93
https://doi.org/10.47460/minerva.v6i17.198
Gestión de representación comunitaria y
conflictos sociales: abordajes para el
desarrollo sostenible
Recibido (22/01/2025), Aceptado (14/03/2025)
Stefany Saldaña Velasquez
https://orcid.org/0009-0008-9858-2016
ssaldanave6@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Trujillo, Perú
Resumen: En el presente trabajo se considera el tema de gestión de representación comunitaria y los conflictos
sociales desde un enfoque bibliográfico. Se utilizaron artículos indexados en SCOPUS y SciELO, publicados entre
2020 y 2025. Se identificaron enfoques conceptuales en los actores comunitarios, conocidos como funcionarios
locales y su relación con los conflictos sociales que ocurren en la comunidad. Los resultados permiten conocer la
alta escala de incidencia de conflictos por diversos contextos como debilidad estatal y falta de participación
ciudadana donde la gobernanza territorial y la participación comunitaria surgen como mecanismo de resolución a
estas controversias. Asimismo, se destaca la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la
consolidación de instituciones inclusivas y eficaces. Este estudio revela que una gestión articulada y participativa va
a generar un entorno justo, resiliente y sostenible.
Palabras clave: desarrollo sostenible, gestión de representación , conflictos sociales.
Abstract.- This study examines community representation management and social conflicts through a systematic
bibliographic review. The analysis included articles indexed in SCOPUS and SciELO databases, published between
2020 and 2025. The research identified conceptual frameworks regarding community actors, specifically local
officials, and their relationship with social conflicts within communities. Results demonstrate a high incidence of
conflicts attributed to multiple contextual factors, including state institutional weakness and limited citizen
participation. The findings indicate that territorial governance and community participation serve as effective
mechanisms for conflict resolution. Additionally, the study emphasizes the critical role of the Sustainable
Development Goals in establishing inclusive and effective institutions. The research concludes that integrated and
participatory management approaches generate equitable, resilient, and sustainable community environments.
Keywords: sustainable development, representation management, social conflicts.
Community representation and social conflict management: approaches for sustainable
development
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
Pedro Otoniel Morales Salazar
https://orcid.org/0000-0002-9242-3881
msalazarpo@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Trujillo, Perú
Artículo de investigación
*Autor de correspondencia: ssaldanave6@ucvvirtual.edu.pe
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
94
I. INTRODUCCIÓN
La gestión de la representación comunitaria y los conflictos sociales resulta fundamental para comprender
las interacciones entre los distintos actores sociales, ya que los desacuerdos son inherentes a toda sociedad.
A nivel global, se requieren enfoques que promuevan soluciones justas y sostenibles frente a estos
conflictos. En este contexto, la mediación, la participación e inclusión pública, así como la gobernanza, son
elementos clave para alcanzar un desarrollo sostenible que considere no solo los beneficios económicos,
sino también el bienestar social y ambiental. Abordar los conflictos sociales de manera integral permite
garantizar una convivencia armoniosa y asegurar que el progreso no atente contra los valores culturales ni el
tejido social.
En América Latina, esta problemática adquiere una dimensión jurídica relevante. En el sur andino de
Ecuador, por ejemplo, comunidades defienden el agua frente a proyectos mineros como Río Blanco y Loma
Larga, valiéndose de mecanismos legales y consultas populares. Estas acciones colectivas cuestionan las
concepciones tradicionales sobre la relación entre seres humanos y naturaleza, y enriquecen el debate
sobre justicia ambiental e hídrica [1]. En Colombia, los conflictos sociopolíticos en torno a proyectos mineros
se vinculan con desplazamientos forzados y muertes violentas, generando impactos ambientales
significativos y transformando las dinámicas comunitarias. La visión reduccionista de la minería como un
asunto meramente político o territorial ha limitado su comprensión, ignorando aspectos como las
negociaciones con actores armados no estatales. Comprender los impactos ambientales de la minería
permite interpelar la gestión tecnocrática del Estado y abogar por una visión que reconozca los derechos de
la naturaleza [2].
A. Relación con la representación comunitaria y conflictos sociales
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, garantizar el
acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Este ODS reconoce que el desarrollo sostenible no es posible sin justicia social, respeto a los derechos
humanos y sin una gestión adecuada de los conflictos.
Por un lado, en la participación ciudadana e inclusión, el ODS 16 impulsa mecanismos para garantizar la
participación efectiva de las comunidades en la toma de decisiones, en consonancia con lo que ocurre en
América Latina, donde comunidades recurren a consultas populares para defender sus derechos frente a
proyectos extractivos. Además, cuando las comunidades emplean instrumentos legales y mecanismos de
mediación para proteger el agua y la tierra, están ejerciendo su derecho al acceso a la justicia, un pilar
central del ODS 16. Por otro lado, este objetivo promueve instituciones sólidas y transparentes, al permitir la
crítica a una gestión estatal tecnocrática en contextos de minería evidencia la necesidad de instituciones que
actúen con transparencia, responsabilidad y que realmente representen los intereses colectivos, no solo los
económicos. En casos como el de Colombia, donde los conflictos sociales están marcados por
desplazamientos forzados y violencia, el ODS 16 busca reducir todas las formas de violencia y fortalecer las
capacidades estatales para prevenir conflictos y mantener la paz. Aunque no mencionado explícitamente en
el ODS, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza se alinea con los principios del ODS 16, al
fortalecer los marcos jurídicos que permiten una convivencia pacífica entre el ser humano y su entorno. [3].
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
95
En este contexto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 se presenta como un marco esencial para
analizar y fortalecer las acciones comunitarias frente a conflictos socioambientales en América Latina. Tanto
en Ecuador como en Perú, las comunidades han ejercido su derecho a la participación mediante recursos
legales, consultas populares y movilización social para proteger el acceso al agua y salvaguardar su entorno
frente a proyectos extractivos. Estas prácticas no solo reflejan un ejercicio legítimo de la justicia ambiental,
sino que también evidencian la necesidad de instituciones transparentes, inclusivas y eficaces, tal como lo
plantea el ODS 16. En ambos países, el uso de mecanismos democráticos para exigir respeto a los derechos
colectivos demuestra el potencial transformador de una gobernanza participativa, orientada a la paz social,
la cohesión comunitaria y el reconocimiento de los derechos de la naturaleza como parte integral de la
justicia ambiental e hídrica.
En este trabajo se ha analizado la gestión de representación comunitaria y los conflictos sociales
sostenibles, desde un enfoque bibliográfico, con visión al debate académico para abordar los desafíos s
urgentes de la actualidad. Se pudo observar que para lograr esto se requiere la colaboración entre
profesionales de diferentes disciplinas y la capacidad de trabajar eficazmente en todos los sectores. Las
alianzas intersectoriales son un vehículo cada vez más común para hacerlo, pero con demasiada frecuencia
no logran el impacto social deseado. Un diálogo eficaz requiere que las personas exploren, confronten y
cuestionen perspectivas diversas; sin embargo, los grupos tienen más probabilidades de evitar el conflicto y
participar en discusiones que confirmen el consenso, lo que socava su eficacia. De esta manera, evitar
conflictos sofoca la comprensión compartida de la gobernanza, las normas y las prácticas administrativas, lo
que afecta negativamente a múltiples procesos que son importantes para las colaboraciones sostenibles [4].
La educación surge como un elemento crucial para gestionar los desafíos globales actuales, ya que es vital
para ayudar a minimizar el riesgo de conflicto, inequidades y desigualdades, o incluso desastres violentos.
Desarrollar un nuevo modelo educativo en el que una nueva cultura de preocupación por las personas, el
planeta y nuestro futuro común y compartido pueda contribuir a la construcción de la paz y al desarrollo de
sociedades más sostenibles. En este sentido, la educación representa el elemento central para crear
sociedades más inclusivas, equitativas, resilientes y justas donde las personas tengan las habilidades
suficientes para navegar por los conflictos y los desequilibrios de poder manifestando una actitud abierta y
proactiva para co-crear soluciones sostenibles inclusivas y cooperativas [5], [6].
Este documento se estructura en cinco secciones, en la primera sección se presenta la introducción donde
se plantea el problema de investigación, en la segunda sección se desarrollan las principales categorías
como representación comunitaria, conflictos sociales, sostenibilidad , participación ciudadana, en la tercera
sección se expone la metodología utilizada, en la cuarta sección se discuten los resultados y finalmente se
presentan las conclusiones donde se analizan los hallazgos encontrados que servirán de base para futuras
investigaciones en esta área.
