
143
El análisis documental permitió identificar un conjunto de fuentes clave que sustentan los hallazgos del
presente estudio, partiendo desde referentes internacionales hasta propuestas normativas nacionales.
Estas fuentes no solo aportan perspectiva teórica y técnica, sino que también evidencian el nivel de avance
y los vacíos existentes en torno a la regulación contable y tributaria de las criptomonedas.
A nivel internacional, la Ley del Bitcoin promulgada en El Salvador en 2021 representa un hito normativo
en América Latina, al reconocer legalmente al bitcoin como moneda de curso legal. Esta ley no solo
institucionaliza su uso, sino que ha sido acompañada por una guía contable oficial elaborada por el Consejo
de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA), donde se establecen criterios para
la medición, registro y auditoría del bitcoin conforme a las NIIF y las NIA. Estos documentos han sido claves
como modelos regulatorios y técnicos aplicables a otros contextos latinoamericanos que enfrentan
desafíos similares, como el caso peruano. En el ámbito de las normas internacionales, la NIIF 13 sobre valor
razonable constituye una herramienta esencial para el tratamiento contable de activos volátiles como las
criptomonedas, al ofrecer una base metodológica para su medición en mercados activos, incluso cuando
no exista normativa específica. Su análisis resultó útil para orientar el posible reconocimiento de
criptomonedas como activos intangibles o inventarios, según su función empresarial.
En el caso peruano, se identificaron avances incipientes. La Ley N.º 29985, si bien fue concebida para
regular el dinero electrónico, sienta un precedente al establecer principios como convertibilidad, respaldo y
supervisión que podrían adaptarse a una futura legislación sobre criptomonedas. Más directamente, el
Proyecto de Ley N.º 1042/2021 propone un marco regulatorio para las operaciones con criptoactivos,
incluyendo la creación de un registro de proveedores de servicios y la obligación de reportes a la Unidad de
Inteligencia Financiera. Aunque aún no ha sido aprobado, este proyecto evidencia el creciente interés
legislativo en formalizar el uso de estos activos digitales.
Asimismo, diversos estudios académicos, como los de Giraldo [7] y Jiménez & Zubiate [8], aportaron una
mirada crítica sobre las limitaciones de los marcos normativos actuales y la necesidad de una adaptación
urgente frente a las transformaciones tecnológicas. También se consideró el informe internacional de
Laguna de Paz [9], que aporta un enfoque comparativo sobre los retos regulatorios de la economía digital
en sistemas financieros globales, reforzando la necesidad de adaptación en contextos como el peruano.
Los documentos analizados permitieron construir una base argumentativa sólida para comprender cómo
se están abordando, o ignorando, las criptomonedas en los marcos contables, fiscales y financieros. Esta
revisión documental triangulada con los testimonios recogidos permite afirmar que el Perú enfrenta una
ventana crítica de oportunidad para actualizar sus normas, aprendiendo de modelos cercanos como El
Salvador y alineándose con estándares internacionales.
En el contexto del análisis documental, resultó fundamental identificar no solo las normativas existentes,
sino también los países que han liderado o influenciado el desarrollo de marcos regulatorios, contables y
tributarios sobre el uso de criptomonedas. Esta revisión internacional permitió comprender la diversidad
de enfoques adoptados, que van desde la legalización plena y la emisión de guías contables específicas,
hasta la incorporación parcial de estos activos dentro de marcos fiscales tradicionales. El Salvador y Perú
destacan en el escenario latinoamericano por sus acciones diferenciadas: mientras el primero ha
establecido una política normativa audaz al reconocer legalmente al bitcoin, el segundo ha iniciado
procesos legislativos aún en desarrollo. Sin embargo, también es relevante el aporte de países como
Estados Unidos, Japón, Suiza y Alemania, cuyas experiencias ofrecen valiosas referencias para el diseño de
normativas en contextos emergentes. La tabla 4 resume los principales aportes identificados por país, los
cuales sirvieron como base para el análisis comparativo del presente estudio.
Visitación S. et al. Impacto de las tecnologías disruptivas en la contabilidad de operaciones con criptomonedas
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 136-147)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025