116
https://doi.org/10.47460/minerva.v6i17.205
La ciudad sostenible y su influencia en los
procesos de gobernanza dentro de un
modelo de gobierno autónomo y
descentralizado
Recibido (02/02/2025), Aceptado (22/03/2025)
Resumen: Este trabajo se centra en la crisis que enfrentan los gobiernos autónomos descentralizados debido a su
alta dependencia del presupuesto estatal. Esta situación se agrava ante los desafíos generados por el crecimiento
territorial acelerado de las ciudades, impulsado por la migración permanente, lo cual produce consecuencias como
inseguridad, contaminación ambiental, desempleo, informalidad económica y la ausencia de gestores de políticas
públicas sostenibles. En este contexto, se incrementa el descontento ciudadano al no encontrar soluciones
efectivas que mejoren la calidad de vida en las urbes, debilitando la gobernanza local. Ante esta problemática, se
plantea que la implementación de un modelo de ciudad sostenible puede contribuir a mitigar los efectos negativos
mencionados. Mediante políticas públicas orientadas al desarrollo urbano sostenible, se propone un modelo de
gestión que permita fortalecer la autonomía local y reducir la dependencia del gobierno central, promoviendo así
una gobernanza más eficaz y sustentada en criterios de sostenibilidad.
Palabras clave: gobernanza, ciudad sostenible, sostenibilidad, políticas públicas.
Abstract.- This paper focuses on the crisis faced by decentralized autonomous governments due to their high
dependence on the state budget. This situation is aggravated by the challenges generated by the accelerated
territorial growth of cities, driven by permanent migration, which produces consequences such as insecurity,
environmental pollution, unemployment, economic informality and the absence of sustainable public policy
managers. In this context, citizen discontent increases due to the failure to find effective solutions that improve the
quality of life in cities, weakening local governance. Faced with this problem, it is proposed that the implementation
of a sustainable city model can contribute to mitigating the negative effects. Through public policies aimed at
sustainable urban development, a management model is proposed that allows strengthening local autonomy and
reducing dependence on the central government, thus promoting more effective governance based on
sustainability criteria.
Keywords: governance, sustainable city, sustainability, public policies.
The sustainable city and its influence on governance processes within an autonomous
and decentralized government model
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado
Artículo de investigación
*Autor de correspondencia: cmurillod@ucvvirtual.edu.pe
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Christian Juan Murillo Delgado
https://orcid.org/0000-0003-0513-1416
cmurillod@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
117
I. INTRODUCCIÓN
La aparición del concepto de desarrollo sostenible ha generado múltiples aristas de análisis en los
contextos contemporáneos. Uno de sus fundamentos más citados establece que este desarrollo implica
satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer las suyas [1]. Dentro de sus diversos enfoques, destaca el desarrollo urbano sostenible,
promovido y reforzado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales han introducido
principios como la cooperación internacional y han ampliado el espectro de actores involucrados en la
gestión pública. Este proceso ha dado lugar a la consolidación de conceptos como gobernanza y
gobernabilidad, que reflejan una transición desde estructuras centralizadas hacia esquemas
interdependientes y colaborativos de poder.
Un espacio clave para la aplicación de estos conceptos es la gestión de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, donde el vínculo directo con la ciudadanía exige una articulación efectiva entre los actores
territoriales. En este sentido, la implementación de modelos de ciudad sostenible resulta indispensable para
afrontar los desafíos derivados del crecimiento urbano acelerado. Según proyecciones del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se estima que para el o 2050 cerca de 6.500 millones de
personas residirán en zonas urbanas [2], lo que hace urgente promover una gestión eficiente del territorio
basada en criterios de sostenibilidad que garanticen una mejor calidad de vida para la población.
Uno de los efectos inmediatos de implementar criterios de sostenibilidad en el desarrollo urbano, más allá
de la generación de valor público, es su impacto directo en la gobernabilidad. Esta última, según Avalle [3], se
entiende como la capacidad efectiva de la administración pública para viabilizar un sistema o programa
político mediante una adecuada retroalimentación entre los actores sociales, canalizando institucionalmente
la resolución de problemas coyunturales. En este contexto, el diseño de políticas públicas con enfoque
sostenible no solo permite abordar los desafíos urbanos contemporáneos, sino que también fortalece la
legitimidad de la administración pública al generar respuestas eficaces y ampliamente aceptadas por la
ciudadanía.
Cabe destacar que el desarrollo sostenible se fundamenta en tres dimensiones esenciales: la social, la
económica y la ambiental. No obstante, Tapia [4] propone una cuarta dimensión igualmente fundamental: la
gobernanza. Esta dimensión incorpora una perspectiva pluralista, integradora e inclusiva, lo cual contribuye a
fortalecer la institucionalidad y a formular respuestas integrales que permitan superar los retos estructurales
asociados a las dimensiones clásicas del desarrollo sostenible.
Otro de los efectos clave, o bien, una estrategia complementaria, vinculada al proceso de desarrollo urbano
sostenible, y que deriva directamente de una gobernabilidad efectiva, es el desarrollo económico sostenible.
Este se fundamenta en la aplicación de criterios estratégicos que articulan la mejora de los indicadores
económicos con prácticas sostenibles, inclusivas e igualitarias. En consecuencia, no solo se impulsa una
optimización de los recursos financieros, sino que se fomenta una sociedad basada en principios de
equidad, responsabilidad ambiental y justicia social, bajo marcos normativos orientados a mejorar las
condiciones de vida actuales sin comprometer las de las generaciones futuras [5], [6]. En este trabajo se
propone promover el desarrollo de una ciudad sostenible como vía para elevar los niveles de gobernanza y
gobernabilidad, permitiendo con ello la generación de valor público. De esta manera, se busca fortalecer la
capacidad de los gobiernos locales o descentralizados para responder de forma efectiva a las necesidades
colectivas y mejorar la calidad de vida en sus territorios.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado
118
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
II. DESARROLLO
En las últimas décadas, la forma de ejercer el poder en los gobiernos locales ha experimentado
transformaciones significativas. Mientras en el pasado predominaba una marcada dependencia hacia los
gobiernos centrales, actualmente cobran fuerza modelos basados en administraciones descentralizadas y
autonomías administrativas. Estos cambios han favorecido el fortalecimiento de conceptos como la
gobernanza, entendida como el resultado de liderazgos efectivos por parte de las autoridades locales, así
como de procesos de coordinación institucional sustentados en una comunicación estratégica eficaz. Esta
evolución permite que la representación política no solo genere resultados positivos a nivel ciudadano, sino
también frente a organismos internacionales, particularmente cuando las acciones se alinean con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el caso de los proyectos de ciudad sostenible, que
integran desarrollo económico, equilibrio ambiental y políticas sociales inclusivas [7].
Para abordar con mayor precisión el análisis de la gobernanza, es necesario considerarla como una
respuesta necesaria ante las crisis que han afectado a las democracias, especialmente aquellas relacionadas
con la gobernabilidad centrada exclusivamente en la eficacia del gobierno central y su monopolio del poder
coercitivo, administrativo y de control. Este modelo ha provocado un desgaste institucional que ha abierto
paso a la gobernanza como una alternativa eficiente para optimizar el uso de recursos y encaminar su
aplicación hacia un desarrollo institucional sólido. En este marco, la gobernanza promueve la
implementación de políticas públicas mediante la articulación de múltiples actores sociales, con énfasis en
los gobiernos locales, los cuales deben basarse en el planeamiento estratégico, la negociación, los acuerdos
interinstitucionales, la comunicación efectiva y la transparencia. Todo ello se enmarca en los principios de la
nueva gerencia pública [8].
Una manifestación específica de la gobernanza, en el ámbito de la sostenibilidad, es la gobernanza
ambiental. Esta surge como una respuesta a la necesidad de establecer marcos normativos y acuerdos que
frenen la explotación desmedida de los recursos naturales y sus consecuencias sociales. Su aplicación en
políticas públicas permite abordar temas como el control de la calidad del aire, la movilidad urbana, la
emisión de gases industriales, entre otros. Estas problemáticas no solo deterioran el medio ambiente, sino
que también afectan la salud pública, incrementan los índices de mortalidad y profundizan la desigualdad
social. Por ello, la gobernanza ambiental se posiciona como un eje transversal que promueve la participación
ciudadana y refuerza la gobernabilidad en los gobiernos locales [9], [10].
Para lograr una gobernanza plena en los ámbitos local y regional, es fundamental asegurar condiciones
como: legitimidad de la autoridad, participación libre de los actores sociales, libertad de expresión, justicia e
imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas, acceso público a la información, eficiencia en la gestión
y cooperación permanente entre la administración y la ciudadanía. Estos elementos deben expresarse en
áreas de acción como el derecho a la voz y la fiscalización, el fortalecimiento de la institucionalidad política, el
respeto por los derechos ciudadanos, la eficacia gubernamental basada en liderazgo ético, regulación
constante y, sobre todo, un firme control de la corrupción [10].
A. Teorías asociadas
El análisis de los procesos de gobernanza y sostenibilidad en los gobiernos locales requiere una base
teórica sólida que permita comprender la evolución del poder público, la transformación de las estructuras
administrativas y la articulación de los actores en contextos urbanos complejos. En este sentido, la teoría de
la gobernanza se configura como el eje central del presente estudio. Esta teoría sostiene que el ejercicio del
poder público ha transitado desde un modelo jerárquico centrado en el Estado hacia una estructura
policéntrica, en la que múltiples actores, públicos, privados y sociales, interactúan en redes de colaboración
para la toma de decisiones y la resolución de problemas públicos. Bajo este enfoque, la legitimidad no se
deriva únicamente de la autoridad formal, sino también de la capacidad de generar resultados efectivos,
transparentes y participativos.
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado
119
III. METODOLOGÍA
El trabajo consiste en una revisión de literatura basada en la búsqueda y recolección de datos de diferentes
publicaciones que han aportado con información puntual para proponer las ideas que aquí se esgrimen,
asimismo, busca evaluar, determinar y reducir una información extensa a otra específica y puntual como
modelo de información integradora, respecto a la trascendencia de la ciudad sostenible y su impacto en la
gobernanza dentro de un gobierno autónomo y descentralizado. Para esto se consultaron revistas
indexadas en bases de datos reconocidas. Los criterios para elección de las fuentes fueron: (a) pertinencia
temática en función al objetivo del trabajo, (b) publicación incluida en revista de alto impacto, (c) publicación
en inglés o español, (d) información en acceso abierto. Se aplicó el sistema Cochrane, descrito en la figura 1.
Complementariamente, la nueva gestión pública (New Public Management) introduce un enfoque
orientado a resultados, eficiencia y calidad en los servicios, proponiendo una lógica gerencial aplicada al
sector público. Esta perspectiva busca modernizar la administración pública mediante herramientas como la
planificación estratégica, la evaluación de desempeño y la gestión por objetivos, aspectos que resultan
fundamentales en la implementación de modelos sostenibles en ciudades en expansión.
Por otra parte, la teoría del desarrollo sostenible, ampliamente difundida a partir del informe Brundtland en
el año 1987, plantea la necesidad de conciliar el crecimiento económico, la equidad social y la protección
ambiental, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Esta teoría proporciona el marco
conceptual que permite comprender por qué los proyectos de ciudad sostenible no pueden limitarse a una
dimensión técnica o ambiental, sino que deben integrar visiones sociales, políticas y culturales. Asimismo, la
teoría de sistemas aporta una mirada holística al análisis de la ciudad y la gobernanza local, concibiéndolos
como sistemas interdependientes donde cualquier modificación en un subsistema, económico, social,
ambiental, repercute sobre los demás. Esta visión resulta especialmente útil para abordar la complejidad del
desarrollo urbano sostenible, ya que permite articular variables diversas en modelos de análisis
integradores.
Otra teoría relevante es la teoría del capital social se incorpora para comprender mo las redes de
confianza, cooperación y participación ciudadana influyen en la eficacia de las políticas públicas. El capital
social es considerado un recurso intangible que fortalece la gobernabilidad al facilitar el diálogo entre
ciudadanía e instituciones, condición indispensable para el éxito de las estrategias sostenibles y la gestión
descentralizada. Estas teorías, integradas de forma articulada, permiten construir un marco interpretativo
robusto que guía tanto el análisis bibliográfico como la interpretación de los hallazgos en torno a la
sostenibilidad, la gobernanza local y el valor público.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
IV. RESULTADOS
La tabla 1 resume los principales hallazgos teóricos obtenidos a partir de la revisión sistemática realizada
en el marco del estudio sobre gobernanza, sostenibilidad y gestión local. Se destacan las teorías
fundamentales que sustentan el análisis, los documentos científicos revisados, los aportes teóricos
encontrados, la relevancia científica de cada enfoque, y sus aplicaciones prácticas en el diseño e
implementación de políticas públicas. Esta sistematización permite establecer una base conceptual lida
para la construcción de marcos de referencia orientados a la gestión sostenible en los gobiernos
descentralizados.
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado
120
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Por otra parte, la revisión bibliográfica permitió distinguir ciertos elementos clave, en la figura 2 muestra los
principales factores que inciden en los procesos de gobernanza y sostenibilidad desde una perspectiva
territorial, diferenciando su impacto en zonas urbanas, periféricas y rurales. Se observa que la migración
afecta predominantemente a las zonas periféricas (más del 80%), lo cual evidencia la presión que estos
espacios reciben por la expansión urbana no planificada. En cuanto al uso del suelo, también son las zonas
periféricas las más afectadas, representando un alto porcentaje de transformación y ocupación
desordenada. La participación ciudadana, en cambio, se concentra en mayor medida en las zonas urbanas,
lo que sugiere una mayor articulación institucional y acceso a canales de participación. Por último, el factor
seguridad muestra una distribución más equilibrada, aunque con una incidencia destacada en zonas rurales,
lo que refleja retos asociados al control territorial y acceso a servicios de protección. Estos datos permiten
comprender la necesidad de políticas diferenciadas que reconozcan las particularidades de cada territorio
en la formulación de estrategias sostenibles y de gobernabilidad local.
Fig. 1. Método Chrocane empleado en la selección de documentos.
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado
121
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Tabla 1. Análisis sistemático de las teorías estudiadas en el marco del tema de investigación.
Fig. 2. Principales factores que inciden en los procesos de gobernanza y
sostenibilidad desde una perspectiva territorial.
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado
122
La figura 3 representa una síntesis conceptual derivada de la revisión sistemática realizada, como se
aprecia, la implementación de políticas públicas sostenibles se articula con seis componentes clave que
emergen con mayor recurrencia y relevancia en la literatura especializada: energía renovable, energía
sostenible, educación y cultura ambiental, smart cities, reciclaje y participación ciudadana. Estos elementos
reflejan enfoques integrales orientados a promover territorios resilientes, con una visión estratégica de largo
plazo. La revisión permitidentificar que estos componentes no solo actúan como ejes de acción individual,
sino que están interrelacionados dentro de una lógica sistémica que fortalece la capacidad de los gobiernos
locales para generar valor público, mejorar la calidad de vida urbana y responder a los desafíos ambientales,
económicos y sociales del siglo XXI.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Fig. 3. Características de la implementación de políticas públicas sostenibles.