II. DESARROLLO
La representación comunitaria se entiende como el reconocimiento a individuos y organizaciones que
impulsan transformaciones orientadas a mejorar la salud comunitaria, promoviendo políticas blicas con
impacto sistémico y enfoque de equidad [7]. En el contexto actual, resulta fundamental enfrentar los
desafíos más urgentes mediante la colaboración entre profesionales de diversas disciplinas y la articulación
eficaz entre sectores [4]. Asimismo, se destaca la importancia de establecer una línea base de carácter social,
cultural y ambiental que permita anticipar y mitigar conflictos en proyectos de desarrollo similares [6]. Esta
línea base facilita la identificación de los principales actores involucrados, los riesgos sociales presentes y la
dinámica de las comunidades, contribuyendo a la construcción de una cultura de prevención en escenarios
de transformación estructural.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
96
III. METODOLOGÍA
En este trabajo se utiliel todo bibliométrico basado en información de la base de datos de revistas
indizadas en Scopus y SciELO, utilizando la expresión "Gestión de representación comunitaria" y "Conflictos
sociales". Los criterios de inclusión fueron que se tratara de documentos académicos, con información
actualizada en años recientes y que fueran de acceso abierto. En la tabla 1 se muestran las fases de la
investigación realizada, donde se puede observar que hubo un proceso de depuración y selección de la
información.
Por otra parte, los conflictos sociales se entienden como expresiones colectivas que cuestionan las
concepciones tradicionales sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza [1]. Estos conflictos
implican, además, la necesidad de abogar por una visión que reconozca los derechos de la naturaleza,
incorporando una perspectiva ambiental y de justicia sociológica [2]. Son considerados manifestaciones de
desordenblico y reflejo de tensiones internas entre distintos sectores sociales, abordadas desde un plano
institucional [8]. Entre sus principales causas se encuentran las prácticas ambientales irresponsables, la
debilidad de los mecanismos estatales de regulación, el temor a la pérdida de recursos vitales y la creciente
competencia por parte de mineros ilegales [9]. Por su parte, la representación comunitaria sostenible tiene
un Compromiso público de las empresas para mejorar los resultados de desarrollo sostenible bajo los
auspicios de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que a menudo se enmarca como un modelo de
triple resultado o un equilibrio entre ganancias con personas y planeta [10]. Oportunidad que ofrece la
integración de la gobernanza colaborativa y la justicia ambiental en la búsqueda compartida de instituciones
efectivas y equitativas enfocado con los objetivos interrelacionados de equidad y sostenibilidad [11].
Respecto a los conflictos sociales sostenibles están relacionados con la participación de las empresas
mineras con más probabilidades de participar en actividades de RSE cuando están expuestas a conflictos en
sus áreas de operación en años anteriores [12]. Asimismo, los comportamientos indeseables que
desencadenan el conflicto entre la comunidad requerirían una mayor atención a un proceso de intercambio
de beneficio mutuo basado en el desarrollo sostenible [13].
Estos procesos son clave para abordar desafíos como la desigualdad, la pobreza y la falta de cohesión
social, especialmente en contextos de fragilidad y conflicto. Al comprender mo las comunidades gestionan
su representación y resuelven disputas, es posible generar estrategias que promuevan el desarrollo social, la
paz y la justicia. De esta manera, el estudio contribuye a la implementación efectiva de los ODS,
particularmente el ODS 16, favoreciendo la consolidación de instituciones lidas y la construcción de
entornos más equitativos. Además, la investigación sobre la gestión de la representación comunitaria y los
conflictos sociales se alinea con el ODS 16, que promueve la paz, la justicia y la construcción de instituciones
sólidas. Este estudio busca comprender mo la gestión efectiva de la representación comunitaria puede
contribuir a un entorno social s justo y sostenible. Al examinar los conflictos sociales y sus dinámicas, se
pretende identificar fortalezas y debilidades en la resolución de conflictos, lo que permitirá mejorar la
sostenibilidad regional. El objetivo principal es analizar la gestión de representación comunitaria y conflictos
sociales sostenibles, según el abordaje bibliográfico.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
97
Tabla 1. Selección de material bibliográfico.
Como estrategia de squeda de información, se emplearon las siguientes palabras clave para extraer los
artículos científicos de las fuentes de datos: "Representation Management” AND " social conflict" / "Political
authority” AND "social conflict" "Political representative” OR "social conflict"/ ""Representation Management”
OR "Controversies".
