
124
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
CONCLUSION ES
A partir de los diferentes enfoques abordados en este estudio, se concluye que los gobiernos autónomos
descentralizados enfrentan múltiples desafíos al gestionar políticas públicas orientadas a una gobernanza
efectiva. La adopción de modelos de sostenibilidad urbana se proyecta como una vía estratégica para
canalizar soluciones comunitarias que fortalezcan la gestión de valor público y promuevan condiciones
estables de gobernabilidad a nivel local.
El crecimiento demográfico y la expansión territorial de las ciudades, en conjunto con una ciudadanía cada
vez más conectada e informada, exigen la implementación de modelos urbanísticos sostenibles. Estos deben
integrar los componentes económico, social y ambiental, y sustentarse en procesos de gestión técnica,
eficiente y participativa. Una adecuada comunicación estratégica y la consolidación de una cultura ambiental
son esenciales para fomentar hábitos sostenibles y estilos de vida responsables, así como para replicar
modelos exitosos en otras localidades.
Además, el envejecimiento poblacional y la concentración urbana demandan la planificación de ciudades
inclusivas y resilientes en el tiempo. La seguridad emerge como un eje transversal que no solo impacta el
bienestar social, sino también la atracción de inversiones y el desarrollo del turismo. En este sentido, las
ciudades inteligentes ofrecen herramientas para alcanzar un progreso urbano seguro, moderno y sostenible.
Por otro lado, el avance tecnológico y los efectos del cambio climático obligan a las ciudades a incorporar
fuentes de energía sostenibles como la solar o eólica. Estas tecnologías no solo permiten enfrentar crisis
energéticas provocadas por fenómenos como sequías, sino que también reducen el impacto ambiental y
fortalecen la gobernabilidad al garantizar servicios básicos estables para la población.
De esta manera se puede afirmar que, la integración de criterios de sostenibilidad en las políticas públicas
no es una opción, sino una necesidad urgente. Su implementación permite avanzar hacia una gobernanza
local sólida, capaz de diseñar y ejecutar proyectos con impacto positivo y duradero. Este proceso requiere
liderazgos comprometidos y equipos técnicos con capacidades profesionales y éticas que aseguren
resultados tangibles, legitimidad social y un desarrollo equitativo para las ciudades y sus habitantes.
REFERENCIA S
[1] B. D. Valadez-Solana, I. Y. Venegas-Ríos, E. Cruz-Domínguez y B. C. Cruz-Cabrera, «Capital social y
desarrollo sostenible: un análisis bibliométrico y de visualización,» Revista Hispana para el Análisis de Redes
Sociales, vol. 35, nº 2, pp. 201-219, 2024.
[2] PNUD, «¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?,» 2024.
[3] G. Avalle, «Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión,» Estudios Políticos, nº 66, pp. 28-47, 2023.
[4] L. Tapia O., «Gobernanza para la sustentabilidad: un esquema conceptual,» Revista Científica Cuadernos
de Investigación, vol. 2, nº e29, pp. 1-16, 2024.
[5] A. A. Martínez-Hernández, «Los efectos de la consolidación de la corrupción en las políticas públicas y los
tipos de sistemas subnacionales en México,» Gestión y Política Pública, vol. 33, nº 1, pp. 69-106, 2024.
[6] D. D. Ordoñez-Iturralde, C. X. Proaño-Piedra y C. L. Villegas-Sánchez, «Desvelando el Nexo: Urbanismo,
Economía Circular y Desarrollo Sostenible,» Revista Venezolana de Gerencia, nº 107, pp. 1025-1039, 2024.
[7] UN VOLUNTARIOS, «Gobernanza,» 2021.
[8] D. D´ERAMO, «GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA... EN DEFINITIVA EL ESTADO,» Revista Administración
Pública y Sociedad, 2017.
[9] J. Paniagua Ríos y F. Vélez Pliego, «“Sostenibilidad y gobernanza ambiental. Análisis crítico del discurso de
desarrollo sostenible planteado en la política pública sobre calidad del aire en Bogotá (2010-2020)”,» Revista
Trabajo Social, vol. 24, nº 2, pp. 181-214, 2022.
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado