
ISSN-e: 2697-3650
N
´
umero Especial 2025
Revista Minerva
Vol.6, Short papers, (pp. 39-44)
ha advertido sobre la persistente inseguridad que enfrentan las mujeres, quienes contin
´
uan siendo v
´
ıctimas de
acoso tanto en paradas como dentro de los veh
´
ıculos. A ello se suma la fragmentaci
´
on del dise
˜
no regional, que
limita la interoperabilidad tecnol
´
ogica (sistemas de pago, aplicaciones, control de flotas), generando barreras
operacionales que deterioran la percepci
´
on de eficiencia y reducen la accesibilidad real del sistema.
En Am
´
erica Latina, la reducci
´
on en el uso del transporte p
´
ublico ha sido marcada en ciudades como Buenos
Aires (82%), Bogot
´
a (79%), Sao Paulo (58%) y Chile (52%) [5]. La ONU [6] advierte que en la regi
´
on persisten
falencias en la planificaci
´
on urbana, lo que deriva en una red de transporte insegura y con alto costo social, pues
los accidentes viales representan entre el 2% y el 6% del PIB. Algunos autores [7]han identificado que solo el 20%
de los operadores de una empresa concentra la mayor
´
ıa de los problemas del servicio, reflejando una debilidad
estructural que a
´
un no se supera. En Ecuador, en Guayaquil, el sistema de Metrov
´
ıa atiende alrededor de 164,000
usuarios diarios, pero enfrenta limitaciones operativas: para 2022, solo el 65% del servicio previsto se encontraba
operativo, con 73 rutas y m
´
as de 1,700 buses activados tras una reanudaci
´
on parcial. La infraestructura esencial,
como puertas autom
´
aticas y torniquetes, registra solo un 40% de avance en mantenimiento preventivo, lo que
deteriora la experiencia del usuario y aumenta los tiempos de espera. A ello se suma la falta de tecnolog
´
ıas
modernas, lo que dificulta la planificaci
´
on y la transparencia operativa, especialmente en rutas ejecutivas y
convencionales. Adem
´
as, la integraci
´
on entre Metrov
´
ıa, buses convencionales y taxis ejecutivos sigue siendo
fragmentada, lo cual agrava la congesti
´
on en ejes perif
´
ericos y refuerza la dependencia de la poblaci
´
on m
´
as
vulnerable [8],[9].
Este trabajo se desarrolla en la ciudad de Santa Elena en Ecuador, donde las condiciones actuales del
servicio de transporte est
´
an marcadas por la falta de planificaci
´
on t
´
ecnica y escasa adaptaci
´
on al contexto
local, evidenciando la urgencia de buscar soluciones pr
´
acticas. Lo que se busca con este estudio es aportar
una mirada precisa sobre c
´
omo gestionar el transporte p
´
ublico para responder a las necesidades actuales. Se
exploran dimensiones clave que permiten ver con claridad en qu
´
e aspectos se debe intervenir para mejorar rutas,
frecuencias y condiciones operativas.
II. METODOLOG
´
IA
Se trata de una investigaci
´
on de tipo aplicada, donde se trabaj
´
o con el transporte p
´
ublico de la ciudad de
Santa Elena en Ecuador. El enfoque de la investigaci
´
on fue cuantitativo. Se adopt
´
o un dise
˜
no cuasi-experimental,
donde se conformaron dos grupos de an
´
alisis, uno experimental y uno de control (Fig. 1).
La muestra estuvo conformada por 132 dirigentes del sector del transporte en Santa Elena, quienes fueron
organizados en dos grupos de igual n
´
umero: 66 en el experimental y 66 en el de control. Para su selecci
´
on, se
consideraron como criterios de inclusi
´
on el contar con experiencia m
´
ınima de un a
˜
no dentro de cooperativas o
asociaciones de transporte, y estar activos al momento del estudio. Se excluyeron aquellos que no pertenecieran
formalmente a una organizaci
´
on de transporte o que presentaran impedimentos para participar en las actividades
de aplicaci
´
on del modelo. Al grupo de control se le suministr
´
o toda la informaci
´
on sobre gesti
´
on organizacional
sin explicaciones ni sesiones de estudio, solo en material impreso para su lectura. Mientras que al grupo
experimental se le impartieron 15 sesiones de capacitaci
´
on presencial, con el mismo contenido que se suministr
´
o
al primer grupo.
El modelo de capacitaci
´
on en gesti
´
on organizacional del transporte se estructur
´
o en torno a una serie de
Domenech R. y Bola˜nos M. Modelo descentralizado para la gesti´on operativa del transporte en los sectores p´ublico
convencional y ejecutivo
40