IV. RESULTADOS
A fin de contextualizar los aportes académicos más relevantes en torno a la representación comunitaria,
los conflictos socioambientales y la justicia ambiental en América Latina, se realiuna revisión bibliográfica
focalizada en artículos indexados en bases de datos reconocidas. La selección se centró en estudios que
abordaran experiencias de resistencia comunitaria frente a proyectos extractivos, así como mecanismos
institucionales y sociales orientados a la defensa del territorio, el agua y los derechos colectivos. La Tabla 1
presenta los cinco artículos más representativos, los cuales destacan por su enfoque empírico, pertinencia
temática y contribución al análisis de las tensiones entre comunidades, Estado e industrias extractivas.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
98
Tabla 2. Principales artículos y sus aportes.
Por otra parte, la tabla 2 presenta otros documentos de gran relevancia. Estos trabajos evidencian la
complejidad del conflicto socioambiental, el rol de la participación ciudadana en los procesos de consulta y
evaluación, y las estrategias empleadas por distintos actores para reivindicar justicia ambiental, en
coherencia con los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
99
A fin de visualizar la distribución geográfica de la producción científica en torno a los conflictos
socioambientales y la representación comunitaria, se elaboró un gráfico estadístico que destaca los países
latinoamericanos con mayor número de publicaciones en esta temática. Como se muestra en la Figura 1,
Perú y Colombia encabezan la lista, seguidos por Argentina, México y Chile. Esta concentración regional de
investigaciones refleja la intensidad de los conflictos vinculados a actividades extractivas, así como la
creciente participación de las comunidades en la defensa de sus derechos territoriales y ambientales. La
presencia sostenida de países como Brasil, Ecuador y Bolivia también pone en evidencia el interés
académico por documentar las tensiones sociales y los mecanismos de resistencia frente al avance de
modelos de desarrollo que afectan los ecosistemas y las dinámicas comunitarias. Estos datos respaldan la
necesidad de seguir profundizando en estudios que articulen gobernanza, justicia ambiental y participación
ciudadana desde una perspectiva regional.
Tabla 3. Artículos de gran relevancia en el tema y sus aportes.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
Con el prosito de analizar la tendencia investigativa en torno a los conflictos socioambientales y la
representacn comunitaria, se elabo un gráfico que ilustra el número de publicaciones científicas
anuales en esta tetica entre 2018 y 2024. Como se aprecia en la Figura 2, se evidencia un crecimiento
sostenido en la producción acamica, especialmente a partir del o 2020. Este incremento puede
atribuirse a la creciente visibilidad de los conflictos vinculados a proyectos extractivos en América Latina, a
como al impulso de la Agenda 2030 y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que promueve instituciones
sólidas, justicia social y participacn ciudadana. La evolucn ascendente refleja tambn una ampliacn
del enfoque interdisciplinario, integrando perspectivas jurídicas, sociales, ambientales y culturales en el
análisis de las tensiones entre comunidades, Estado e industrias extractivas.
100
Fig. 1. Principales publicaciones por país
Fig. 2. Progreso de las publicaciones científicas en el área de estudio, por año [5], [14], [15].
Del análisis bibliogfico realizado se identificaron diversas tendencias relevantes sobre la producción
científica en torno a los conflictos socioambientales y la representacn comunitaria en América Latina. La
tabla de artículos seleccionados evidenc que los estudios más representativos en esta temática se
concentran principalmente en Perú, Colombia y Argentina, abordando casos específicos vinculados a
proyectos mineros, resistencia comunitaria, derechos ambientales y gobernanza. En particular, Perú se
desta como un país clave tanto en volumen como en profundidad anatica, abordando desde las
emociones en los conflictos mineros hasta la judicialización de la protesta social.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
101
En cuanto a la distribucn geogfica más amplia, la Figura 1 muestra que Perú y Colombia lideran la
produccn cienfica en la región, seguidos por Argentina, México, Chile y Brasil. Esto refleja una alta
incidencia de conflictos ambientales en estos territorios, así como un compromiso creciente de la
comunidad acamica por documentar, analizar y visibilizar las dinámicas de resistencia social y
participación ciudadana frente a proyectos extractivos. Por otro lado, la Figura 2, que muestra el
comportamiento temporal de las publicaciones entre 2018 y 2024, permite observar un crecimiento
sostenido en la producción acamica sobre la tetica, especialmente a partir de 2020. Este incremento
coincide con el impulso internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (particularmente el ODS 16),
así como con el recrudecimiento de conflictos por acceso al agua, el avance del extractivismo y el
fortalecimiento de los movimientos sociales en defensa de los territorios.
