presente investigación fue de tipo aplicada, ya que buscó resolver un problema concreto relacionado
con la mejora del aprendizaje de conjuntos en estudiantes del nivel inicial mediante la implementación de
estrategias lúdicas. El diseño fue de carácter cuasi experimental, con enfoque causal-explicativo, lo que
permitió analizar el efecto de la variable independiente (estrategias lúdicas matemáticas) sobre la variable
dependiente (aprendizaje de conjuntos). Debido a las características del contexto y a la imposibilidad de
asignar aleatoriamente a los participantes, se trabajó con grupos intactos, permitiendo evaluar los resultados
antes y después de la intervención.
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
52
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
A. Población y muestra
La población estuvo conformada por 19 estudiantes del nivel inicial de una institución educativa en
Ecuador, correspondiente a un solo grupo de estudio. Dada la reducida cantidad de estudiantes, se optó por
aplicar un muestreo censal, es decir, se trabajó con la totalidad de la población sin realizar procesos de
selección aleatoria.
Criterios de inclusión:
Estudiantes matriculados oficialmente en la institución educativa.
Participación regular en las actividades académicas.
Autorización por parte de padres o tutores legales.
Criterios de exclusión:
Estudiantes que no asistieron de forma regular a las actividades programadas.
Falta de consentimiento informado de padres o tutores.
Las estrategias lúdicas implementadas incluyeron juegos de mesa adaptados, actividades de clasificación
con materiales concretos, dinámicas grupales, uso de recursos digitales interactivos y elementos de
ludificación como insignias y recompensas simbólicas.
B. Instrumentos de recolección de datos
Se emplearon dos instrumentos principales:
Cuestionario de evaluación de estrategias lúdicas
Estructurado con 20 ítems distribuidos en tres dimensiones: interactividad, adaptabilidad y retención del
conocimiento. Validado mediante V de Aiken, alcanzando un coeficiente de 0,85, lo que evidencia un alto
nivel de validez de contenido. La confiabilidad del cuestionario se determinó con el coeficiente Alfa de
Cronbach, obteniendo un valor de 0,88, considerado como alto.
Prueba de rendimiento en aprendizaje de conjuntos
Se desarroluna prueba de rendimiento validada por expertos, compuesta por 15 preguntas de opción
múltiple y ejercicios prácticos de clasificación y operaciones con conjuntos. Esta prueba se aplicó antes y
después de la intervención para medir el progreso de los estudiantes.
C. Procedimiento de la Investigación
La investigación se desarrolló en tres fases:
Fase 1: Diagnóstico
Se aplicó la prueba de entrada para identificar el nivel inicial de conocimiento de los estudiantes en el tema
de conjuntos. Se reali la encuesta para conocer las preferencias lúdicas y estilos de aprendizaje de los
participantes.
Fase 2: Intervención
Durante 8 semanas, se implementaron actividades lúdicas planificadas, con sesiones de 60 minutos, dos
veces por semana. Las actividades incluyeron juegos de clasificación de objetos, construcción de diagramas
de Venn, retos grupales y ejercicios interactivos de aplicación de los conceptos de unión, intersección y
diferencia de conjuntos. Se aplicaron técnicas de ludificación, otorgando insignias digitales y recompensas
simbólicas para incentivar la participación activa.
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
53
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Fase 3: Evaluación
Se aplila prueba de salida y el cuestionario de percepción para evaluar la efectividad de las estrategias
lúdicas implementadas. Los resultados se compararon con las pruebas de entrada para analizar el impacto
de la intervención.
D. Análisis de Datos
El procesamiento de los datos se realiutilizando el software SPSS versión 27. Se aplicó una Prueba de
normalidad de Kolmogorov-Smirnov para determinar la distribución de los datos, además se aplicó una
prueba t de Student para muestras relacionadas, con el fin de evaluar las diferencias entre las pruebas
pretest y postest. También se realiuna prueba de correlación de Spearman para analizar la relación entre
la implementación de estrategias lúdicas y el aprendizaje de conjuntos. Por último, se elaboró un análisis de
regresión lineal para identificar la influencia de cada dimensión de las estrategias lúdicas en los resultados
de aprendizaje. Para todos los casos, se consideró un nivel de significancia de p < 0,05 para todas las
pruebas estadísticas.
E. Consideraciones Éticas
La investigación se desarrolló en estricto cumplimiento de los principios éticos, garantizando la
confidencialidad de los datos y el respeto por los participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de
los padres y tutores antes de iniciar la recolección de datos. Además, se aseguque las actividades lúdicas
propuestas no generaran estrés o incomodidad en los estudiantes, priorizando siempre su bienestar
emocional y cognitivo.
IV. RESULTADOS
Se realila prueba de rendimiento en dos ocasiones, antes (pretest) de la intervención y luego (postest) de
esta, logrando los resultados que se presentan en la tabla 1. Se observó un incremento significativo en todas
las dimensiones evaluadas, destacándose la mejora en la aplicación práctica de los conceptos, con un
incremento del 35% respecto al pretest.
Tabla 1. Resultados de la evaluación antes y después de la intervención.
Se pudo observar que las estrategias dicas implementadas no solo facilitaron la adquisición de conceptos
(60%), sino que también promovieron un aprendizaje orientado a la aplicación práctica (68%), lo cual es
fundamental para la transferencia de conocimientos a contextos reales. Este comportamiento sugiere que
las actividades diseñadas no se limitaron a la transmisión teórica de contenidos, sino que estimularon
procesos cognitivos de mayor complejidad, como el razonamiento lógico y la resolución de problemas.
Además, la participación activa de los estudiantes en dinámicas que requerían la manipulación de objetos y
la toma de decisiones favoreció un aprendizaje más profundo y significativo, alineado con las tendencias
pedagógicas que priorizan el aprender haciendo.
Los resultados muestran una percepción altamente positiva de las actividades lúdicas implementadas (tabla
2), donde más del 70% de los estudiantes afirmaron haber aprendido mejor a través de los juegos.
Adicionalmente, expresaron haber disfrutado las estrategias, lo que indica que el aprendizaje se log a
través de momentos entretenidos para los participantes, haciendo que este se haga más significativo.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de la investigación.
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
Se observó ades un incremento progresivo en los niveles de entusiasmo (Figura 2), alcanzando su
punto ximo en la sexta y ptima semana, coincidiendo con las actividades que incorporaron dinámicas
de competencia amistosa y recompensas simbólicas. El comportamiento observado refleja que la inclusión
de actividades con componentes motivacionales, como la competencia amistosa y las recompensas
simlicas, generó un efecto acumulativo en la participación activa de los estudiantes. Este incremento
sostenido sugiere que, a medida que los estudiantes experimentaron vivencias de éxito y reconocimiento,
se fortaleció su disposición emocional hacia las sesiones, potenciando un clima de aula positivo. Ades,
este fenómeno indica que las intervenciones lúdicas no solo deben centrarse en la transmisión de
contenidos, sino también en la gestión de factores emocionales que contribuyen al aprendizaje sostenido y
al desarrollo de actitudes favorables hacia los procesos educativos.
54
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Al evaluar las diferentes estrategias, se encontraron los resultados de la tabla 3, donde se puede observar
que en todas las estrategias realizadas hubo un nivel de logro significativo, pudiendo afirmar que la
intervención realizada tuvo una importante relevancia en el grupo de estudio analizado y que efectivamente
contribuye a las mejoras del aprendizaje.
Tabla 2. Percepción de los estudiantes sobre las estrategias lúdicas.
Fig. 1. Entusiasmo reflejado en los estudiantes durante el tiempo de intervención.
Fuente: Resultados del cuestionario de percepción.
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
55
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Estas estrategias combinaron elementos de competencia amistosa, colaboración en equipo y la resolución
de desafíos matemáticos, lo que fomentó tanto la comprensión conceptual como la aplicación práctica de los
conocimientos adquiridos.
En la tabla 4 se presentan los resultados sobre la aplicación de la teoría de conjuntos, se puede observar
un incremento significativo en la comprensión de todos los conceptos evaluados. El mayor avance se regist
en la intersección y diferencia de conjuntos, con un incremento del 40%, lo que indica que las actividades
prácticas, especialmente aquellas que utilizaron diagramas de Venn interactivos y juegos de roles, facilitaron
la comprensión visual y conceptual de estas operaciones. El concepto de complemento de un conjunto,
aunque mostró un incremento del 37%, sigue siendo el s complejo para los estudiantes, sugiriendo la
necesidad de fortalecer futuras intervenciones con actividades más focalizadas en este concepto.
Tabla 3. Resultados de la efectividad de las estrategias lúdicas.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados postest y observaciones directas.
Tabla 4. Resultados sobre la aplicación de la teoría de conjuntos.
Fuente: Elaboración propia con base en pruebas de evaluación.
A. Tratamiento Estadístico de los Datos
El análisis de los datos se reali con el propósito de evaluar la efectividad de las estrategias lúdicas
matemáticas en la mejora del aprendizaje de los conceptos de conjuntos en estudiantes del nivel inicial. Para
garantizar la rigurosidad y validez de los resultados, se aplicaron diversos procedimientos estadísticos
utilizando el software SPSS versión 27.
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
Prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov
Antes de proceder con la aplicación de pruebas paramétricas o no paramétricas, se verificó la distribución
de los datos mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. Esta prueba permitdeterminar si
las variables correspondientes al rendimiento académico (pretest y postest) y a las dimensiones de
evaluación de las estrategias dicas seguían una distribución normal. Para la variable rendimiento
académico en aprendizaje de conjuntos, se obtuvo un valor de significancia de p = 0,200, indicando que los
datos no presentaron desviaciones significativas de la normalidad. De igual forma, la variable percepción de
estrategias lúdicas mostró un valor de p = 0,200, confirmando la normalidad de la distribución. Estos
resultados permitieron la aplicación de pruebas paramétricas en el análisis de los datos.
Prueba t de Student para Muestras Relacionadas
Para evaluar las diferencias entre los resultados obtenidos en la prueba de entrada (pretest) y la prueba de
salida (postest), se aplicó la prueba t de Student para muestras relacionadas. Esta prueba permitió
determinar si la intervención basada en estrategias dicas produjo cambios estadísticamente significativos
en el rendimiento académico de los estudiantes. Se obtuvo un valor de t = 5,21 con un nivel de significancia
de p < 0,001, lo que indica que la diferencia entre los puntajes pretest y postest fue altamente significativa.
Este resultado confirma la efectividad de las estrategias lúdicas implementadas en la mejora del aprendizaje
de los conjuntos.
Prueba de Correlación de Spearman
Con el fin de establecer la relación entre la percepción de las estrategias lúdicas y el rendimiento en el
aprendizaje de los conjuntos, se aplicó la prueba de correlación de Rho de Spearman. Se obtuvo un
coeficiente de correlación de ρ = 0,720 con un nivel de significancia de p = 0,001, lo que evidencia una
correlación positiva fuerte y estadísticamente significativa entre la implementación de estrategias dicas y la
mejora en el aprendizaje de los estudiantes.
Análisis de Regresión Lineal Simple
Para identificar el grado de influencia de las estrategias lúdicas en el rendimiento académico, se realiun
análisis de regresión lineal simple (1), tomando como variable independiente la percepción de las estrategias
lúdicas y como variable dependiente el puntaje de la prueba postest.
56
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Donde Y es la variable dependiente (Rendimiento en el aprendizaje de conjuntos), X es la variable
independiente (Nivel de implementación de estrategias lúdicas), β es el término independiente o constante
del modelo, β es el coeficiente de regresión que indica el cambio en Y por cada unidad de cambio en X, y
finalmente ε es el término de error aleatorio.
0
1
B. Cálculo del Coeficiente de Determinación R
2
(1)
(2)
Donde R es la proporción de la variabilidad de Y explicada por el modelo, SSR es la suma de los cuadrados
explicada por la regresión, SSE es la suma de los cuadrados del error y SST es la suma total de los
cuadrados.
2
C. Hipótesis estadística del modelo de regresión
Hipótesis nula (H₀): β =0 (No hay relación entre las estrategias lúdicas y el aprendizaje).
1
Hipótesis alternativa (H₁): β ≠0 (Existe una relación significativa entre las estrategias lúdicas y el
aprendizaje).
