187
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
Efectividad de Google Classroom en la enseñanza
de alumnos del nivel primario
María Reneé Berrú López
https://orcid.org/0000-0003-2184-2453
mberru@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Chiclayo-Perú
Recibido (22/04/2025), Aceptado (17/07/2025)
Effectiveness of Google Classroom in teaching primary school students
Abstract. - Google Classroom is an intuitive learning management platform designed to facilitate organization
and communication between teachers and students. Through this platform, educational resources are shared in
real time, all in a virtual environment. The purpose of this study was to analyze the effectiveness of Google
Classroom in teaching primary school students. To this end, a bibliographic search was carried out in the
Scopus, Web of Science (WOS), PubMed, Scielo and EBSCO databases using the Boolean operators AND and OR,
20 documents of high relevance for the study were examined, and the PRISMA methodology was used for the
selection of the articles. The results show that Google Classroom is highly effective in teaching primary school
students, as well as in academic performance, however, it also faces certain challenges, such as technical
difficulties related to unstable Internet connections, in addition to the need for teacher training.
Keywords: Google Classroom, teaching, primary education, virtual education.
Resumen: Google Classroom es una plataforma intuitiva para la gestión del aprendizaje diseñada para facilitar la
organización y comunicación entre docentes y estudiantes. A través de esta plataforma, se comparten recursos
educativos en tiempo real, todo en un entorno virtual. El propósito de este estudio fue analizar la efectividad de
Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en
las bases de datos Scopus, Web of Science (WOS), PubMed, Scielo y EBSCO utilizando los operadores booleanos AND
y OR, se examinaron 20 documentos de alta relevancia para el estudio, se utilizó la metodología PRISMA para la
selección de los artículos. Los resultados muestran Google Classroom tiene una alta efectividad en la enseñanza de
alumnos del nivel primario, así como en el rendimiento académico, sin embargo, también enfrenta ciertos desafíos,
como dificultades técnicas relacionadas con conexiones a Internet inestables, además de la necesidad de capacitación
docente.
Palabras clave: Google Classroom, enseñanza, educación primaria, educación virtual.
Artículo de revisión bibliográfica
*Autor de correspondencia: mberru@ucvvirtual.edu.pe
https://doi.org/10.47460/minerva.v6i17.216
Oscar López Regalado
https://orcid.org/0000-0003-2393-1820
olopez@ucv.edu.pe
Universidad César Vallejo
Chiclayo-Perú
José Carlos Yoctun Cabrera
https://orcid.org/0000-0003-4526-9268
ycabrerajc@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Chiclayo-Perú
Vilma Anticona Masabel
https://orcid.org/0000-0002-9616-4012
amasabelv@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Chiclayo-Perú
188
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las herramientas virtuales han transformado el panorama educativo, ofreciendo nuevas
formas de interacción y aprendizaje. Plataformas como Google Classroom permiten a los docentes organizar y
gestionar sus clases de manera eficiente, facilitando el acceso a recursos y actividades [1]. Esta digitalización
no solo ahorra tiempo, sino que también fomenta la colaboración entre estudiantes, quienes pueden
compartir ideas y trabajar en equipo sin barreras físicas. Además, estas herramientas ofrecen un espacio
donde los educadores pueden personalizar la enseñanza, adaptando el contenido a las necesidades
específicas de cada alumno [2]. De esta manera se ha podido confirmar que, la integración de tecnologías
digitales en la educación también potencia el aprendizaje autónomo y los estudiantes pueden acceder a
materiales en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que les permite avanzar a su propio ritmo. Esta
flexibilidad es especialmente valiosa en el contexto actual, donde el aprendizaje remoto ha cobrado relevancia
[3] y donde las herramientas virtuales, por lo tanto, no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que
también preparan a los alumnos para un futuro en el que las competencias digitales son fundamentales [4].
Sin embargo, la eficacia de estas herramientas depende de su correcta implementación y uso.
En este sentido, es crucial que tanto docentes como alumnos reciban capacitación para aprovechar al
máximo las capacidades de plataformas como Google Classroom y otras que fortalecen la interacción entre
docentes y estudiantes y a su vez, contribuyen con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, es
importante mencionar, que, si no existe una formación adecuada, el potencial de estas herramientas puede
verse limitado [5]. De manera que, es indispensable la formación continua y el apoyo técnico para asegurar
que la tecnología cumpla su función en el aula, y que los docentes manejen dichas herramientas de forma ágil
y creativa para su incorporación en las actividades académicas, fortaleciendo así el proceso de aprendizaje [6].
A pesar de los avances en tecnología educativa, se ha visto que persiste un problema significativo que es la
falta de interacción entre alumnos y docentes en entornos digitales. Esta situación puede resultar en un
aprendizaje menos efectivo, ya que la educación se basa en la comunicación y la colaboración [7]. Resulta
importante mencionar que, sin un contacto cercano, los estudiantes pueden sentirse aislados y desmotivados,
lo que impacta negativamente en su rendimiento académico, ya que, la interacción humana es fundamental
para construir relaciones de confianza y facilitar un ambiente de aprendizaje dinámico [8]. Por lo tanto, es
imperativo buscar estrategias que fomenten la comunicación activa en plataformas digitales y que promuevan
una interacción agradable y afectiva, de manera que se formen vínculos académicos en pro de un aprendizaje
más dinámico [9].
En este trabajo se propone evaluar el uso de la herramienta Google Classroom en estudiantes de primaria,
con el fin de analizar los últimos aportes realizados en esta área y poder identificar posibles potenciales de
investigación que permitan un acercamiento preciso a una educación online efectiva y enriquecedora para los
niños de educación primaria.
II. DESARROLLO
Diversos índices internacionales, afirman que Google Classroom ha demostrado ser una herramienta eficaz
en el ámbito educativo, entre estos, la UNESCO [10] reveló que el uso de esta plataforma puede aumentar el
rendimiento académico en un 20%, gracias a su enfoque en la colaboración y la accesibilidad de recursos.
Además, se confirmó que el 75% de los docentes que implementan Google Classroom observaron una mejora
en la participación de los estudiantes, lo que indica su potencial para motivar y atraer a los alumnos hacia el
aprendizaje.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
Por otro lado, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica
que las escuelas que utilizan Google Classroom en sus metodologías de enseñanza han reportado un
aumento del 30% en la satisfacción de los estudiantes. Estos índices resaltan no solo la eficacia de la
herramienta en términos de rendimiento, sino también su capacidad para crear un ambiente de aprendizaje
más comprometido. Con cifras que respaldan su implementación, Google Classroom se establece como una
opción valiosa para mejorar la enseñanza en los diferentes niveles educativos, especialmente en la educación
primaria.
A. Características de Google Classroom
Google Classroom permite a los docentes crear espacios virtuales de aprendizaje de manera rápida y
organizada. Cada clase funciona como un entorno independiente donde se pueden invitar estudiantes
mediante códigos o correos institucionales (Figura 1). Además, el docente puede dividir los contenidos en
secciones o temas, facilitando así la navegación y el seguimiento por parte de los alumnos. Además, una de las
funciones más prácticas de la plataforma es la posibilidad de compartir materiales educativos en distintos
formatos. Los docentes pueden subir documentos desde su dispositivo o desde Google Drive, así como añadir
enlaces, formularios, videos de YouTube o presentaciones interactivas. Todo el contenido se almacena
automáticamente y queda organizado en el apartado de "Trabajo de clase", lo que garantiza un fácil acceso
para todos los participantes.
189
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Fig. 1. Funcionalidades y beneficios de Google Classroom.
Google Classroom permite la creación y asignación de tareas con instrucciones claras, fechas de entrega y
recursos adjuntos. Cada actividad puede incluir rúbricas de evaluación y documentos modelo. Los estudiantes
tienen la libertad de entregar sus trabajos en diversos formatos y, una vez enviados, el sistema registra
automáticamente la fecha y hora de entrega, permitiendo un control preciso por parte del docente. La
plataforma incluye además un sistema integrado de calificaciones que permite evaluar las tareas directamente
desde el entorno digital. Los profesores pueden proporcionar retroalimentación individual a través de
comentarios privados o directamente sobre el archivo del estudiante. Esta característica fortalece la
comunicación formativa y ayuda a guiar el proceso de aprendizaje de manera personalizada.
Además, Google Classroom facilita una comunicación fluida entre docentes y estudiantes, permitiendo que el
intercambio de información ocurra de manera clara y constante. A través del tablón de anuncios, los
profesores pueden compartir recordatorios, noticias relevantes, encuestas o mensajes que fortalezcan el
vínculo con el grupo. Además, según cómo se configure la clase, también es posible que los propios
estudiantes participen activamente, generando así un ambiente de colaboración y sentido de comunidad
dentro del aula virtual.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
190
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Uno de los aspectos más potentes de esta plataforma es su integración total con el ecosistema de
herramientas de Google. Funciona de manera sincronizada con Drive, Docs, Sheets, Slides, Calendar y Meet, lo
que permite que el proceso educativo fluya sin interrupciones. Los docentes pueden organizar videollamadas
directamente desde el entorno de la clase, planificar las actividades del curso, compartir documentos
colaborativos y visualizar tareas agendadas automáticamente en el calendario, haciendo más eficiente la
planificación del tiempo tanto para docentes como para estudiantes.
En términos de accesibilidad, Google Classroom está disponible en múltiples dispositivos, lo que permite su
uso desde computadoras, tabletas y teléfonos móviles. Esta versatilidad garantiza que los estudiantes puedan
continuar sus procesos de aprendizaje desde cualquier lugar con conexión a internet. Gracias a que todo el
contenido se guarda automáticamente en la nube, no hay riesgo de pérdida de información, incluso si se
accede desde diferentes dispositivos a lo largo del tiempo. La seguridad también es un pilar importante de la
plataforma. Google Classroom fue diseñado bajo los estándares más estrictos de privacidad, especialmente
adaptados al entorno educativo. Su integración con Google Workspace for Education permite que los
administradores institucionales gestionen el acceso, configuren niveles de privacidad y regulen la interacción
entre los miembros de cada clase, asegurando un entorno protegido y confiable para todos los participantes.
Por otro lado, la organización de los archivos es automática y eficiente. Cada vez que se crea una clase, se
genera una carpeta específica en Google Drive que clasifica los trabajos, materiales y entregas de manera
ordenada. Esta funcionalidad, muy valorada por los docentes, simplifica la gestión de recursos y evita la
pérdida de documentos importantes, permitiendo acceder a ellos en cualquier momento. El compromiso con
la inclusión también está presente en Google Classroom. La plataforma es compatible con lectores de
pantalla, funciones de ampliación y otras herramientas de accesibilidad que facilitan el aprendizaje de
personas con diferentes necesidades. Asimismo, se puede utilizar el dictado por voz para redactar tareas y
traducir la interfaz a diversos idiomas, promoviendo una experiencia educativa más equitativa, accesible y
universal.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se realizó una búsqueda sistematizada de literatura en cuatro bases
de datos científicas reconocidas a nivel internacional: Web of Science (WOS), PubMed, Scopus y EBSCO. El
objetivo fue identificar estudios relevantes relacionados con la efectividad del uso de Google Classroom en
procesos de enseñanza, particularmente en el nivel de educación primaria. La estrategia de búsqueda se
diseñó cuidadosamente para adaptarse a las particularidades de cada base de datos, utilizando
combinaciones de términos clave tanto en inglés como en español, con el fin de ampliar el alcance y garantizar
la inclusión de estudios pertinentes. A continuación, se detallan los criterios aplicados en cada caso:
En la base de datos EBSCO, se empleó la fórmula: ALL ((“efectividad" OR "Google Classroom" AND "enseñanza"
OR "educación primaria”)), aplicando un filtro temporal que limitó los resultados a los últimos ocho años. Esto
permitió obtener literatura actualizada y con relevancia contextual. En el caso de Web of Science (WOS), se
utilizó la expresión "effectiveness" OR "Google Classroom" AND "teaching" OR "primary education" en todos los
campos, con los siguientes filtros: acceso abierto, idioma español, y años de publicación entre 2017 y 2024.
Esta combinación facilitó la identificación de artículos recientes disponibles para consulta completa.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
Para la base PubMed, la búsqueda se estructuró con los términos (("effectiveness"[All Fields] OR "Google
Classroom"[All Fields]) AND "teaching"[All Fields]) OR "primary education"[All Fields], junto con los filtros
automáticos para restringir la búsqueda a publicaciones en español de los últimos ocho años. Esta
configuración se alineó con las políticas de indexación de la plataforma y garantizó la pertinencia de los
resultados en el contexto educativo. En Scopus, se recurrió a la sintaxis avanzada de búsqueda con el
siguiente comando: TITLE-ABS-KEY (“efectividad" OR "Google Classroom" AND "enseñanza" OR "educación
primaria") AND PUBYEAR > 2017 AND PUBYEAR < 2024. Esta estrategia permitió focalizar la búsqueda en los
títulos, resúmenes y palabras clave de los documentos, lo que incrementó la precisión en la selección de
estudios directamente relacionados con la temática central.
Los resultados obtenidos en cada base fueron evaluados inicialmente por título y resumen, descartando
duplicados y aquellos trabajos que no cumplían con los criterios de inclusión definidos. Posteriormente, se
procedió a la revisión completa de los textos seleccionados, priorizando aquellos que ofrecieran evidencia
empírica sobre la efectividad de Google Classroom en contextos reales de enseñanza primaria.
191
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Tabla 1. Diagrama de flujo PRISMA del proceso de selección de estudios.
IV. RESULTADOS
La distribución geográfica de los estudios científicos seleccionados revela una notable concentración en
ciertos países, destacándose Indonesia como el principal generador de literatura sobre la efectividad de
Google Classroom en el contexto de la educación primaria, con un total de 10 artículos. Este dato no solo
refleja el interés sostenido en el uso de tecnologías educativas en dicha región, sino también una tendencia
regional hacia la digitalización de los procesos pedagógicos. En un segundo plano, países como México,
Estados Unidos y Ecuador muestran una presencia moderada, con tres artículos cada uno, lo que indica una
participación activa, aunque más limitada en comparación con el Sudeste Asiático. Asimismo, naciones como
India, Bangladesh y Malasia aportan dos investigaciones cada una, evidenciando un interés creciente en el
análisis del impacto de plataformas virtuales en contextos educativos diversos. El resto de los países,
incluyendo algunos de Europa, América Latina, África y Asia, presentan una representación mínima, con un
solo artículo por nación. Esta dispersión sugiere que, si bien el tema ha captado la atención internacional, aún
existen vacíos de producción científica en regiones clave, lo que abre la posibilidad de futuras investigaciones
que fortalezcan la comprensión global del fenómeno.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
192
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Fig. 2. Principales países que publican en el tema de estudio.
En cuanto a la lengua de publicación de los artículos científicos analizados, se observó una marcada
predominancia del idioma inglés, con un 79,4 % del total de los documentos revisados, frente a un 20,6 % en
idioma español. Esta diferencia significativa no solo refleja la hegemonía del inglés como idioma vehicular de la
producción científica global, sino que también evidencia una limitación importante para la divulgación y el
acceso al conocimiento en contextos hispanohablantes. Dado que Google Classroom se utiliza ampliamente
en países de habla hispana, la escasa representación de estudios en español puede dificultar la transferencia
directa de conocimientos y buenas prácticas adaptadas a estos entornos. Esta brecha lingüística sugiere la
necesidad de fortalecer la investigación educativa en español, promoviendo la publicación en revistas
accesibles y regionales, a fin de enriquecer el corpus científico en torno a las plataformas digitales de
enseñanza desde una perspectiva más contextualizada y culturalmente pertinente. Este resultado también
podría reflejar que no se ha incorporado del todo el uso de la herramienta Google Classroom, lo que refleja
una necesidad de capacitación en el tema y una promoción de las ventajas del uso de estas plataformas.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
En la figura 3 se muestra la representación gráfica de los artículos por continente, donde se observa un claro
predominio de investigaciones provenientes de Asia, la cual concentra la mayor proporción de estudios sobre
la efectividad de Google Classroom en contextos de educación primaria. Esta fuerte presencia sugiere una
consolidada preocupación regional por la implementación de plataformas tecnológicas en los sistemas
educativos, posiblemente impulsada por políticas de digitalización educativa, crecimiento poblacional y
necesidad de soluciones escalables para contextos diversos, incluidos entornos rurales y urbanos con brechas
tecnológicas significativas. Países como Indonesia, India y Malasia han sido especialmente activos en esta línea
de investigación, lo que se alinea con las cifras previamente descritas.
