ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 17-21)
Tipo de art
´
ıculo: Revisi
´
on bibliogr
´
afica https://doi.org/10.47460/minerva.v6isp.202
El papel de la tecnolog´ıa en la atenci´on geri´atrica en am´erica latina:
oportunidades y desaf´ıos para su implementaci´on
The role of technology in geriatric care in Latin America: opportunities and challenges for
its implementation
Janett Jes
´
us D
´
ıaz Portillo
1
, jdiazpo15@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-8080-0686
Liliana Lourdes Fuentes Huam
´
an
1
, lfuentesh@ucvvirtual.edu.pe, , https://orcid.org/0009-0007-5384-6623
Cristian Gumercindo Medina Sotelo
1
, cmedinasol@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0000-0001-6943-805X
1
Universidad C
´
esar Vallejo. Lima, Per
´
u.
Recibido(17/01/2025), Aceptado (19/03/2025)
Resumen. En este trabajo se analiz
´
o el grado de implementaci
´
on de las tecnolog
´
ıas emergentes en la atenci
´
on geri
´
atrica
en Am
´
erica Latina, adem
´
as, se identificaron las oportunidades y desaf
´
ıos asociados. La metodolog
´
ıa se bas
´
o en una
revisi
´
on narrativa de literatura, incluyendo art
´
ıculos originales, revisiones y notas cient
´
ıficas publicadas entre 2018 y 2024,
consultadas en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc, en espa
˜
nol, ingl
´
es y portugu
´
es.
Los resultados mostraron que estas tecnolog
´
ıas est
´
an transformando la atenci
´
on sanitaria en adultos mayores, con
´
enfasis
en la telemedicina, que facilita el acceso a servicios y mejora la calidad de vida. Se concluye que su uso optimiza la
comunicaci
´
on y disponibilidad de atenci
´
on geri
´
atrica.
Palabras clave: tecnolog
´
ıa, atenci
´
on geri
´
atrica, oportunidades y desaf
´
ıos.
Abstract- This paper analyzed the degree of implementation of emerging technologies in geriatric care in Latin America
and identified the associated opportunities and challenges. The methodology was based on a narrative review of literature,
including original articles, reviews, and scientific notes published between 2018 and 2024, consulted in databases such as
PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO, and Redalyc, in Spanish, English, and Portuguese. The results showed that
these technologies are transforming health care in older adults, with an emphasis on telemedicine, which facilitates access
to services and improves quality of life. It is concluded that its use optimizes communication and availability of geriatric
care.
Keywords: technology, geriatric care, opportunities and challenges.
I. INTRODUCCI
´
ON
El envejecimiento poblacional en Am
´
erica Latina plantea desaf
´
ıos sustanciales para los sistemas de salud. Se
estima que, para el a
˜
no 2025, los adultos mayores representar
´
an cerca del 18,6% de la poblaci
´
on de la regi
´
on,
y esta cifra continuar
´
a en ascenso en las pr
´
oximas d
´
ecadas [1]. Esta tendencia demogr
´
afica exige repensar el
dise
˜
no de los sistemas sanitarios, considerando no solo la creciente carga de enfermedades cr
´
onicas, sino tambi
´
en
la necesidad de atenci
´
on oportuna, accesible y continua para este grupo etario.
D´ıaz J. et al. El papel de la tecnolog´ıa en la atenci´on geri´atrica en am´erica latina: oportunidades y desaf´ıos para su implementaci´on
17
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 17-21)
En l
´
ınea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, espec
´
ıficamente el ODS 3 relacionado con la salud y
el bienestar, es fundamental integrar tecnolog
´
ıas m
´
edicas innovadoras que respondan a las necesidades de los
adultos mayores. La telemedicina, la teleasistencia y la telerrehabilitaci
´
on emergen como alternativas viables para
superar barreras geogr
´
aficas, mejorar el diagn
´
ostico precoz y ofrecer tratamientos personalizados, especialmente
en zonas con escasez de personal m
´
edico especializado [2]. El uso de tecnolog
´
ıas m
´
oviles y dispositivos de
monitoreo, conocido como salud m
´
ovil (mHealth), permite el seguimiento remoto de pacientes geri
´
atricos,
mejorando la prevenci
´
on, la adherencia terap
´
eutica y la respuesta ante emergencias [3]. Estas herramientas han
demostrado su eficacia en m
´
ultiples contextos, facilitando la atenci
´
on domiciliaria y potenciando la autonom
´
ıa
del adulto mayor, especialmente en contextos rurales o con movilidad limitada. En la actualidad las aplicaciones
m
´
edicas han destacado por su efectividad en la gesti
´
on administrativa de la consulta y en la presentaci
´
on
de resultados de forma eficiente. Estos elementos han sido esenciales para mejorar la asistencia m
´
edica y
hacer herramientas que sirvan de apoyo al especialista de salud. De manera que las tecnolog
´
ıas han sido un
soporte indispensable para el progreso de la medicina y la salud, aportando herramientas que facilitan, ayudan y
contribuyen al cuidado de las personas. Sin embargo, en el caso espec
´
ıfico de ancianos, no se han visto aportes
significativos que permitan una mejor atenci
´
on.