1
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
Donde Y es el rendimiento en el aprendizaje de conjuntos (en porcentaje) y X es el nivel de implementación
de estrategias dicas (en escala de 1 a 10). De esta manera se puede afirmar que, por cada incremento de
una unidad en la implementación de estrategias lúdicas, el rendimiento en el aprendizaje aumentó en
aproximadamente 4,83%. Además, cuando no se implementan estrategias lúdicas (X=0), se estima un
rendimiento base de 45,67%. El modelo permitió establecer la relación entre el nivel de implementación de
estrategias lúdicas y el rendimiento en el aprendizaje de conjuntos. La ecuación obtenida se describe en (3),
lo que indica que, por cada unidad adicional en la implementación de estrategias lúdicas, se espera un
incremento de casi 5 puntos porcentuales en el rendimiento académico de los estudiantes. Este resultado
refleja un impacto positivo y directo de las actividades dicas en la mejora del aprendizaje, validando la
efectividad de estas metodologías en entornos de educación inicial. Además, el valor del intercepto sugiere
que, aun sin la aplicación de estrategias lúdicas, los estudiantes presentan un rendimiento base de 45,67%,
el cual se ve significativamente potenciado con la incorporación de estas prácticas pedagógicas.
El modelo de regresión arro un coeficiente de determinación de R²= 0,518, lo que indica que
aproximadamente el 51,8% de la variabilidad en los resultados del aprendizaje puede explicarse por la
implementación de las estrategias lúdicas. El modelo fue estadísticamente significativo, con p < 0,001,
confirmando que las estrategias aplicadas tuvieron un impacto directo y positivo en la mejora del
aprendizaje.
Nivel de significancia considerado
En todos los análisis se trabajó con un nivel de significancia de α = 0,05. Se consideraron estadísticamente
significativos aquellos resultados en los que p < 0,05, lo que garantiza la confiabilidad de los hallazgos. En la
tabla 5 se presentan los resultados resumidos de las pruebas estadísticas, se puede afirmar que las
estrategias lúdicas empleadas son altamente significativas para mejorar el aprendizaje en la teoría de
conjuntos.
57
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
D. Prueba de significancia del modelo (p-valor): Se utilizó un nivel de significancia de α = 0,05.
Como p < 0,001, se rechaza la hipótesis nula y se confirma que la variable independiente tiene un efecto
significativo sobre la variable dependiente. Por tanto, la ecuación del modelo de regresión lineal queda como
se describe en (3).
(3)
Tabla 5. Resumen de las pruebas estadísticas.
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
58
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Los hallazgos estadísticos confirmaron el impacto positivo y significativo de las estrategias lúdicas en el
aprendizaje de los estudiantes, explicado en un 51,8% por el modelo de regresión. Este resultado demuestra
que más de la mitad de la variabilidad en el rendimiento académico puede atribuirse directamente a la
implementación de estas metodologías, evidenciando su relevancia en el contexto educativo. La magnitud de
este impacto no solo valida la efectividad de las estrategias aplicadas, sino que también resalta su potencial
para ser replicadas en otros entornos escolares que busquen mejorar los aprendizajes de manera activa y
significativa.
E. Indicador de Impacto Educativo (IIE)
Para reforzar estas afirmaciones, se plantel indicador de la ecuación (4) para cuantificar el impacto de
las estrategias lúdicas en la mejora del aprendizaje.
(3)
Donde R es el coeficiente de determinación del modelo de regresión (0,518), Δ% es el porcentaje de
incremento observado en los resultados de aprendizaje (Promedio de mejora general, en este caso, 39%). El
IIE indica que las estrategias dicas implementadas tuvieron un impacto educativo efectivo del 20,2% sobre
la población estudiada, considerando tanto la capacidad explicativa del modelo estadístico como el
incremento real observado en los resultados de aprendizaje. Este valor puede ser utilizado como referencia
para medir la efectividad de futuras intervenciones educativas con características similares.
2
CONCLUSION ES
La implementación de estrategias lúdicas matemáticas demostró ser altamente efectiva para mejorar el
aprendizaje de los conceptos de conjuntos en estudiantes del nivel inicial. Se evidenció un incremento
significativo en la comprensión conceptual, las habilidades de comparación y la aplicación práctica de los
conceptos, alcanzando mejoras de hasta 48% en los resultados de aprendizaje. Además, se pudo verificar
que, entre las estrategias aplicadas, la de competencias grupales con retos fue la que presentó mayor
efectividad, permitiendo que un 78% de los estudiantes alcanzaran un nivel de logro alto en la aplicación de
los conceptos matemáticos. Esto confirma la importancia de integrar dinámicas colaborativas y elementos de
gamificación en los procesos de enseñanza.