Estos resultados permiten afirmar que existe una amplificacn del intes cienfico e institucional por los
temas de justicia ambiental, participacn ciudadana y gobernanza comunitaria, y que América Latina se
posiciona como una región clave tanto en rminos de investigación como de accn social frente a los
desafíos del desarrollo sostenible.
A. Principales relaciones encontradas entre representación comunitaria y resolucn de conflictos en los
artículos seleccionados
1. Angela Lindt [16] – The Dark Side of Judicialization
Muestra mo la criminalización de la protesta afecta la capacidad de representacn de las
comunidades frente al Estado, y plantea que fortalecer esa representación (vía derechos y marcos
legales) podría facilitar vías s efectivas de resolución de conflictos.
2. Blanco-Moreno [17] Gestn comunitaria del agua en Colombia
Aquí se ve una conexión clara: la gestión comunitaria del agua como forma de representacn y
autonomía permite resolver conflictos con instituciones y actores externos, al legitimar las prácticas
locales frente al modelo extractivista.
3. C. enz [18] El lienzo de gestión social para la industria minera
Este arculo propone un modelo estructurado para la gestión social empresarial, que incluye el
reconocimiento de actores comunitarios como interlocutores válidos. La representacn formal y
efectiva mejora la prevención y resolución de conflictos.
4. D.C. Arbeez-Ruiz [19] Resistencia ingena a la minea en Colombia
Señala que las comunidades que cuentan con estructuras organizadas de representación (cabildos,
asambleas, liderazgos colectivos) tienen más capacidad para canalizar el conflicto a tras de as
legales, éticas y de movilización.
5. M. Jaskoski [20] Participación en evaluacn de impacto ambiental en Perú
Muestra que la participación comunitaria en procesos formales (como la EIA) no solo visibiliza la
representacn, sino que, cuando es efectiva, ayuda a contener el conflicto y legitimar decisiones.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
102
CONCLUSION ES
El análisis realizado permite afirmar que los conflictos socioambientales en América Latina no solo reflejan
tensiones materiales por el acceso a recursos naturales, sino que también revelan disputas simbólicas y
políticas por el reconocimiento de la representación comunitaria. La evidencia encontrada en los estudios
seleccionados indica que las comunidades que cuentan con estructuras legítimas y organizadas de
representación, como cabildos, comités de agua, asambleas territoriales o redes de defensa ambiental,
tienen mayores posibilidades de canalizar los conflictos a través de vías institucionales, legales o
participativas. Esto refuerza la necesidad de concebir la representación no solo como una práctica política,
sino como un mecanismo estratégico de gestión de conflictos y defensa del territorio.
Asimismo, el aumento sostenido de publicaciones científicas sobre esta temática en los últimos años refleja
una creciente preocupación académica por las formas de resistencia social frente a modelos extractivistas.
La articulación entre gobernanza ambiental, participación ciudadana y derechos colectivos ha comenzado a
consolidarse como un campo de estudio interdisciplinario, con especial atención en el sur global. En este
contexto, países como Perú, Colombia y Argentina destacan no solo por su conflictividad socioambiental,
sino también por el dinamismo de su producción científica al respecto.
Se reafirma que el fortalecimiento de la representación comunitaria es clave para lograr soluciones
sostenibles y justas, en línea con los principios del ODS 16. Ignorar o debilitar estos espacios de
representación no solo agudiza los conflictos, sino que también socava los esfuerzos por construir
sociedades inclusivas, pacíficas y resilientes. Por tanto, el diseño de políticas públicas y marcos regulatorios
debe partir del reconocimiento efectivo de los actores comunitarios como sujetos legítimos en los procesos
de toma de decisiones, planificación y resolución de conflictos ambientales.
Se identificaron áreas de investigación adicionales, como el análisis más detallado de las estrategias
específicas implementadas por los gobernadores y la vinculación con los conflictos sociales y el impacto a
largo plazo de estas acciones en la estabilidad social el cual servirá para investigaciones futuras.
REFERENCIA S
[1] C. Quizhpe, “Procesos de juridificación y defensa del agua en la región andina sur del Ecuador,” Iconos,
no. 72, pp. 33–56, 2022. https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.5033
[2] L. M. Monsalve Friedman, “Conflicto sociopolítico e impacto territorial del extractivismo minero,Bitácora
Urbano Territorial, vol. 32, no. 1, pp. 59–72, 2022. doi: 10.15446/bitacora.v32n1.98485
[3] M. V. Alba, “Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia,” Psicologia & Sociedade, vol.
28, pp. 494–504, 2016.