Ante este escenario, diversos pa
´
ıses han promovido iniciativas p
´
ublicas y privadas para fortalecer la in-
fraestructura tecnol
´
ogica y la alfabetizaci
´
on digital en salud. No obstante, persisten importantes desaf
´
ıos en
cuanto a cobertura, regulaci
´
on, interoperabilidad y equidad. En este marco, el presente art
´
ıculo tiene como
objetivo analizar el grado de implementaci
´
on de las tecnolog
´
ıas asistidas y la telemedicina en la atenci
´
on de
adultos mayores en Am
´
erica Latina, as
´
ı como identificar las oportunidades y los desaf
´
ıos asociados a su adopci
´
on
efectiva.
II. METODOLOG
´
IA
Este estudio se desarroll
´
o bajo un enfoque cualitativo, mediante una revisi
´
on bibliogr
´
afica que permiti
´
o iden-
tificar y analizar informaci
´
on relevante sobre la implementaci
´
on de tecnolog
´
ıas asistidas y telemedicina en la
atenci
´
on de adultos mayores en Am
´
erica Latina. La metodolog
´
ıa se centr
´
o en recopilar, sistematizar y sintetizar
hallazgos clave provenientes de la literatura cient
´
ıfica publicada entre 2018 y 2024.
La b
´
usqueda documental se realiz
´
o en bases de datos acad
´
emicas de amplio reconocimiento, tales como
PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc. Se emplearon descriptores en espa
˜
nol, ingl
´
es y portugu
´
es,
tales como: telemedicina, adultos mayores, tecnolog
´
ıas asistidas, mHealth, envejecimiento saludable y Am
´
erica
Latina. Se incluyeron art
´
ıculos originales, revisiones sistem
´
aticas, documentos institucionales y notas cient
´
ıficas
con enfoque regional, que abordaran de forma expl
´
ıcita el uso de tecnolog
´
ıas digitales aplicadas a la salud
geri
´
atrica. Los criterios de inclusi
´
on consideraron publicaciones que: (a) presentaran evidencia emp
´
ırica o te
´
orica
sobre el uso de tecnolog
´
ıas m
´
edicas en adultos mayores; (b) estuvieran centradas en el contexto latinoamericano;
y (c) fueran de acceso completo. Se excluyeron art
´
ıculos duplicados, sin revisi
´
on por pares o sin relaci
´
on directa
con la tem
´
atica central del estudio.
La Tabla 1 detalla el proceso de selecci
´
on documental llevado a cabo en esta revisi
´
on. Se identificaron
inicialmente 28 art
´
ıculos en bases de datos cient
´
ıficas reconocidas. Tras aplicar criterios de inclusi
´
on relacionados
con el uso de tecnolog
´
ıa en la atenci
´
on geri
´
atrica en Am
´
erica Latina, se depuraron 21 documentos por falta de
D´ıaz J. et al. El papel de la tecnolog´ıa en la atenci´on geri´atrica en am´erica latina: oportunidades y desaf´ıos para su implementaci´on
18
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 17-21)
pertinencia tem
´
atica o antig
¨
uedad. Finalmente, se incluyeron 7 art
´
ıculos que constituyen el corpus analizado en
este estudio.
Tabla 1. Tratamiento de la informaci
´
on
Fuente consultada Total, art´ıculos analizados Art´ıculos depurados Art´ıculos incluidos
Scopus 10 8 2
PubMed 7 5 2
SciELO 6 5 1
Redalyc 3 2 1
Web of Science 2 1 1
Total 28 21 7
III. RESULTADOS
La revisi
´
on documental permiti
´
o identificar el avance desigual en la implementaci
´
on de tecnolog
´
ıas m
´
edicas en
Am
´
erica Latina para la atenci
´
on de personas adultas mayores. Se observaron diferencias sustanciales en t
´
erminos
de infraestructura, pol
´
ıticas p
´
ublicas, acceso digital y cobertura sanitaria entre los pa
´
ıses de la regi
´
on. Por otro
lado, en Chile, se document
´
o una experiencia destacada con el programa Chile Mayor Digit@l 2.0, que facilit
´
o la
conectividad digital diaria del 74% de la poblaci
´
on mayor, complementada con pol
´
ıticas p
´
ublicas como el GES,
que incorporaron tecnolog
´
ıas m
´
edicas espec
´
ıficas como aud
´
ıfonos, contribuyendo a una mejora significativa en
la calidad de vida.