La figura 4 presenta una estimación comparativa de la evolucn en la implementación de políticas de
sostenibilidad urbana y gobernanza local entre los años 2000 y 2025 en seis países que destacan por sus
avances: Alemania, España, Brasil, India y Sudáfrica. Estos países han demostrado un crecimiento sostenido
en el diseño e implementacn de estrategias orientadas a la sostenibilidad, integrando aspectos sociales,
ecomicos y ambientales. Alemania ha liderado con iniciativas como las zonas verdes urbanas y eficiencia
energética; España ha promovido la Agenda Urbana Española con impacto en ciudades como Barcelona;
Brasil ha desarrollado modelos sostenibles desde Curitiba; India ha desplegado la iniciativa 'Smart Cities
Mission'; y Sudáfrica ha enfocado sus poticas en la inclusn y resiliencia urbana. Esta evolucn refleja un
compromiso creciente con el desarrollo sostenible, apoyado por la colaboración internacional y la
consolidación de marcos normativos y estragicos de largo plazo.
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado
En el caso específico de Latinoarica se presenta la figura 5, que muestra una estimación de la evolución
de poticas de sostenibilidad urbana y gobernanza local en seis países de América Latina entre los os
2000 y 2025. Los países seleccionados Brasil, Colombia, México, Chile, Argentina y Perú— han
demostrado avances importantes en la incorporación de criterios sostenibles en sus políticas blicas,
impulsados por el crecimiento urbano, los compromisos internacionales y la necesidad de fortalecer la
gobernabilidad en contextos descentralizados. Brasil y Colombia lideran este proceso gracias a sus marcos
normativos y la participacn en redes internacionales como ICLEI y C40. México y Chile destacan por sus
programas de ciudades inteligentes y políticas cliticas. Argentina y Perú, aunque con ritmos más
moderados, han incrementado sus esfuerzos en la planificación urbana sostenible. Esta evolucn regional
refleja un compromiso progresivo con la mejora de la calidad de vida urbana mediante enfoques inclusivos,
ambientalmente responsables y estratégicamente diseñados para garantizar una gobernanza local más
sólida.
123
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Fig. 4. Evolución de Políticas de Sostenibilidad urbana y gobernanza local (2000-2025).
Fig. 5. Evolución de Políticas de Sostenibilidad urbana y gobernanza local en países
latinoamericanos (2000-2025)
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado
124
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
CONCLUSION ES
A partir de los diferentes enfoques abordados en este estudio, se concluye que los gobiernos autónomos
descentralizados enfrentan múltiples desafíos al gestionar políticas públicas orientadas a una gobernanza
efectiva. La adopción de modelos de sostenibilidad urbana se proyecta como una vía estratégica para
canalizar soluciones comunitarias que fortalezcan la gestión de valor blico y promuevan condiciones
estables de gobernabilidad a nivel local.
El crecimiento demográfico y la expansión territorial de las ciudades, en conjunto con una ciudadanía cada
vez más conectada e informada, exigen la implementación de modelos urbanísticos sostenibles. Estos deben
integrar los componentes económico, social y ambiental, y sustentarse en procesos de gestión técnica,
eficiente y participativa. Una adecuada comunicación estratégica y la consolidación de una cultura ambiental
son esenciales para fomentar bitos sostenibles y estilos de vida responsables, así como para replicar
modelos exitosos en otras localidades.
Además, el envejecimiento poblacional y la concentración urbana demandan la planificación de ciudades
inclusivas y resilientes en el tiempo. La seguridad emerge como un eje transversal que no solo impacta el
bienestar social, sino también la atracción de inversiones y el desarrollo del turismo. En este sentido, las
ciudades inteligentes ofrecen herramientas para alcanzar un progreso urbano seguro, moderno y sostenible.
Por otro lado, el avance tecnológico y los efectos del cambio climático obligan a las ciudades a incorporar
fuentes de energía sostenibles como la solar o eólica. Estas tecnologías no solo permiten enfrentar crisis
energéticas provocadas por fenómenos como sequías, sino que también reducen el impacto ambiental y
fortalecen la gobernabilidad al garantizar servicios básicos estables para la población.