[4] S. Baranyi, Y. Samy, and B. Washuta, “SDG16+ implementation in fragile and conflict-affected states: what
do the data tell us six years into Agenda 2030?,” Conflict, Security & Development, vol. 21, no. 6, pp. 727–748,
2021. https://doi.org/10.1080/14678802.2021.2000812
[5] D. Rajmil, L. Morales, and T. Aira, “COVID-19 vaccine race the shadow of political and multinational
interests,” Cogent Social Sciences, vol. 10, no. 1, 2024.
[6] A. Chacón Guevara, E. Flores Mamani, D. S. Valencia Blanco, and N. Quispe Cornejo, “Conflictos
socioambientales en el proyecto gasoducto sur peruano provincia de Canas - Cusco,” Comuni@cción, vol. 12,
no. 1, pp. 15–24, 2021. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.469
[7] H. Arthur, L. Butscher, L. Moore, and K. Warren, “Lieutenant Governor’s Challenge: Motivating and
Honoring Delawareans to Improve Their Health and Well-Being,” Delaware Journal of Public Health, vol. 10,
no. 1, pp. 116–120, Mar. 2024. doi: 10.32481/djph.2024.03.16. PMID: 38572134; PMCID: PMC10987034.
[8] Defensoría del Pueblo del Perú, “Reporte de conflictos sociales,” Informe Mensual N 217, 2022.
https://www.defensoria.gob.pe
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
103
[9] L. Luque-Ramos, “Análisis de la deforestación de la Amazonia peruana: Madre de Dios, Revista Innova
Educación, vol. 3, no. 3, pp. 198–212, 2021.
[10] J. J. Isacowitz, S. Schmeidl and C. Tabelin. “The operationalisation of Corporate Social Responsibility (CSR)
in a mining context,” Resources Policy, vol. 79, 103012, 2022.
[11] K. B. Dobbin and M. Lubell, “Collaborative governance and environmental justice: Disadvantaged
community representation in California sustainable groundwater management,” Policy Studies Journal, vol.
49, no. 2, pp. 562–590, 2021.
[12] J. A. Acevedo Díaz, D. I. Garcés Gutiérrez, and D. Hernández García, “Gestión de la comunicación en
programas de responsabilidad social en el sector minero,” Investigación y Desarrollo, vol. 29, no. 1, pp. 69–
98, 2021.
[13] E. Agyeiwaah, “Conflicto entre mochileros y comunidades: el nexo entre el desarrollo de habilidades
percibido y el comportamiento sostenible,” Scopus, 2022.
[14] J. A. Palacio, “Axel Honneth: El conflicto social y los modos de la mirada. Apuntes para pensar el
problema s allá del reconocimiento,” Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 16, pp. 215–237, 2020.
https://doi.org/10.22370/RHV2020ISS16PP215-237.
[15] M. Moyano Barahona and S. Braithwaite Castillo, “Ya no queremos más promesas. Tiempo histórico,
expectativas y conflicto social en la movilización de las familias allegadas en los primeros años de la
transición a la democracia,” Cuadernos de Historia (Santiago), no. 58, pp. 121–145, 2023.
[16] A. Lindt, “The Dark Side of Judicialization: Criminalizing Mining Protests in Peru,” Latin American Research
Review, vol. 58, no. 2, pp. 368–382, 2023. https://doi.org/10.1017/lar.2023.14.
[17] C. Blanco-Moreno, “La asociatividad: una estrategia para el fortalecimiento y el reconocimiento de la
gestión comunitaria del agua en el Valle del Cauca - Colombia,” Ediciones Desde Abajo, 2024.
[18] C. enz, Gestión Social en Proyectos Mineros: Caso Río Blanco y Loma Larga, Cuenca, Ecuador:
Universidad de Cuenca, 2022. Available: https://www.onemine.org/documents/el-canvas-de-la-gesti-n-social-
para-la-industria-minera-estudio-de-caso-peruano.
[19] D. C. Arbeláez-Ruiz, Indigenous Responses to Mining in Post-Conflict Colombia: Violence, Repression and
Peaceful Resistance, 1st ed., Routledge, 2023.
[20] M. Jaskoski, Conflicto y estrategia social en la minería y los hidrocarburos peruanos: Los usos variados
de la participación en la evaluación de impacto ambiental,” Revista de Ciencia Política, vol. 41, no. 3, pp. 587–
609, 2021. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000123.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 93-103)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Saldaña S. y Morales P. Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible