136
https://doi.org/10.47460/minerva.v6i17.207
Impacto de las tecnologías disruptivas en la
contabilidad de operaciones con
criptomonedas
Recibido (02/02/2025), Aceptado (22/03/2025)
Soledad Milagros Visitación Braúl*
https://orcid.org/0000-0001-9862- 488X
svisitacion@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Resumen: En el presente estudio se analiza el impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de
operaciones con criptomonedas en el contexto peruano. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, se
examinan los desafíos normativos, tributarios y contables que surgen con el uso creciente de monedas digitales
como el bitcoin. La investigación se sustenta en el análisis documental y entrevistas a contadores y gerentes
empresariales, quienes destacan la necesidad de establecer lineamientos contables claros y actualizados que
reflejen estas operaciones en los estados financieros. Los hallazgos evidencian una falta de regulación específica en
las Normas Internacionales de Información Financiera y en la legislación tributaria peruana, lo que genera vacíos en
el tratamiento de estas transacciones. Se concluye que la incorporación de criptomonedas en los procesos
contables requiere adecuaciones normativas y una mayor articulación entre los entes reguladores y el entorno
empresarial.
Palabras clave: tecnologías disruptivas, contabilidad, criptomonedas, moneda digital, regulación tributaria.
Abstract.- This study analyzes the impact of disruptive technologies on the accounting of cryptocurrency
transactions in the Peruvian context. Through a qualitative and descriptive approach, the regulatory, tax and
accounting challenges that emerge with the growing use of digital currencies such as bitcoin are examined. The
research is based on documentary analysis and interviews with accountants and business managers, who highlight
the need to establish clear and updated accounting guidelines that reflect these operations in the financial
statements. The findings show a lack of specific regulation in the International Financial Reporting Standards and in
Peruvian tax legislation, which generates gaps in the treatment of these transactions. It is concluded that the
incorporation of cryptocurrencies in accounting processes requires regulatory adjustments and greater
articulation between regulatory entities and the business environment.
Keywords: disruptive technologies, accounting, cryptocurrencies, digital currency, tax regulation.
Impact of disruptive technologies on crypto accounting
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
Erlinda Rosario, Rodriguez Cribilleros
https://orcid.org/0000-0002-4415-1623
erodriguezc@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Artículo de investigación
*Autor de correspondencia: svisitacion@unfv.edu.pe
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Adith Rios Soria
https://orcid.org/0000-0003-3213-9288
arios@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
137
I. INTRODUCCIÓN
En las últimas dos décadas, la transformación digital ha generado profundos cambios en los sistemas
económicos, sociales y financieros a nivel global [1]. Entre las innovaciones tecnológicas más disruptivas se
encuentran las criptomonedas y la tecnología blockchain, cuya introducción ha desafiado los modelos
tradicionales de intercambio de valor, registro contable y regulación financiera. Países como Estados Unidos,
Alemania, Japón y Canadá han avanzado significativamente en el diseño de marcos normativos para
incorporar estas monedas digitales en sus economías, permitiendo su uso como medio de pago,
instrumento de inversión y activo contable, aunque no sin enfrentar debates intensos sobre su volatilidad,
legalidad y trazabilidad [2].
La pandemia por COVID-19 aceleró esta transformación al promover el uso de plataformas digitales,
reducir el uso de efectivo y fortalecer el comercio electrónico [3]. En este escenario, el interés por las
criptomonedas crec exponencialmente, impulsando a gobiernos, empresas e instituciones financieras a
reconsiderar su papel dentro de las economías nacionales. Sin embargo, el avance normativo y contable no
ha sido uniforme. Mientras algunas naciones desarrolladas han establecido lineamientos específicos para el
tratamiento contable y tributario de las criptomonedas, muchos países en vías de desarrollo n carecen de
marcos regulatorios claros, lo que genera inseguridad jurídica, dificultades en el registro financiero y
limitaciones en la fiscalización.
En América Latina, países como El Salvador han dado pasos significativos al declarar el bitcoin como
moneda de curso legal, creando incluso guías contables y fiscales para su manejo [4]. En contraste, el Perú
aún enfrenta vacíos normativos tanto en el ámbito contable como en el tributario, a pesar del creciente uso
de criptomonedas por parte de empresas e inversionistas individuales. Esta situación evidencia la necesidad
de estudios que analicen el impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad y propongan
orientaciones técnicas y normativas adaptadas al contexto local [5].
El presente trabajo tiene como propósito analizar el efecto de las tecnologías disruptivas, en particular el
uso de criptomonedas, en los procesos contables en el Perú. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo,
basado en el análisis documental y entrevistas a profesionales del área contable y empresarial, se busca
comprender cómo estas innovaciones están siendo integradas, o excluidas, de los marcos contables
vigentes, qué desafíos representan para los sistemas de información financiera, y cuáles serían las
implicancias de su regulación o falta de ella. La relevancia del tema radica en su impacto directo sobre la
transparencia financiera, la integridad de los estados contables y la necesidad de armonización entre
innovación tecnológica y normatividad contable y fiscal.
II. TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y LA INNOVACIÓN SOCIAL
Las tecnologías disruptivas se definen como aquellas innovaciones que provocan cambios significativos en
los modelos tradicionales de funcionamiento económico, social y tecnológico [6]. En el ámbito financiero y
contable, estas tecnologías han introducido nuevos paradigmas, siendo las criptomonedas y la tecnología
blockchain dos de sus manifestaciones más influyentes. Su impacto ha sido tal que han dado lugar a debates
globales sobre su clasificación contable, su tratamiento tributario y su reconocimiento como activos digitales.
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
138
El surgimiento del bitcoin, propuesto por Nakamoto [1] como un sistema de dinero electrónico peer-to-
peer, marcó un antes y un después en la forma en que se conceptualiza el valor, la transacción y la confianza
en los sistemas financieros. A diferencia del dinero fiduciario, las criptomonedas no están respaldadas por
bancos centrales ni entidades emisoras oficiales, lo que complica su inclusión en los marcos contables
tradicionales. En respuesta a este fenómeno, entidades como el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB) han orientado, a través del IFRIC, el tratamiento de las criptomonedas como activos
intangibles o inventarios, sin emitir aún una norma específica, generando así vacíos interpretativos en su
aplicación práctica.
En América Latina, El Salvador se ha convertido en el primer país en declarar el bitcoin como moneda de
curso legal, lo cual ha implicado la emisión de guías contables oficiales bajo las NIIF, con énfasis en la NIIF 13
sobre valor razonable y las Normas Internacionales de Auditoría aplicables a activos volátiles [4]. Este
precedente resalta la necesidad de adaptar las normativas contables a las nuevas realidades tecnológicas,
especialmente en países como el Perú, donde el uso de criptomonedas está en expansión, pero aún sin
respaldo legal o tributario formal.
Asimismo, el rol del contador se redefine frente a estos desafíos. El profesional contable no solo debe
registrar operaciones, sino también interpretar su naturaleza jurídica y tecnológica, evaluando riesgos,
diseñando políticas internas y asegurando la transparencia en la información financiera. Por tanto, el estudio
de las tecnologías disruptivas aplicadas a la contabilidad requiere un enfoque interdisciplinario que combine
aspectos técnicos, jurídicos y financieros, permitiendo entender su complejidad e impacto en los sistemas
económicos contemporáneos [7]. Entre las principales tecnologías disruptivas que impactan actualmente en
la contabilidad se encuentran:
Blockchain (cadena de bloques), que permite el registro inmutable, transparente y descentralizado de
transacciones contables.
Criptomonedas, como el Bitcoin o Ethereum, utilizadas como medios de pago, activos de inversión y
vehículos de transferencia de valor.
Inteligencia artificial (IA), que automatiza la clasificación de datos, la elaboración de reportes financieros y
la detección de errores o fraudes.
Internet de las cosas (IoT), que posibilita el monitoreo continuo de activos físicos y transacciones desde
dispositivos interconectados.
Tecnologías de planificación de recursos empresariales (ERP) y sistemas de contabilidad en la nube, que
integran procesos financieros en tiempo real y facilitan la toma de decisiones estratégicas.
Estas herramientas han transformado el rol del profesional contable [8], quien debe ahora interpretar y
auditar operaciones ejecutadas mediante algoritmos, contratos inteligentes o plataformas descentralizadas.