De esta manera se puede afirmar que, la integración de criterios de sostenibilidad en las políticas públicas
no es una opción, sino una necesidad urgente. Su implementación permite avanzar hacia una gobernanza
local sólida, capaz de diseñar y ejecutar proyectos con impacto positivo y duradero. Este proceso requiere
liderazgos comprometidos y equipos técnicos con capacidades profesionales y éticas que aseguren
resultados tangibles, legitimidad social y un desarrollo equitativo para las ciudades y sus habitantes.
REFERENCIA S
[1] B. D. Valadez-Solana, I. Y. Venegas-Ríos, E. Cruz-Domínguez y B. C. Cruz-Cabrera, «Capital social y
desarrollo sostenible: un análisis bibliométrico y de visualización,» Revista Hispana para el Análisis de Redes
Sociales, vol. 35, nº 2, pp. 201-219, 2024.
[2] PNUD, «¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?,» 2024.
[3] G. Avalle, «Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión,» Estudios Políticos,66, pp. 28-47, 2023.
[4] L. Tapia O., «Gobernanza para la sustentabilidad: un esquema conceptual,» Revista Científica Cuadernos
de Investigación, vol. 2, nº e29, pp. 1-16, 2024.
[5] A. A. Martínez-Hernández, «Los efectos de la consolidación de la corrupción en las políticas blicas y los
tipos de sistemas subnacionales en México,» Gestión y Política Pública, vol. 33, nº 1, pp. 69-106, 2024.
[6] D. D. Ordoñez-Iturralde, C. X. Proaño-Piedra y C. L. Villegas-Sánchez, «Desvelando el Nexo: Urbanismo,
Economía Circular y Desarrollo Sostenible,» Revista Venezolana de Gerencia, nº 107, pp. 1025-1039, 2024.
[7] UN VOLUNTARIOS, «Gobernanza,» 2021.
[8] D. D´ERAMO, «GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA... EN DEFINITIVA EL ESTADO,» Revista Administración
Pública y Sociedad, 2017.
[9] J. Paniagua Ríos y F. Vélez Pliego, «“Sostenibilidad y gobernanza ambiental. Análisis crítico del discurso de
desarrollo sostenible planteado en la política pública sobre calidad del aire en Bogotá (2010-2020)”,» Revista
Trabajo Social, vol. 24,2, pp. 181-214, 2022.
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado
125
[10] D. Gómez-Bruna y D. Thiel-Ellul, «Gobernanza en destinos turísticos: el caso de los destinos turísticos
inteligentes (DTIs) en España,» Investigaciones Turísticas,27, pp. 203-223, 2024.
[11] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), «Estudios de la OCDE sobre
Gobernanza Pública: República Dominicana. OCDE Publishing,» OCDE, República Dominicana, 2015.
[12] UN-Habitat, «World Cities Report 2020: The Value of Sustainable Urbanization. United Nations Human
Settlements Programme.,» United Nations, 2020.
[13] Banco Mundial, «Informe sobre el desarrollo mundial 2004: Servicios para los pobres. Banco Mundial.,»
Banco Mundial, 2004.
[14] CAF, «CAF 2020: Marco Común de Evaluación. Comisión Europea.,» Comisión Europea., 2020.
[15] Naciones Unidas, «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea
General de las Naciones Unidas.,» Naciones Unidas, 2015.
[16] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)., «La planificación para el desarrollo en
América Latina y el Caribe: Enfoques, experiencias y perspectivas. CEPAL.,» CEPAL, 2018.
[17] Banco Interamericano de Desarrollo (BID), «Gobernanza de la inversión pública descentralizada. BID.,»
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2019.
[18] UNESCO, «Informe Mundial de la UNESCO sobre la Cultura: Re|Pensar las políticas culturales.
UNESCO.,» UNESCO, 2021.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 116-125)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Murillo C. La ciudad sostenible y su influencia en los procesos de gobernanza dentro de un modelo de gobierno autónomo y descentralizado