ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 22-27)
Tipo de art
´
ıculo: Revisi
´
on bibliogr
´
aĄca https://doi.org/10.47460/minerva.v6isp.203
Brechas en la calidad y accesibilidad de la atenci´on sanitaria: un an´alisis
bibliogr´aĄco
Gaps in the quality and accessibility of health care: a bibliographic analysis
Liliana Lourdes Fuentes Huam
´
an
1
, lfuentesh@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0009-0007-5384-6623
Janett Jes
´
us D
´
ıaz Portillo
1
, jdiazpo15@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-8080-0686
Cristian Gumercindo Medina Sotelo
1
, cmedinasol@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0000-0001-6943-805X
1
Universidad C
´
esar Vallejo. Lima, Per
´
u.
Recibido(17/01/2025), Aceptado (19/03/2025)
Resumen. La calidad de la atenci
´
on sanitaria representa un desaf
´
ıo persistente, especialmente en pa
´
ıses en desarrollo,
donde las brechas estructurales y administrativas comprometen la salud de la poblaci
´
on. En este estudio se analizaron las
principales barreras que afectan la accesibilidad y la calidad de los servicios en el sistema de salud peruano, mediante una
revisi
´
on bibliogr
´
aĄca en bases cient
´
ıĄcas como Scielo, PubMed y Redalyc, centrada en publicaciones de los
´
ultimos cinco
a
˜
nos. Los hallazgos evidencian limitaciones en recursos, infraestructura y gesti
´
on, lo que impide brindar atenci
´
on integral
y oportuna, afectando directamente el bienestar y la equidad en el acceso sanitario.
Palabras clave: atenci
´
on de salud, acceso sanitario, salud p
´
ublica.
Abstract- Healthcare quality represents a persistent challenge, particularly in developing countries, where structural and
administrative gaps compromise population health. This study analyzed the main barriers affecting accessibility and quality
of services in the Peruvian health system, through a bibliographic review of scientiĄc databases such as Scielo, PubMed,
and Redalyc, focusing on publications from the last Ąve years. The Ąndings reveal limitations in resources, infrastructure,
and management, which prevent the provision of comprehensive and timely care, directly affecting well-being and equity
in healthcare access.
Keywords: health care, health access, public health.
I. INTRODUCCI
´
ON
La calidad de la atenci
´
on sanitaria representa un reto creciente a nivel mundial, especialmente en los pa
´
ıses en
desarrollo, donde las limitaciones estructurales, administrativas y econ
´
omicas obstaculizan el acceso equitativo a
servicios de salud. La Organizaci
´
on Mundial de la Salud [1] ha se
˜
nalado que, a pesar de los avances tecnol
´
ogicos
y del conocimiento m
´
edico, millones de personas no reciben atenci
´
on oportuna y de calidad, situaci
´
on que
compromete su bienestar y calidad de vida.
En este contexto, Am
´
erica Latina [2] enfrenta m
´
ultiples desaf
´
ıos para garantizar sistemas de salud s
´
olidos,
equitativos y eĄcaces. El caso del Per
´
u resulta particularmente relevante, ya que, a pesar de contar con una red de
Fuentes L. et al. Brechas en la calidad y accesibilidad de la atenci´on sanitaria: un an´alisis bibliogr´aĄco
22
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 22-27)
instituciones p
´
ublicas y privadas, persisten profundas desigualdades territoriales y sociales en el acceso a servicios
esenciales. Estas brechas limitan la cobertura, reducen la capacidad resolutiva de los establecimientos y agravan
los indicadores de morbilidad y mortalidad en zonas vulnerables. Uno de los factores m
´
as cr
´
ıticos identiĄcados es
la deĄciente administraci
´
on de recursos, tanto humanos como materiales, lo que impide consolidar una atenci
´
on
integral, eĄciente y centrada en el paciente. La carencia de insumos m
´
edicos, la sobrecarga laboral del personal
de salud y la limitada infraestructura en muchas regiones rurales son obst
´
aculos recurrentes que debilitan la
calidad asistencial [3].
El acceso a los servicios sanitarios puede analizarse desde m
´
ultiples dimensiones que permiten una com-
prensi
´
on m
´
as profunda de las limitaciones estructurales y sociales. Algunos autores [4], aĄrman que este acceso
se puede evaluar desde cuatro perspectivas: la disponibilidad real de los servicios, la competencia del sistema
para ofrecer una atenci
´
on integral, la existencia de barreras que impiden su utilizaci
´
on (ya sean de tipo personal,
territorial, econ
´
omico, organizacional, social o cultural) y, Ąnalmente, los logros alcanzados en las actividades
de promoci
´
on y cuidado de la salud. Estos elementos reĆejan no solo la capacidad del sistema, sino tambi
´
en su
sensibilidad hacia las condiciones particulares de cada poblaci
´
on. En el caso peruano, estas dimensiones revelan
importantes desaf
´
ıos. La escasez de centros de atenci
´
on en zonas rurales, la falta de personal especializado,
las condiciones socioecon
´
omicas desfavorables y las brechas culturales diĄcultan el acceso oportuno y equitativo
a los servicios de salud. Adem
´
as, la limitada capacidad institucional para asegurar un ingreso adecuado al
sistema dentro del tiempo y el lugar apropiado compromete los logros esperados en materia de salud p
´
ublica,
ampliando a
´
un m
´
as la brecha entre la atenci
´
on te
´
orica disponible y la atenci
´
on realmente accesible. Por estas
razones, resulta urgente visibilizar y analizar las barreras que diĄcultan la mejora del sistema sanitario peruano.
El presente estudio se propuso describir las brechas estructurales, operativas y de gesti
´
on que afectan la calidad
y la accesibilidad de la atenci
´
on en salud en el Per
´
u, a partir de una revisi
´
on bibliogr
´
aĄca rigurosa y actualizada
que permita orientar futuras intervenciones p
´
ublicas y pol
´
ıticas sectoriales m
´
as eĄcaces.
En el caso peruano, estas dimensiones revelan im portantes desaf
´
ıos. La escasez de centros de atenci
´
on en
zonas rurales, la falta de personal especializado, las condiciones socioecon
´
omicas desfavorables y las brechas
culturales diĄcultan el acceso oportuno y equitativo a los servicios de salud. Adem
´
as, la limitada capacidad
institucional para asegurar un ingreso adecuado al sistema dentro del tiempo y el lugar apropiado compromete los
logros esperados en materia de salud p
´
ublica, ampliando a
´
un m
´
as la brecha entre la atenci
´
on te
´
orica disponible y
la atenci
´
on realmente accesible. Por estas razones, resulta urgente visibilizar y analizar las barreras que diĄcultan
la mejora del sistema sanitario peruano. El presente estudio se propuso describir las brechas estructurales,
operativas y de gesti
´
on que afectan la calidad y la accesibilidad de la atenci
´
on en salud en el Per
´
u, a partir de
una revisi
´
on bibliogr
´
aĄca rigurosa y actualizada que permita orientar futuras intervenciones p
´
ublicas y pol
´
ıticas
sectoriales m
´
as eĄcaces.
II. METODOLOG
´
IA
El presente estudio se desarroll
´
o bajo un enfoque cualitativo, con un dise
˜
no de tipo descriptivo y basado en
una revisi
´
on bibliogr
´
aĄca. Se seleccionaron documentos acad
´
emicos que abordaran la problem
´
atica del acceso y
la calidad en los sistemas de salud, con especial
´
enfasis en el contexto peruano y latinoamericano. La b
´
usqueda
se realiz
´
o en bases de datos cient
´
ıĄcas reconocidas como Scielo, PubMed/Medline y Redalyc, considerando
Fuentes L. et al. Brechas en la calidad y accesibilidad de la atenci´on sanitaria: un an´alisis bibliogr´aĄco
23
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 22-27)
publicaciones en espa
˜
nol y en ingl
´
es entre los a
˜
nos 2019 y 2024. Se aplicaron criterios de inclusi
´
on tales como:
art
´
ıculos de acceso abierto, revisiones sistem
´
aticas, estudios originales y documentos institucionales relacionados
con la calidad y accesibilidad en la atenci
´
on sanitaria. Como criterios de exclusi
´
on se descartaron aquellos trabajos
duplicados, sin revisi
´
on por pares o que no ofrec
´
ıan evidencia contextualizable al sistema peruano.
En total, se analizaron 32 documentos relevantes, de los cuales, tras el proceso de depuraci
´
on, se selec-
cionaron 7 art
´
ıculos que cumplieron con los est
´
andares de rigurosidad acad
´
emica y pertinencia tem
´
atica. La
sistematizaci
´
on de los hallazgos permiti
´
o identiĄcar tanto las principales barreras que limitan el acceso equitativo
a los servicios sanitarios, como las oportunidades de mejora desde una perspectiva organizacional y pol
´
ıtica.
III. RESULTADOS
Los resultados de esta revisi
´
on evidencian una profunda desigualdad en el acceso y calidad de la atenci
´
on
sanitaria en Am
´
erica Latina, especialmente en pa
´
ıses en v
´
ıas de desarrollo como el Per
´
u. Diversos autores
coinciden en que estas desigualdades no podr
´
an resolverse sin una pol
´
ıtica p
´
ublica robusta y redistributiva, que
reconozca el problema como una prioridad social respaldada por el accionar estatal. En este contexto, el sistema
de salud peruano presenta serias limitaciones: las instituciones p
´
ublicas enfrentan escasez de recursos, deĄciencia
de personal capacitado y saturaci
´
on de niveles asistenciales superiores debido a la ineĄcacia del primer nivel de
atenci
´
on, lo que compromete directamente la calidad de los servicios ofrecidos.
Uno de los factores cr
´
ıticos identiĄcados es la inequidad en la prestaci
´
on de servicios sanitarios, inĆuida por
barreras econ
´
omicas, culturales, territoriales y sociales. Esta situaci
´
on restringe el acceso universal, especialmente
para poblaciones en situaci
´
on de pobreza, comunidades ind
´
ıgenas y zonas rurales. Aunque los pa
´
ıses miembros
de la Organizaci
´
on Mundial de la Salud se comprometieron desde 2005 con la cobertura universal, los datos
actuales indican que millones de personas en el mundo a
´
un enfrentan gastos catastr
´
oĄcos al Ąnanciar servicios
esenciales de salud, lo que pone en evidencia la brecha entre los compromisos internacionales y la realidad de
los sistemas sanitarios.
Otro hallazgo importante es el creciente d
´
eĄcit de profesionales sanitarios, el cual, seg
´
un estimaciones de la
OMS, alcanzar
´
a los 15 millones en 2030. Esta carencia, junto con las disparidades entre zonas urbanas y rurales,
limita la capacidad de los sistemas de salud para brindar atenci
´
on oportuna y especializada. Por ejemplo, solo una
fracci
´
on de los establecimientos del primer nivel de atenci
´
on en Per
´
u cuenta con infraestructura, equipamiento
o personal capacitado suĄciente. Esta fragilidad institucional es particularmente alarmante considerando las
consecuencias sanitarias evitables, como la alta mortalidad infantil y neonatal se
˜
nalada por Naciones Unidas,
que podr
´
ıa reducirse signiĄcativamente con un acceso equitativo a servicios de calidad.
Se observ
´
o en la documentaci
´
on, adem
´
as, un deterioro generalizado en la calidad de la atenci
´
on, asociado a
la falta de est
´
andares normativos, insumos, equipamiento y m
´
etodos diagn
´
osticos adecuados. Las instituciones
p
´
ublicas, en especial los hospitales del Ministerio de Salud del Per
´
u enfrentan un panorama cr
´
ıtico con una sobre-
carga de pacientes, hacinamiento y ausencia de recursos b
´
asicos. Esta situaci
´
on no solo diĄculta el cumplimiento
de los objetivos sanitarios nacionales e internacionales, sino que tambi
´
en vulnera el derecho fundamental a la
salud de millones de personas. Ante este escenario, se requiere con urgencia una revalorizaci
´
on del concepto de
calidad en salud, centrado en el bienestar f
´
ısico, mental y social de la poblaci
´
on, tal como lo recomiendan los
organismos internacionales.
Fuentes L. et al. Brechas en la calidad y accesibilidad de la atenci´on sanitaria: un an´alisis bibliogr´aĄco
24
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 22-27)
En el contexto espec
´
ıĄco del Per
´
u, la Figura 1 ilustra los principales factores que inciden negativamente
en la calidad y el acceso a los servicios de salud en el pa
´
ıs, seg
´
un el an
´
alisis documental realizado. Entre los
factores m
´
as inĆuyentes se destacan la falta de recursos humanos capacitados, las deĄciencias en infraestructura
y equipamiento, y la brecha entre zonas urbanas y rurales. Estos elementos, representados en un gr
´
aĄco de
barras, permiten visualizar de manera clara el nivel de impacto que cada uno ejerce sobre el sistema sanitario,
evidenciando la urgencia de intervenciones estructurales y pol
´
ıticas que prioricen el fortalecimiento del primer
nivel de atenci
´
on.
Fig. 1. Factore s que inĆuyen en las deĄciencias del sistema de salud peruano.
La Ągura 2 representa una s
´
ıntesis de los niveles de cobertura del sistema sanitario en diferentes zonas
geogr
´
aĄcas del Per
´
u, basada en datos agregados y categorizaciones empleadas en informes t
´
ecnicos del Ministerio
de Salud (MINSA) [5], la Organizaci
´
on Panamericana de la Salud (OPS) [6] y el Instituto Peruano de Econom
´
ıa
(IPE) [7]. Estas agrupaciones no corresponden necesariamente a las divisiones pol
´
ıticas oĄciales del pa
´
ıs, como
los departamentos o provincias, sino que han sido elaboradas con Ąnes estad
´
ısticos para facilitar el an
´
alisis
de las brechas estructurales en la atenci
´
on sanitaria. Los niveles reĆejados permiten identiĄcar disparidades
regionales signiĄcativas, especialmente entre zonas urbanas consolidadas y
´
areas rurales o de dif
´
ıcil acceso,
donde la cobertura es considerablemente menor. Esta representaci
´
on gr
´
aĄca permite visualizar la heterogeneidad
del sistema de salud en el pa
´
ıs y refuerza la necesidad de pol
´
ıticas p
´
ublicas focalizadas que aborden estas
desigualdades de forma prioritaria.