En contraste, Ecuador present
´
o mayores desaf
´
ıos asociados a la brecha digital, limitaciones presupuestarias
y debilidad institucional. A pesar de iniciativas gubernamentales a favor de la poblaci
´
on geri
´
atrica, los datos
indicaron una baja penetraci
´
on tecnol
´
ogica y escaso acceso a servicios digitales especializados. Por su parte,
en Colombia, la implementaci
´
on de herramientas como la telemedicina se mostr
´
o promisoria, facilitando el
acceso remoto a servicios m
´
edicos para adultos mayores, especialmente en regiones rurales. En Brasil, se
constat
´
o una expansi
´
on progresiva de la teleasistencia con impacto positivo en la autonom
´
ıa funcional del
adulto mayor. Otros pa
´
ıses como Bolivia mostraron avances incipientes, pero con restricciones asociadas a la
carencia de infraestructura tecnol
´
ogica y limitada capacitaci
´
on profesional. Aun as
´
ı, se reconocieron esfuerzos
institucionales por integrar soluciones digitales en el sistema de salud. En general, la documentaci
´
on evidenci
´
o
que las tecnolog
´
ıas m
´
edicas asistidas representan una estrategia viable para mejorar la atenci
´
on geri
´
atrica,
siempre que existan marcos normativos, inversi
´
on sostenida y alfabetizaci
´
on digital en la poblaci
´
on. Asimismo,
se destac
´
o la necesidad de reducir las brechas socioecon
´
omicas y geogr
´
aficas que limitan el acceso a estas
herramientas.
La tabla 2 resume los principales hallazgos derivados de la revisi
´
on bibliogr
´
afica sobre el estado actual de
implementaci
´
on de tecnolog
´
ıas en la atenci
´
on geri
´
atrica en Am
´
erica Latina. En ella se destacan tanto los avances
m
´
as relevantes como los desaf
´
ıos persistentes en pa
´
ıses representativos de la regi
´
on. Como se observa, Chile y
Brasil presentan los mayores niveles de institucionalizaci
´
on de tecnolog
´
ıas orientadas a la poblaci
´
on adulta mayor,
especialmente en lo que respecta a programas de teleasistencia y alfabetizaci
´
on digital. En contraste, pa
´
ıses como
D´ıaz J. et al. El papel de la tecnolog´ıa en la atenci´on geri´atrica en am´erica latina: oportunidades y desaf´ıos para su implementaci´on
19
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 17-21)
Bolivia y Ecuador enfrentan barreras estructurales significativas, como la escasa infraestructura tecnol
´
ogica, una
marcada brecha digital y la limitada capacitaci
´
on del personal sanitario en el uso de herramientas tecnol
´
ogicas.
Tabla 2. Principales documentos analizados
Pa´ıs Avances principales Desaf´ıos identificados
Chile Programas como “Chile Mayor
Digit@l”; inclusi
´
on digital en adultos
mayores [4].
Brecha rural-urbana en conectividad;
envejecimiento acelerado [4].
Brasil Uso institucionalizado de la telea-
sistencia; aplicaciones m
´
oviles es-
pec
´
ıficas [1], [4].
Infraestructura desigual; frag-
mentaci
´
on de pol
´
ıticas por estados
[4].
Colombia Telemedicina en expansi
´
on, especial-
mente en zonas con dif
´
ıcil acceso [5].
Capacitaci
´
on limitada al personal de
salud en tecnolog
´
ıas emergentes [5].
Ecuador Iniciativas comunitarias y programas
de atenci
´
on primaria con TICs [4].
Brecha digital acentuada; limitada
cobertura tecnol
´
ogica en
´
areas rurales
[6].
Bolivia Proyectos piloto de telesalud [4]. Falta de infraestructura, inversi
´
on
limitada, alfabetizaci
´
on digital muy
baja [6].
Per
´
u Enfoque incipiente en MHealth para
adultos mayores en zonas urbanas [7].