Por otra parte, el análisis estadístico evidenció una correlación positiva fuerte = 0,720, p = 0,001) entre la
percepción de las estrategias lúdicas y el rendimiento académico, lo que indica que, a mayor implementación
de estas metodologías, mayor fue el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes. En este sentido, se
observó que la aplicación de la teoría de conjuntos a través de actividades prácticas facilila comprensión
de operaciones fundamentales como la unión, intersección y diferencia de conjuntos, siendo la intersección
y diferencia los conceptos mejor asimilados por los estudiantes. Sin embargo, se identificó la necesidad de
reforzar el concepto de complemento de un conjunto, que presentó los menores niveles de comprensión.
Por tanto, se puede afirmar que, las estrategias dicas no solo favorecen la adquisición de conocimientos
matemáticos, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades socioemocionales, como el trabajo
en equipo, la cooperación y la gestión emocional frente a los desafíos, promoviendo así un aprendizaje
integral y significativo desde las primeras etapas de formación escolar.
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial
59
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 48-59)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
REFERENCIA S
[1] D. Ausubel, Educational Psychology: A Cognitive View, 2nd ed. New York: Holt, Rinehart and Winston,
1968.
[2] R. M. Gagné, The Conditions of Learning and Theory of Instruction, 4th ed. New York: Holt, Rinehart and
Winston, 1985.
[3] Redacción BBC News Mundo, "El pequeño país que tiene la mejor educación del mundo según las
pruebas PISA (y cómo están los de América Latina en la clasificación)", BBC News Mundo, 5 de diciembre de
2023. [En línea]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cg3pkkgd1jgo
[4] B. Macfarlane, Freedom to Learn: The Threat to Student Academic Freedom and Why It Needs to Be
Reclaimed, New York: Routledge, 2016.
[4] D. Krathwohl, B. Bloom, and B. Masia, Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of
Educational Goals. Handbook II: Affective Domain, New York: McKay, 1964.
[5] J. Piaget, The Psychology of Intelligence, New York: Routledge, 1950.
[6] S. Kanazawa, "Evolutionary psychology and intelligence research," American Psychologist, vol. 65, no. 4,
pp. 279–289, 2010.
[7] L. Vygotsky, Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes, Cambridge, MA: Harvard
University Press, 1978.
[8] H. Gardner, Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, New York: Basic Books, 1983.
[9] J. Bruner, The Process of Education, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1960.
[10] J. A. Clithero, U. R. Karmarkar, G. Nave, and H. Plassmann, "Reconsidering the path for neural and
physiological methods in consumer psychology," Journal of Consumer Psychology, vol. 34, no. 1, pp. 196–213,
2024.
[11] M. S. Chiu, W. T. Seah, H. M. Chen, and I. Wan, "Valuing pedagogy in implementing an affect-focused
mathematics teaching with technology support: Valuing playful teaching vs. game technology," Education and
Information Technologies, pp. 1–28, 2025.
[12] J. J. Avellan-Zambrano, A. G. Chila-Cusme, and E. F. Solórzano-Solórzano, "Playful strategies in teaching
and learning probabilities in elementary school," International Research Journal of Management, IT and Social
Sciences, vol. 12, no. 1, pp. 1–8.
[13] L. Fenili, S. J. da Silva, and I. I. Barbosa, "Playfulness in mathematics education: Methodological proposal
for teaching and learning," Proceeding Series of the Brazilian Society of Computational and Applied
Mathematics, vol. 11, no. 1, pp. 1–2, 2025.
[14] N. Butler and S. Spoelstra, "Redemption through play? Exploring the ethics of workplace gamification,"
Journal of Business Ethics, vol. 193, no. 2, pp. 259–270, 2024.
[15] G. Lampropoulos and Kinshuk, "Virtual reality and gamification in education: A systematic review,"
Educational Technology Research and Development, vol. 72, no. 3, pp. 1691–1785, 2024.
[16] M. Cirillo, D. Berk, R. LaRochelle, K. N. Bieda, and F. Arbaugh, "Undergraduate studentsperceptions of
features of active learning models for teaching and learning to teach mathematics," International Journal of
Research in Undergraduate Mathematics Education, vol. 10, no. 1, pp. 172–200, 2024.
Tamayo J. et al. Impacto de estrategias lúdicas en el aprendizaje de conjuntos en educación inicial