91
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 82-92)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
CONCLUSION ES
Los hallazgos de esta investigación permiten afirmar que la incorporación pedagógica de aplicaciones
digitales en la formación de estudiantes de artes visuales representa una vía efectiva para fortalecer su
expresión creativa. Sin embargo, este efecto no se da de manera directa ni automática, sino que está
mediado por un factor subjetivo clave: la autoeficacia creativa. Así, el uso frecuente y significativo de
herramientas digitales estimula la confianza del estudiante en su capacidad para crear, lo que a su vez
potencia la calidad y originalidad de su producción artística.
A nivel global, estos resultados coinciden con una tendencia creciente en el ámbito educativo hacia la
integración tecnológica como medio de innovación didáctica, no solo en campos técnicos, sino también en
disciplinas tradicionalmente asociadas al arte, la sensibilidad estética y la expresión simbólica. En ese
contexto, la presente investigación aporta evidencia empírica desde América Latina, específicamente desde
un entorno escolar artístico, ampliando la discusión sobre cómo los entornos digitales pueden apoyar el
desarrollo de competencias expresivas sin reemplazar la riqueza del proceso manual, sino
complementándola y expandiéndola.
Desde una perspectiva pedagógica, se refuerza la necesidad de diseñar experiencias de aprendizaje donde
las tecnologías digitales no sean solo herramientas de ilustración o edición, sino espacios de exploración,
reflexión y apropiación. El papel del docente es crucial en esta mediación, pues debe fomentar entornos
seguros donde el error no paralice, sino que motive el ensayo creativo. Además, la autoeficacia debe ser
desarrollada intencionalmente a través de estrategias que fortalezcan el juicio positivo sobre las propias
capacidades expresivas.
Este estudio ofrece un modelo teórico y metodológico replicable que podría aplicarse a otros contextos,
disciplinas o niveles educativos. Se recomienda ampliar futuras investigaciones hacia enfoques mixtos y
longitudinales que permitan observar la evolución del proceso creativo en función del uso digital, así como
considerar variables complementarias como la motivación intrínseca, la retroalimentación docente y la
identidad artística en formación.
REFERENCIA S
[1] L. Abarza, P. Gajardo, J. Araya, C. Alarcón, P. Acuña, y S. González, “Percepción de autoeficacia académica
de estudiantes de medicina como predictor de éxito académico,” Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, vol. 6, no. 1, pp. 4360–4374, 2022. doi: 10.37811/cl_rcm.v6i1.1804
[2] E. Álvarez Álvarez, “Influencia del Uso Didáctico y Actitud hacia las Apps Educativas para el Aprendizaje
Móvil,” Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, vol. 17, no. 1, pp. 161–173, 2024. doi:
10.37843/rted.v17i1.452
[3] M. Aranguren, A. Oviedo, y N. Irrazábal, “Estudio de las propiedades psicométricas de la escala de
autoeficacia creativa en población argentina,” Revista de Psicología, vol. 7, no. 14, 2011. [En línea]. Disponible:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/estudio-propiedades-psicometricas-escala.pdf
[4] J. Bailey, “Academics’ Motivation and Self‐efficacy for Teaching and Research,” Higher Education Research
& Development, vol. 18, no. 3, pp. 343–355, 1999. doi: 10.1080/0729436990180305
[5] S. Vincent Stavridi, “Interactive Art Applications (I-Apps) in the Development of Younger Learners' Creative
Thinking,” IGI Global, 2017. [En línea]. Disponible: https://www.igi-global.com/chapter/interactive-art-
applications-i-apps-in-the-development-of-younger-learners-creative-thinking/175421
[6] M. Vinci y D. Weng, “From ‘Stillness Becoming’ to ‘Making Time’ Digital Surface within My New Media-Art
Practice,” Procedia - Social and Behavioral Sciences, vol. 122, pp. 82–91, 2014. doi:
10.1016/j.sbspro.2014.01.1313
Barreda-Coaquiras A. et al. Integración de aplicaciones digitales y su efecto en la expresión creativa en estudiantes de artes visuales