Según experiencias internacionales, como en El Salvador, se han emitido guías contables que recomiendan
aplicar normas como la NIIF 13 (valor razonable) para medir las criptomonedas, aunque aún persisten vacíos
en la normativa global. Por su parte, en Perú, estas tecnologías ya se utilizan en el ámbito empresarial, pero
su incorporación formal a los marcos contables y tributarios sigue siendo incipiente. Por tanto, el estudio de
las tecnologías disruptivas en la contabilidad requiere comprender no solo los aspectos cnicos, sino
también los marcos legales y fiscales que regulan su aplicación. El reto actual para los contadores no es solo
registrar correctamente estas operaciones, sino contribuir a su interpretación normativa, asegurando la
integridad de la información financiera en una economía cada vez más digitalizada y descentralizada.
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
139
III. METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, orientado a analizarmo las
tecnologías disruptivas, en particular las criptomonedas, están impactando los procesos contables en el
Perú. Este enfoque permite comprender en profundidad las implicancias normativas, tributarias y operativas
que surgen del uso de monedas digitales, considerando tanto la experiencia práctica de los actores
involucrados como los marcos regulatorios vigentes.
El diseño de investigación es no experimental y transversal, dado que se observa y analiza la realidad tal
como ocurre en el entorno contable y empresarial. Para la recolección de información se utilizaron dos
técnicas principales: el análisis documental, que abarcó la revisión de normativas contables, leyes tributarias,
literatura científica y estudios internacionales; y la entrevista semiestructurada, aplicada a un grupo de ocho
profesionales del ámbito contable y empresarial en el Perú, quienes compartieron sus percepciones sobre la
incorporación de criptomonedas en los sistemas financieros y contables.
A. Leyes y normativas en las tecnologías disruptivas
A nivel internacional, las criptomonedas aún no cuentan con un tratamiento contable uniforme [9]. El
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), a través del Comide Interpretaciones de las
NIIF (IFRIC), ha señalado que los criptoactivos no están regulados por una norma específica, pero pueden ser
tratados como activos intangibles o inventarios, dependiendo del propósito de su tenencia. En cuanto a su
valoración, se recomienda aplicar la NIIF 13 sobre valor razonable, dada la alta volatilidad de estas monedas
digitales. Países como El Salvador han avanzado al promulgar una Ley del Bitcoin, que reconoce legalmente
esta criptomoneda como medio de pago, exonerándola del impuesto a la ganancia de capital y
estableciendo guías contables y de auditoría basadas en las NIIF y en las NIA (Normas Internacionales de
Auditoría).
En el contexto peruano, la situación normativa es más difusa. No existe aún una legislación específica que
regule el tratamiento contable de criptomonedas, ni un marco tributario claro que determine su aplicación.
La Ley del Impuesto a la Renta (Decreto Supremo 054-99EF) no contempla disposiciones sobre ganancias
derivadas de operaciones con monedas digitales, generando vacíos para su aplicación a personas naturales
o jurídicas [11]. Lo mismo ocurre con el Impuesto General a las Ventas (IGV), que no define si estas
transacciones constituyen actos imponibles. Sin embargo, se ha propuesto que, al ser consideradas bienes
intangibles, las criptomonedas podrían quedar fuera del ámbito del IGV salvo que se comercialicen como
servicios de tercera categoría [12].
Además, se encuentra en debate el Proyecto de Ley N.º 1042/2021, que busca establecer un marco legal
para la comercialización de criptoactivos [13]. Esta iniciativa propone crear un registro público de
proveedores de servicios de criptomonedas, exigir reportes a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y
reconocer al bitcoin como activo con valor contable, lo que implicaría su oficialización en los libros contables
de empresas y entidades financieras [14]. Además, la Ley N.º 29985 regula el dinero electrónico en el Perú
como instrumento de inclusión financiera. Aunque no contempla expresamente las criptomonedas, sienta
las bases para una futura regulación de activos digitales al definir criterios como respaldo, convertibilidad,
fiscalización y emisión controlada [15].