193
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Por su parte, América presenta una participación intermedia, reflejando un interés sostenido, pero no tan
predominante como el asiático. Dentro de esta región, México, Estados Unidos y Ecuador destacan como
focos de producción científica. África y Europa, en cambio, aparecen con una presencia considerablemente
menor, lo que podría atribuirse a la preferencia por otras plataformas educativas en esos contextos o a
limitaciones en el acceso y publicación de investigaciones en acceso abierto sobre el tema. Esta distribución
desigual por regiones plantea interrogantes sobre la homogeneidad del conocimiento generado y resalta la
necesidad de promover estudios en zonas menos representadas, a fin de lograr una comprensión s
global e inclusiva del impacto de Google Classroom en la educación básica.
Fig. 3. Representación gráfica de los artículos por continente.
Según se observa en la figura 4, se muestra la tendencia de publicaciones a lo largo de los años, se destaca
un aumento notable en la cantidad de artículos científicos durante los últimos 8 años. En particular, 2021 y
2022 registraron el mayor número de publicaciones relacionadas con el tema de estudio, superando a los
años 2019 y 2020, que también presentaron una cantidad significativa de artículos. En contraste, los años
2018 y 2024 muestran una menor producción científica en esta área, lo que indica una fluctuación en el
interés investigativo. Sin embargo, el incremento reciente de publicaciones sugiere una creciente
preocupación por el uso de herramientas educativas digitales, como Google Classroom, especialmente a raíz
de la pandemia y la expansión de la educación en línea. Esta plataforma ha demostrado ser de gran eficiencia
en la enseñanza de estudiantes de nivel primario, proporcionando soluciones accesibles y efectivas para
mejorar el proceso educativo en contextos globales.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
194
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
Fig. 4. Publicaciones según el año.
La tabla 2 presenta un resumen de los estudios centrados en la accesibilidad y usabilidad de Google
Classroom, destacando la facilidad de uso, la disponibilidad de recursos y el impacto en la participación
estudiantil.
Tabla 2. Estudios que aportan en cuanto a accesibilidad y usabilidad de Google Classroom.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
195
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
En tabla 3 se recogen estudios que analizan la interacción y la comunicación a través de Google Classroom,
especialmente en entornos donde la enseñanza presencial fue sustituida por modalidades virtuales.
Tabla 3. Interacción y la comunicación a través de Google Classroom.
La tabla 4 resume investigaciones enfocadas en la organización y gestión del aprendizaje dentro de la
plataforma, incluyendo cómo los estudiantes estructuran su trabajo y cómo los docentes distribuyen tareas y
retroalimentación.
Tabla 4. Interacción y la comunicación a través de Google Classroom.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
196
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
A. Análisis de resultados
Los estudios analizados en la categoría de accesibilidad y usabilidad coinciden en que Google Classroom ha
facilitado de forma significativa el acceso a materiales educativos y recursos didácticos, promoviendo un
aprendizaje más flexible, autónomo e inclusivo. La mayoría de los autores destacan la facilidad de navegación
y la interfaz intuitiva como factores que permiten una rápida adaptación, tanto para estudiantes como para
docentes, incluso en contextos con escasa familiaridad tecnológica. Asimismo, se señala que esta plataforma
ha sido clave durante la pandemia para garantizar la continuidad del aprendizaje sin interrupciones,
especialmente en sectores con infraestructura limitada. Sin embargo, algunas investigaciones advierten ciertas
limitaciones en asignaturas que requieren trabajo práctico, como la enseñanza de ciencias experimentales, lo
cual invita a reflexionar sobre la complementariedad de herramientas digitales en distintos contextos
pedagógicos.
En cuanto a la dimensión de interacción y comunicación, los resultados muestran una doble lectura. Por un
lado, Google Classroom ha permitido mantener el contacto entre docentes y estudiantes mediante
comentarios, mensajería interna y retroalimentación asincrónica. Esta funcionalidad ha sido fundamental para
sostener el proceso educativo en ausencia de presencialidad. No obstante, los estudios también evidencian
una reducción en la calidad de las interacciones personales, afectando aspectos como la comunicación no
verbal, la espontaneidad y el vínculo emocional que se establece en el aula física. Particularmente en el
aprendizaje de idiomas, se identificaron barreras para la práctica oral y la fluidez comunicativa, lo que resalta
la necesidad de combinar herramientas sincrónicas que favorezcan la interacción en tiempo real.
Respecto a la organización y gestión del aprendizaje, se destaca que Google Classroom ha mejorado
sustancialmente la planificación y distribución de tareas. La estructura clara de las actividades, los plazos
establecidos y la posibilidad de seguimiento del progreso contribuyen a una experiencia educativa más
ordenada y eficiente. Los estudiantes valoran la autonomía que les otorga esta plataforma para gestionar su
propio ritmo de trabajo, mientras que los docentes encuentran en ella un soporte útil para coordinar clases y
retroalimentaciones. Sin embargo, algunos estudios advierten que la excesiva formalización de procesos
también puede generar una carga adicional para los estudiantes, especialmente si no se acompaña con un
componente humano que regule los niveles de exigencia.
En la categoría de impacto en el proceso de aprendizaje, se observa que el uso de Google Classroom
promueve ambientes más colaborativos, estimula el pensamiento crítico y favorece el desarrollo de
habilidades digitales en los estudiantes. Los recursos interactivos, como rúbricas, foros y tareas
automatizadas, permiten una diversificación de estrategias pedagógicas que se ajustan a distintos estilos de
aprendizaje. Además, algunos estudios subrayan que la combinación de Google Classroom con otras
plataformas (como Zoom o redes sociales educativas) fortalece la motivación y el compromiso del alumnado. A
pesar de estos beneficios, se identifican desafíos persistentes como la falta de equidad en el acceso
tecnológico y la necesidad de capacitación docente continua para optimizar el uso de estas herramientas en
contextos reales.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica realizada, muestra que Google Classroom ha demostrado ser una herramienta
efectiva en la enseñanza de alumnos de nivel primario al fomentar la interacción y comunicación entre
estudiantes y docentes. A través de sus funciones de retroalimentación y foros, los alumnos pueden participar
activamente en el proceso de aprendizaje, lo que contribuye a un mayor compromiso y colaboración en un
entorno virtual.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
197
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
REFERENCIAS
[1] M. R. C. Castillo, R. M. Amaro, y W. D. Domínguez, “Google Classroom como alternativa durante la pandemia
COVID-19: percepción de los docentes,” Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, vol. 34(S5), pp. 33–
40, 2022. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34ns5.1081.
[2] M. Ferra, J. Martos, y L. Alvear, “Voz de los estudiantes de magisterio respecto a sus avances en las
competencias comunicativa y digital con ‘affective e-learning+’,” Educatio Siglo XXI, vol. 38(3), pp. 15–36, 2020.
https://doi.org/10.6018/educatio.423161.
[3] M. Gràcia, M. Jarque, C. Riba, y F. Llobera, “Uso de una herramienta digital como recurso de desarrollo
profesional para mejorar la competencia comunicativa oral de alumnos de educación infantil y primaria,”
Revista de Investigación en Logopedia, vol. 10(2), pp. 135–149, 2020. https://doi.org/10.5209/rlog.67125.
[4] M. R. De Lima y I. Moreira de Andrade, “Significado que los docentes le dan a la integración de tecnologías
digitales en sus prácticas pedagógicas,” ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 14(1), pp. 12–25, 2019.
https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.01.
[5] J. M. Gómez Goitia, “Buena práctica docente para el diseño de aula virtual en Google Classroom,” Revista
Andina de Educación, vol. 3(1), pp. 64–66, 2019. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.7.
[6] R. A. Salas Rueda, A. L. Eslava Cervantes, I. G. Rocha Díaz, y S. M. Martínez Ramírez, “Uso del Aula invertida y
las herramientas tecnológicas en la asignatura Gestión de Proyectos durante la pandemia COVID-19,” Revista
Gestión de las Personas y Tecnología, vol. 15(43), pp. 64–87, 2022. http://dx.doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5477.
[7] C. Hernández y F. S. Tecpan, “Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: un estudio de
caso en la formación de profesores de física,” Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol. 43(3), pp. 193–204, 2017.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011.
[8] M. López, “Liderazgo pedagógico distribuido y el uso de plataformas virtuales,” Revista Inclusiones, vol.
10(1), pp. 343–359, 2023.
[9] R. Sánchez, “Competencia digital en el proceso enseñanza-aprendizaje. Caso del Centro Universitario del
Norte en la Universidad de Guadalajara, México,” Technological Innovations Journal, vol. 1(3), pp. 44–59, 2022.
https://doi.org/10.35622/j.ti.2022.03.003.
[10] UNESCO, “Políticas de aprendizaje digital,” 2022. [Online]. Available: https://www.unesco.org/es/digital-
education/policies.
[11] OCDE, “El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias,” 2020. [Online]. Available:
https://www.cna.gov.co/1779/articles-401134_documento.pdf.
[12] K. Alom, M. K. Hasan, S. A. Khan, M. T. Reaz, y M. A. Saleh, “El Covid-19 y el proceso de aprendizaje en línea
en Bangladesh,” Heliyón, vol. 9(3), 2023. http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13912.
[13] V. Ríos Romero, A. González Torres, M. L. Pereira Hernández, y A. Cortes Ordoñez, “Análisis de la Gestión
del Aprendizaje implementando Google Classroom en educación superior,” RIDE. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 13(26), 2023. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1489.
Además, la plataforma destaca por su capacidad de organizar y gestionar el aprendizaje de manera
estructurada y accesible. Los alumnos de primaria, que requieren más apoyo, se benefician de la claridad en la
distribución de tareas y recursos, lo que facilita su avance académico y reduce la confusión en el seguimiento
de actividades y plazos. Por otra parte, la accesibilidad y usabilidad de Google Classroom lo hacen una opción
inclusiva para estudiantes con diversas experiencias tecnológicas. Su interfaz sencilla y la posibilidad de
acceder desde diferentes dispositivos aseguran que ningún estudiante quede excluido por barreras
tecnológicas, lo que optimiza el aprendizaje remoto en el nivel primario.
Usar herramientas digitales para complementar la enseñanza en el aula, es una estrategia enriquecedora
para los estudiantes, ya que refuerza el uso apropiado de la tecnología y fortalece la motivación por el
aprendizaje.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario
198
ISSN-E: 2697-3650
Revista Minerva
Vol.6, Número 17, (pp. 187-198)
PERÍODO: MAYO-AGOSTO 2025
[14] P. Annurwanda y R. Winata, “Students’ perception towards the use of Google Classroom for mathematics
online learning viewed from students’ readiness,” Kalamatika: Jurnal Pendidikan Matematika, vol. 6(2), pp. 195–
206, 2021. https://doi.org/10.22236/KALAMATIKA.vol6no2.2021pp195-206.
[15] S. Ithriyah, “A psycholinguistic analysis of the students’ perceptions used google classroom as online
learning media during pandemic,” Open Access Indonesia Journal of Social Sciences, vol. 6(4), pp. 1032–1038,
2023. https://doi.org/10.37275/oaijss.v6i4.168.
[16] D. N. Rahmah, G. Graselly, K. A. Arifin, N. Safitri, y D. Destari, “Students’ perceptions of using Google
Classroom in the process of learning English,” ETDC: Indonesian Journal of Research and Educational Review,
vol. 1(1), pp. 37–45, 2021. https://doi.org/10.51574/ijrer.v1i1.52.
[17] A. Lestari, M. Manalulaili, y W. Riznanda, “Students’ perceptions on the use of google classroom in writing
activities: a case study,” Edukasi Jurnal Pendidikan Dan Pengajaran, pp. 147–161, 2021.
https://doi.org/10.19109/ejpp.v8i2.9716.
[18] G. Rukmana, “Students’ perception toward the use of google classroom as teaching and learning english
media for efl students,” Journal of Educational Study, vol. 1(2), pp. 110–119, 2021.
https://doi.org/10.36663/joes.v1i2.167.
[19] J. A. Kumar y B. Bervell, “Google Classroom for mobile learning in higher education: Modelling the initial
perceptions of students,” Education and Information Technologies, vol. 24, pp. 1793–1817, 2019.
https://doi.org/10.1007/s10639-018-09858-z.
[20] M. K. Saidu y M. A. Al Mamun, “Exploring the factors affecting behavioural intention to use Google
Classroom: University teachers’ perspectives in Bangladesh and Nigeria,” TechTrends, vol. 66(4), pp. 681–696,
2022. http://dx.doi.org/10.1007/s11528-022-00704-1.
Berrú M. et al Efectividad de Google Classroom en la enseñanza de alumnos del nivel primario