Fuentes L. et al. Brechas en la calidad y accesibilidad de la atenci´on sanitaria: un an´alisis bibliogr´aĄco
25
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 22-27)
Fig. 2. Porcentaje reportado de cobertura[5]-[7].
CONCLUSIONES
Los hallazgos evidencian que la problem
´
atica de acceso y calidad en el sistema sanitario peruano no puede
comprenderse
´
unicamente desde la perspectiva de recursos tangibles, sino tambi
´
en desde una mirada estructural
e institucional. Las deĄciencias en la gobernanza, la d
´
ebil articulaci
´
on intersectorial y la limitada inversi
´
on
en salud p
´
ublica c onĄguran un escenario persistente de vulnerabilidad para amplios sectores de la poblaci
´
on.
Asimismo, se observa una fragmentaci
´
on cr
´
ıtica en los niveles de atenci
´
on, que obstaculiza la continuidad del
cuidado y debilita la respuesta frente a enfermedades prevenibles o cr
´
onicas. Esta falta de cohesi
´
on institucional
acent
´
ua la inequidad territorial y limita la capacidad resolutiva de los centros del primer nivel de atenci
´
on,
saturando innecesariamente los servicios especializados.
En este sentido, la superaci
´
on de estas barreras no solo requiere de mayor presupuesto, sino tambi
´
en de una
gesti
´
on eĄciente, transparente y participativa, donde la ciudadan
´
ıa forme parte activa del proceso de toma de
decisiones. La reforma del sistema sanitario debe contemplar estrategias centradas en el paciente, con enfoque
territorial, intercultural y de derechos humanos. De esta manera, fortalecer el recurso humano, promover la
innovaci
´
on tecnol
´
ogica en salud y garantizar la sostenibilidad Ąnanciera del sistema son pilares indispensables
para avanzar hacia una atenci
´
on sanitaria universal, equitativa y de calidad en el Per
´
u.
REFERENCIAS
[1] J. Espinoza, A. Rodr
´
ıguez, and M. Vargas, ŞPrincipales problemas en la gesti
´
on de establecimientos de salud
en el per
´
u,Ť Revista Cubana de Salud P
´
ublica, vol. 46, no. 4, p. e2146, 2021.
Fuentes L. et al. Brechas en la calidad y accesibilidad de la atenci´on sanitaria: un an´alisis bibliogr´aĄco
26
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 22-27)
[2] D. Quiroz, ŞEl derecho a la salud en el per
´
u: cambio de paradigmas a partir de la emergencia sanitaria
covid-19,Ť Revista Cient
´
ıĄca y Tecnol
´
ogica FitoVida, vol. 1, no. 2, 2022, [Online]. Available: https://doi.
org/10.56275/Ątovida.v1i2.10.
[3] J. C. neda, M. Rivas, and E. Valverde, La gesti
´
on Ąnanciera de salud p
´
ublica. Impacto en la calidad de
los servicios del usuario en una Red de Salud en el Per
´
u. Religaci
´
on Press, 2024, [Online]. Available:
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.131.
[4] C. Tirado, ŞBrecha de recursos humanos y la calidad de atenci
´
on en servicios sanitarios,Ť Mikarimin. Revista
Cient
´
ıĄca Multidisciplinaria, vol. 9, no. 3, pp. 51Ű62, 2023, [Online]. Available: https://doi.org/10.61154/
mrcm.v9i3.3251.
[5] Ministerio de Salud del Per
´
u (MINSA), ŞBolet
´
ın estad
´
ıstico de recursos y actividades 2023,Ť [En l
´
ınea].
Disponible: https://www.datosabiertos.gob.pe, 2023.
[6] Organizaci
´
on Panamericana de la Salud (OPS), ŞLa salud universal en el siglo xxi: 40 a
˜
nos de alma-ata,Ť
[En l
´
ınea]. Disponible: https://iris.paho.org/, Washington, D.C., 2019.
[7] Instituto Peruano de Econom
´
ıa (IPE), Şćqu
´
e tan lejos estamos de una salud universal?Ť [En l
´
ınea].
Disponible: https://www.ipe.org.pe, Lima, Per
´
u, 2023.
Fuentes L. et al. Brechas en la calidad y accesibilidad de la atenci´on sanitaria: un an´alisis bibliogr´aĄco
27