De esta manera, el Perú se encuentra en una etapa incipiente de regulación frente al avance de los
criptoactivos. La ausencia de normativas contables y tributarias específicas plantea un reto para la
transparencia financiera y la integridad fiscal, y exige la pronta intervención del legislador y los órganos
técnicos contables.
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
140
Criterios considerados en la evaluación cualitativa:
Relevancia: Se consideró la pertinencia del contenido frente a los objetivos del estudio.
Coherencia interna: Se evaluó la consistencia entre las afirmaciones y sus fundamentos normativos o
empíricos.
Convergencia temática: Se identificaron puntos comunes entre las distintas fuentes analizadas.
Contribución interpretativa: Se valoró la profundidad de las opiniones y su aporte al análisis contable y
regulatorio.
Rigurosidad documental: Se verifi la calidad de las fuentes documentales (leyes, normas
internacionales, literatura científica).
Las unidades de análisis estuvieron conformadas por elementos clave como las tecnologías de la
información y comunicación (TIC), las criptomonedas, la normativa contable y tributaria, y la infraestructura
digital que habilita estas operaciones. A partir del análisis de contenidos, se identificaron patrones, vacíos
normativos y propuestas emergentes para adaptar los marcos contables al entorno digital actual. Este
enfoque metodológico permitarticular evidencias teóricas y empíricas, contribuyendo a una comprensión
más amplia sobre los retos y oportunidades que representan las tecnologías disruptivas en la contabilidad,
especialmente en contextos donde la legislación aún está en proceso de desarrollo.
Para el análisis cualitativo, se aplicó la cnica de análisis de contenido, que consistió en examinar de
manera sistemática los discursos obtenidos mediante entrevistas, a como los documentos normativos y
académicos revisados. Esta cnica permitió identificar categorías emergentes, relaciones conceptuales y
vacíos normativos relacionados con el uso de criptomonedas en la contabilidad. El proceso de análisis se
desarrol en tres fases: codificación inicial, agrupación por categorías temáticas y triangulación entre
fuentes documentales y testimoniales. Los elementos clave analizados se organizaron en función de su
incidencia en la contabilidad de operaciones con criptomonedas (tabla 1).
Tabla 1. Elementos analizados.
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
141
Como parte del análisis cualitativo, se desarrolló una revisión documental rigurosa para examinar las
fuentes normativas, legales y académicas que abordan el tratamiento contable y tributario de las
criptomonedas (tabla 2). Esta revisión no se limitó a recopilar información, sino que aplicó criterios
específicos para garantizar la calidad, validez y pertinencia de los documentos analizados. Se seleccionaron
normas internacionales, leyes nacionales, artículos científicos y tesis relevantes, los cuales fueron evaluados
bajo parámetros previamente establecidos.
Tabla 2. Criterios de calidad considerados en la revisión documental.
IV. RESULTADOS
El análisis de los datos recolectados, a partir de entrevistas abiertas a profesionales del ámbito contable y
empresarial, junto con la revisión documental normativa y científica, permitió identificar una serie de
hallazgos relevantes sobre el impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con
criptomonedas en el Perú. Uno de los resultados más consistentes fue la ausencia de una normativa
contable específica que regule el tratamiento de las criptomonedas. Tanto los entrevistados como los
documentos revisados coinciden en que, si bien existen referencias interpretativas internacionales, como la
NIIF 13 sobre medición del valor razonable, no se ha establecido una guía oficial para su reconocimiento,
medición y presentación en los estados financieros. Esto genera incertidumbre sobre su clasificación como
activo intangible, inventario o instrumento financiero, según su finalidad contable. Asimismo, se evidenció un
vacío en la legislación tributaria peruana. Las operaciones con criptomonedas no están contempladas de
manera explícita en la Ley del Impuesto a la Renta ni en el IGV, lo cual dificulta el cumplimiento tributario y
puede propiciar prácticas informales o evasivas. En contraste, países como El Salvador han avanzado al
emitir normas claras que permiten su incorporación legal y contable, lo que los convierte en referencias
importantes para el diseño de políticas en la región.
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
142
Otro hallazgo relevante fue la percepción generalizada de que la contabilidad necesita adaptarse
tecnológicamente. Los profesionales entrevistados destacaron el potencial del blockchain, la inteligencia
artificial y las billeteras digitales como herramientas que podrían mejorar la trazabilidad, eficiencia y
seguridad en los registros contables. Sin embargo, también expresaron preocupación por la falta de
capacitación, infraestructura tecnológica y lineamientos que respalden esta transición digital en el entorno
empresarial peruano. Finalmente, se obser una divergencia entre la práctica empresarial y la normativa
vigente. Aunque muchas empresas ya utilizan criptomonedas como medio de pago o inversión, estas
operaciones no siempre se registran formalmente, lo que afecta la transparencia de la información
financiera y limita su análisis por parte de auditores o entidades reguladoras.
Los resultados confirman que el Perú se encuentra en una etapa incipiente respecto a la integración
contable de criptomonedas. Esta situación refuerza la necesidad de actualizar los marcos contables y
tributarios, a como de fortalecer la formación profesional y cnica en el uso de tecnologías disruptivas
aplicadas a la contabilidad. Además, como parte del análisis cualitativo, también se llea cabo una revisión
sistemática de fuentes documentales de carácter legal, técnico y académico, tanto nacionales como
internacionales. Estos documentos proporcionaron una base sólida para comprender el estado actual de la
regulación contable y tributaria aplicable a las criptomonedas, así como el impacto de las tecnologías
disruptivas en el ámbito financiero. La tabla 3 resume los documentos más significativos revisados, sus
enfoques principales y los aportes que ofrecieron al presente estudio:
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
Tabla 3. Documentos clave analizados y aportes al estudio.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
143
El alisis documental permitió identificar un conjunto de fuentes clave que sustentan los hallazgos del
presente estudio, partiendo desde referentes internacionales hasta propuestas normativas nacionales.
Estas fuentes no solo aportan perspectiva teórica y cnica, sino que también evidencian el nivel de avance
y los vacíos existentes en torno a la regulación contable y tributaria de las criptomonedas.
A nivel internacional, la Ley del Bitcoin promulgada en El Salvador en 2021 representa un hito normativo
en Arica Latina, al reconocer legalmente al bitcoin como moneda de curso legal. Esta ley no solo
institucionaliza su uso, sino que ha sido acompañada por una ga contable oficial elaborada por el Consejo
de Vigilancia de la Profesión de Contadua Pública y Auditoa (CVPCPA), donde se establecen criterios para
la medición, registro y auditoría del bitcoin conforme a las NIIF y las NIA. Estos documentos han sido claves
como modelos regulatorios y técnicos aplicables a otros contextos latinoamericanos que enfrentan
desafíos similares, como el caso peruano. En el ámbito de las normas internacionales, la NIIF 13 sobre valor
razonable constituye una herramienta esencial para el tratamiento contable de activos volátiles como las
criptomonedas, al ofrecer una base metodogica para su medicn en mercados activos, incluso cuando
no exista normativa espefica. Su alisis resultó útil para orientar el posible reconocimiento de
criptomonedas como activos intangibles o inventarios, sen su función empresarial.
En el caso peruano, se identificaron avances incipientes. La Ley N.º 29985, si bien fue concebida para
regular el dinero electrónico, sienta un precedente al establecer principios como convertibilidad, respaldo y
supervisión que podan adaptarse a una futura legislacn sobre criptomonedas. Más directamente, el
Proyecto de Ley N.º 1042/2021 propone un marco regulatorio para las operaciones con criptoactivos,
incluyendo la creacn de un registro de proveedores de servicios y la obligación de reportes a la Unidad de
Inteligencia Financiera. Aunque aún no ha sido aprobado, este proyecto evidencia el creciente interés
legislativo en formalizar el uso de estos activos digitales.
Asimismo, diversos estudios académicos, como los de Giraldo [7] y Jinez & Zubiate [8], aportaron una
mirada crítica sobre las limitaciones de los marcos normativos actuales y la necesidad de una adaptacn
urgente frente a las transformaciones tecnológicas. Tambn se consideró el informe internacional de
Laguna de Paz [9], que aporta un enfoque comparativo sobre los retos regulatorios de la economía digital
en sistemas financieros globales, reforzando la necesidad de adaptación en contextos como el peruano.
Los documentos analizados permitieron construir una base argumentativa sólida para comprender cómo
se esn abordando, o ignorando, las criptomonedas en los marcos contables, fiscales y financieros. Esta
revisn documental triangulada con los testimonios recogidos permite afirmar que el Pe enfrenta una
ventana ctica de oportunidad para actualizar sus normas, aprendiendo de modelos cercanos como El
Salvador y alinndose con esndares internacionales.
En el contexto del análisis documental, resul fundamental identificar no solo las normativas existentes,
sino también los países que han liderado o influenciado el desarrollo de marcos regulatorios, contables y
tributarios sobre el uso de criptomonedas. Esta revisión internacional permitió comprender la diversidad
de enfoques adoptados, que van desde la legalizacn plena y la emisn de guías contables específicas,
hasta la incorporación parcial de estos activos dentro de marcos fiscales tradicionales. El Salvador y Perú
destacan en el escenario latinoamericano por sus acciones diferenciadas: mientras el primero ha
establecido una política normativa audaz al reconocer legalmente al bitcoin, el segundo ha iniciado
procesos legislativos n en desarrollo. Sin embargo, tambn es relevante el aporte de países como
Estados Unidos, Japón, Suiza y Alemania, cuyas experiencias ofrecen valiosas referencias para el diso de
normativas en contextos emergentes. La tabla 4 resume los principales aportes identificados por ps, los
cuales sirvieron como base para el análisis comparativo del presente estudio.
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
144
Tabla 4. Países con aportes relevantes a la regulación contable y tributaria de las criptomonedas.
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
Fig. 1. Esquema de triangulación metodológica de fuentes.
A. Validación por saturación temática
Durante el análisis cualitativo de las entrevistas y documentos revisados, se aplicó el criterio de saturación
temática. Este se alcanzó cuando, tras la codificación de los testimonios y fuentes, comenzó a observarse
repetición de categorías y ausencia de información nueva relevante. Entre los temas que evidenciaron
saturación destacan: la ausencia de normativa contable específica en Perú, la necesidad de guías cnicas
para el tratamiento de criptomonedas, y el reconocimiento del bitcoin en contextos internacionales como El
Salvador. Esta recurrencia en los discursos y textos analizados indica consistencia y profundidad en los datos
obtenidos, validando así la confiabilidad de las interpretaciones desarrolladas.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
145
Fig. 2. Curva de saturación temática.
A partir del análisis cualitativo se identificaron categorías clave que surgieron de forma consistente en las
entrevistas y documentos revisados. Estas categorías reflejan los principales ejes temáticos del fenómeno
estudiado: la ausencia de normativas claras, la percepción de los profesionales contables frente a las
criptomonedas, y los desafíos en la integración tecnológica. La Figura 3 presenta un mapa jerárquico que
organiza estas categorías y sus respectivas subcategorías, permitiendo visualizar la estructura conceptual
derivada del análisis.
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
Fig. 3. Mapa de categorías emergentes en el análisis cualitativo.
Como resultado del proceso interpretativo, se propone un modelo conceptual que sintetiza la relación
entre los factores clave identificados en el estudio. Este modelo parte del eje central de análisis, la
contabilidad frente a las criptomonedas, y lo articula con dimensiones normativas, tecnológicas y
profesionales.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
146
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
CONCLUSION ES
El presente estudio permitevidenciar que las tecnologías disruptivas, y en particular las criptomonedas,
están generando transformaciones profundas en el ámbito contable y financiero, incluso en contextos
donde la normativa n no ha evolucionado al mismo ritmo. En el caso peruano, se identifican importantes
vacíos legales y contables que dificultan el registro, la valoración y la presentación de operaciones realizadas
con monedas digitales, lo que representa un desafío para la transparencia financiera y la seguridad jurídica
de las empresas. A través de la triangulación metodológica, se constató que tanto los marcos normativos
revisados como las opiniones de los profesionales entrevistados coinciden en la urgencia de emitir
lineamientos técnicos que permitan una aplicación adecuada de las Normas Internacionales de Información
Financiera a las criptomonedas. Esta necesidad se vuelve más apremiante si se considera el avance de otros
países como El Salvador, donde ya se ha institucionalizado el bitcoin y se han emitido guías contables
específicas.
El análisis cualitativo también reveló la existencia de una práctica emergente de anticipación contable, en la
cual los profesionales recurren a criterios propios o referencias externas para registrar estas operaciones,
ante la falta de directrices locales. Este fenómeno evidencia el compromiso del sector contable con la
integridad de la información, pero también la exposición a riesgos interpretativos y posibles inconsistencias
regulatorias. Además, el estudio aporta un modelo conceptual que integra dimensiones normativas,
tecnológicas y profesionales, mostrando mo interactúan para generar tensiones y oportunidades en la
práctica contable actual. Este modelo no solo es útil para comprender el fenómeno en el contexto peruano,
sino que también puede ser adaptado y aplicado a otros entornos emergentes donde la innovación
tecnológica supera la capacidad de respuesta de los marcos legales tradicionales.
REFERENCIA S
[1] S. Nakamoto, “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System,” 2008. [En línea].
Disponible: https://bitcoin.org/bitcoin.pdf.
[2] Asamblea Legislativa de El Salvador, Ley Bitcoin, Decreto Legislativo No. 57, Diario Oficial No. 110, Tomo
431, 2021. [En línea]. Disponible: https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/2/2020-
2029/2021/06/E75F3.PDF.
[3] Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, Guía de Aplicación Contable del
Bitcoin en El Salvador, 2021. [En línea]. Disponible:
https://www.cvpcpa.gob.sv/wp-
content/uploads/2021/10/Guia_de_aplicacion_contable_del_Bitcoin_en_El_Salvador_CVPCPA_oficial.pdf.
[4] Congreso de la República del Perú, Proyecto de Ley N.º 1042/2021-CR, sobre la comercialización de
criptoactivos, 2021. [En línea]. Disponible:
https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-
service/archivo/OTU4OQ==/pdf/PL%201042%20(ECONOM%C3%8DA).
[5] Congreso de la República del Perú, Ley N.º 29985: Ley de Dinero Electrónico como instrumento de
inclusión financiera, Lima, Perú, 2012.
[6] IFRS Foundation, NIIF 13 Medición del Valor Razonable, Londres: IASB, 2011. [Acceso consultado en
documento original].
[7] L. Giraldo, “Realidad contable de las criptomonedas en Latinoamérica,” Ágora Revista Virtual de
Estudiantes, vol. 9, pp. 116–117, 2019. [En línea].
Disponible: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/737/883.
[8] J. Jiménez y G. Zubiate, Retos en la Implementación de una Moneda Digital Soberana en el Perú, Tesis de
Maestría, ESAN, Perú, 2021. [En línea].
Disponible: https://repositorio.esan.edu.pe/handle/20.500.12640/2741.
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
147
[9] J. C. Laguna de Paz, Regulación y supervisión financiera en la nueva economía digital global, 2023. [Acceso
consultado en texto].
[10] E. rina, La tributación de las criptomonedas en España y Andorra, Tesis de Maestría, Universitat
Oberta de Catalunya, 2023. [En línea]. Disponible:
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148998/1/TFM%20Elena%20publicaci%c3%b3n.pdf
[11] C. Millar, M. Lockett y T. Ladd, “Disruption: Technology, innovation and society, Technological
Forecasting and Social Change, vol. 129, pp. 254–260, 2018. [En línea]. Disponible:
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.10.020
[12] M. Atme y D. Gamarra, Las criptomonedas como medio de pago y su influencia en el comercio
electrónico, Universidad Tecnológica del Perú, 2020. [En línea]. Disponible:
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3856/
[13] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Tecnologías digitales para un nuevo
futuro, LC/TS.2021/43, Santiago, 2021. [En línea]. Disponible:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46816
[14] P. Lozano, “Criptomonedas y blockchain en el ámbito financiero: un análisis de correlación,Revista de
Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 2022. [En línea]. DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6650
[15] G. Porporato, “Contabilidad y el bitcoin,” Revista AECA, no. 134, pp. 18–20, 2021. [En línea]. Disponible:
https://aeca.es/wp-content/uploads/2021/09/REVISTA-AECA-134.pdf
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025