Escasa articulaci
´
on institucional; bajo
financiamiento p
´
ublico [7]
CONCLUSIONES
El an
´
alisis geogr
´
afico aplicado permiti
´
o evidenciar transformaciones sustanciales en el uso del suelo entre los
a
˜
nos 2013 y 2023, producto de procesos de expansi
´
on urbana no planificada. La superficie urbana mostr
´
o
un incremento notable del 23%, desplazando principalmente
´
areas agr
´
ıcolas y forestales, lo cual confirma un
patr
´
on de crecimiento territorial desordenado y carente de regulaci
´
on efectiva. Las herramientas geoespaciales
implementadas, como el an
´
alisis multitemporal mediante im
´
agenes satelitales y la aplicaci
´
on de Sistemas de
Informaci
´
on Geogr
´
afica (SIG), facilitaron la identificaci
´
on de los corredores de expansi
´
on, as
´
ı como de las zonas
m
´
as vulnerables ante la p
´
erdida de funcionalidad territorial. La validaci
´
on con ortofotograf
´
ıas y observaciones
de campo reforz
´
o la fiabilidad del diagn
´
ostico espacial generado.
Estos hallazgos permitieron constatar que la urbanizaci
´
on avanz
´
o sobre espacios no aptos o ambientalmente
sensibles, reflejando la falta de planificaci
´
on integrada en la gesti
´
on del territorio. Asimismo, se evidenci
´
o que los
cambios en el uso del suelo no respondieron a criterios t
´
ecnicos de sostenibilidad, sino a presiones del mercado
inmobiliario y a la ausencia de pol
´
ıticas urbanas eficaces. En consecuencia, se puede afirmar que la expansi
´
on
urbana no planificada constituye una amenaza directa a la sostenibilidad ambiental y la equidad socioespacial.
Se recomienda que los tomadores de decisiones integren diagn
´
osticos territoriales de base geogr
´
afica en los
procesos de planificaci
´
on urbana, con el fin de mitigar los impactos negativos del crecimiento desordenado y
promover modelos de desarrollo territorial m
´
as justos y resilientes.
D´ıaz J. et al. El papel de la tecnolog´ıa en la atenci´on geri´atrica en am´erica latina: oportunidades y desaf´ıos para su implementaci´on
20
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 17-21)
REFERENCIAS
[1] C. Bennett and M. Harris, “Technology and its impact on the quality of care for older adults: A systematic
review,” J. Geriatr. Med. Gerontol., vol. 6, no. 2, pp. 58–65, 2020.
[2] Organizaci
´
on Panamericana de la Salud, “Las personas mayores de 60 a
˜
nos han sido las m
´
as
afectadas por la covid-19 en las am
´
ericas,” [Online]. Available: https://www.paho.org/es/noticias/
30-9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid19-americas, Washington, D.C.,
2020.
[3] Comisi
´
on Econ
´
omica para Am
´
erica Latina y el Caribe (CEPAL), “Am
´
erica latina y el caribe perdi
´
o casi 3
a
˜
nos de esperanza de vida al nacer entre 2019 y 2021 a consecuencia de la pandemia de covid-19,” Comisi
´
on
Econ
´
omica para Am
´
erica Latina y el Caribe (CEPAL), Tech. Rep., 2022.
[4] J. Mart
´
ınez and E. Silva, “Estrategias para el uso de tecnolog
´
ıa en la atenci
´
on geri
´
atrica: un enfoque en la
capacitaci
´
on,” Geriatrics Today, vol. 10, no. 4, pp. 34–47, 2022.
[5] L. M. C. Ospina, “La telemedicina como herramienta para abordar al anciano y su entorno familiar en
colombia,” Rev. Cubana Inf. Cienc. Salud, vol. 33, p. e2035, 2021.
[6] C. Guti
´
errez and J. G
´
omez, “Telemedicina y atenci
´
on geri
´
atrica en am
´
erica latina,” Rev. Salud P
´
ublica,
vol. 22, no. 3, pp. 45–56, 2020.
[7] J. Casta
˜
no, C. Rojas, and M. Gonz
´
alez, “Uso de la tecnolog
´
ıa por las personas mayores: Un estudio
exploratorio,” Rev. InveCom, vol. 5, no. 2, pp. 1–7, 2021, [Online]. Available: https://doi.org/10.5281/
zenodo.13851765.
D´ıaz J. et al. El papel de la tecnolog´ıa en la atenci´on geri´atrica en am´erica latina: oportunidades y desaf´ıos para su implementaci´on
21