102
CONCLUSION ES
El análisis realizado permite afirmar que los conflictos socioambientales en América Latina no solo reflejan
tensiones materiales por el acceso a recursos naturales, sino que también revelan disputas simbólicas y
políticas por el reconocimiento de la representación comunitaria. La evidencia encontrada en los estudios
seleccionados indica que las comunidades que cuentan con estructuras legítimas y organizadas de
representación, como cabildos, comités de agua, asambleas territoriales o redes de defensa ambiental,
tienen mayores posibilidades de canalizar los conflictos a través de vías institucionales, legales o
participativas. Esto refuerza la necesidad de concebir la representación no solo como una práctica política,
sino como un mecanismo estratégico de gestión de conflictos y defensa del territorio.
Asimismo, el aumento sostenido de publicaciones científicas sobre esta temática en los últimos años refleja
una creciente preocupación académica por las formas de resistencia social frente a modelos extractivistas.
La articulación entre gobernanza ambiental, participación ciudadana y derechos colectivos ha comenzado a
consolidarse como un campo de estudio interdisciplinario, con especial atención en el sur global. En este
contexto, países como Perú, Colombia y Argentina destacan no solo por su conflictividad socioambiental,
sino también por el dinamismo de su producción científica al respecto.
Se reafirma que el fortalecimiento de la representación comunitaria es clave para lograr soluciones
sostenibles y justas, en línea con los principios del ODS 16. Ignorar o debilitar estos espacios de
representación no solo agudiza los conflictos, sino que también socava los esfuerzos por construir
sociedades inclusivas, pacíficas y resilientes. Por tanto, el diseño de políticas públicas y marcos regulatorios
debe partir del reconocimiento efectivo de los actores comunitarios como sujetos legítimos en los procesos
de toma de decisiones, planificación y resolución de conflictos ambientales.
Se identificaron áreas de investigación adicionales, como el análisis más detallado de las estrategias
específicas implementadas por los gobernadores y la vinculación con los conflictos sociales y el impacto a
largo plazo de estas acciones en la estabilidad social el cual servirá para investigaciones futuras.
REFERENCIA S
[1] C. Quizhpe, “Procesos de juridificación y defensa del agua en la región andina sur del Ecuador,” Iconos,
no. 72, pp. 33–56, 2022. https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.5033
[2] L. M. Monsalve Friedman, “Conflicto sociopolítico e impacto territorial del extractivismo minero,” Bitácora
Urbano Territorial, vol. 32, no. 1, pp. 59–72, 2022. doi: 10.15446/bitacora.v32n1.98485
[3] M. V. Alba, “Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia,” Psicologia & Sociedade, vol.
28, pp. 494–504, 2016.
[4] S. Baranyi, Y. Samy, and B. Washuta, “SDG16+ implementation in fragile and conflict-affected states: what
do the data tell us six years into Agenda 2030?,” Conflict, Security & Development, vol. 21, no. 6, pp. 727–748,
2021. https://doi.org/10.1080/14678802.2021.2000812
[5] D. Rajmil, L. Morales, and T. Aira, “COVID-19 vaccine race – the shadow of political and multinational
interests,” Cogent Social Sciences, vol. 10, no. 1, 2024.
[6] A. Chacón Guevara, E. Flores Mamani, D. S. Valencia Blanco, and N. Quispe Cornejo, “Conflictos
socioambientales en el proyecto gasoducto sur peruano provincia de Canas - Cusco,” Comuni@cción, vol. 12,
no. 1, pp. 15–24, 2021. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.469
[7] H. Arthur, L. Butscher, L. Moore, and K. Warren, “Lieutenant Governor’s Challenge: Motivating and
Honoring Delawareans to Improve Their Health and Well-Being,” Delaware Journal of Public Health, vol. 10,
no. 1, pp. 116–120, Mar. 2024. doi: 10.32481/djph.2024.03.16. PMID: 38572134; PMCID: PMC10987034.
[8] Defensoría del Pueblo del Perú, “Reporte de conflictos sociales,” Informe Mensual N.º 217, 2022.
https://www.defensoria.gob.pe
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible