
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 8-18)
I. INTRODUCCI
Â
ON
En muchos procesos industriales y agr
´
ıcolas se genera una considerable cantidad de tierra Ąltrante, la
cual suele descartarse como residuo sin ning
´
un tipo de aprovechamiento. Sin embargo, este subproducto
que presenta un alto contenido de materia org
´
anica ofrece un potencial energ
´
etico que ha comenzado a
ser explorado en diversos pa
´
ıses. Experiencias internacionales en lugares como Alemania, India, Brasil y
China han demostrado que este tipo de material puede ser transformado en biog
´
as mediante digesti
´
on
anaer
´
obica, dando paso a una alternativa limpia para la generaci
´
on de electricidad y calor [
1].
El biog
´
as es una mezcla compuesta principalmente por metano y di
´
oxido de carbono. Su uso
como combustible en la generaci
´
on de energ
´
ıa el
´
ectrica representa una doble oportunidad: por un
lado, permite reducir las emisiones contaminantes que se producir
´
ıan si este material se descompusiera
de forma descontrolada en el ambiente; por otro lado, transforma un residuo sin valor en un recurso
energ
´
etico
´
util, alineado con los principios de la econom
´
ıa circular [2].
Actualmente, la valorizaci
´
on de residuos para la producci
´
on de energ
´
ıa renovable es un tema de
creciente inter
´
es, tanto en el
´
ambito acad
´
emico como en el sector productivo. A pesar de ello, el
aprovechamiento espec
´
ıĄco de la tierra Ąltrante como sustrato principal no est
´
a suĄcientemente docu-
mentado, especialmente en pa
´
ıses de Latinoam
´
erica. Esta situaci
´
on plantea una oportunidad clara para
desarrollar alternativas energ
´
eticas que puedan ser implementadas a nivel local, contribuyendo, adem
´
as,
a la gesti
´
on integral de residuos [
3].
Para abordar esta problem
´
atica, desde una perspectiva m
´
as completa, es fundam ental no limitarse
´
unicamente a los aspectos t
´
ecnicos o econ
´
omicos del proceso. Por ello, esta investigaci
´
on incorpora un
enfoque de an
´
alisis multicriterio, que permite considerar simult
´
aneamente diferentes variables relevantes,
como la viabilidad t
´
ecnica, el impacto ambiental, la inversi
´
on necesaria y el impacto social. Herramientas
como AHP, TOPSIS y ELECTRE han sido ampliamente utilizadas en estudios similares para apoyar la
toma de decisiones en investigaciones sobre generaci
´
on energ
´
etica.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de generaci
´
on el
´
ectrica utilizando biog
´
as producido
a partir de 20.000 kg diarios de tierra Ąltrante, lo que, bajo condiciones controladas, puede traducirse
en una producci
´
on cercana a los 187 m
3
/h de biog
´
as y una capacidad de generaci
´
on de 874 kWe. Con
este estudio se busca demostrar la viabilidad del sistema, al mismo tiempo que se sientan las bases para
su p osible aplicaci
´
on en contextos similares en Latinoam
´
erica, y particularmente en Bolivia.
El desarrollo de este trabajo implic
´
o un an
´
alisis detallado de las diferentes tecnolog
´
ıas disponibles
para la producci
´
on de biog
´
as utilizando tierra Ąltrante como sustrato principal. Se evaluaron distintas
conĄguraciones de digestores anaer
´
obicos, sistemas de pretratamiento del material, as
´
ı como tecnolog
´
ıas
de generaci
´
on el
´
ectrica a partir del biog
´
as, considerando motores de combusti
´
on interna. Adem
´
as, se
aplic
´
o una metodolog
´
ıa de an
´
alisis de decisi
´
on multicriterio (MCDA) para estudiar la factibilidad t
´
ecnica,
econ
´
omica, ambiental y social del sistema propuesto.
La estructura del presente trabajo se ha organizado de manera que permita una comprensi
´
on integral
del estudio. En primer lugar, la Introducci
´
on, donde se presenta una descripci
´
on general del uso de
tierra Ąltrante, su situaci
´
on actual como resultante de procesos industriales, as
´
ı como su potencial
energ
´
etico para la producci
´
on de biog
´
as. Se presenta, adem
´
as, el contexto internacional y la necesidad
de desarrollar soluciones sostenibles basadas en econom
´
ıa circular. La secci
´
on de Desarrollo incluye el
an
´
alisis de diferentes tecnolog
´
ıas para la producci
´
on de biog
´
as a partir de tierra Ąltrante, describiendo
los equipos principales involucrados en el proceso como biodigestores, tanques de mezcla, y generadores
el
´
ectricos. Tambi
´
en, se exploran los factores que inĆuyen en la eĄciencia de conversi
´
on energ
´
etica. La
secci
´
on de Metodolog
´
ıa expone el enfoque de evaluaci
´
on utilizado, basado en t
´
ecnicas de An
´
alisis de
Decisi
´
on Multicriterio (MCDA), para considerar criterios t
´
ecnicos, econ
´
omicos, ambientales y sociales.
La secci
´
on de Resultados presenta los efectos de la aplicaci
´
on de las diferentes meto dolog
´
ıas multicriterio
(AHP, TOPSIS y ELECTRE), as
´
ı como el an
´
alisis detallado de cada una de las dimensiones evaluadas:
econ
´
omica, ambiental, social y t
´
ecnica. Finalmente, en las Conclusiones, se resumen los principales
hallazgos del estudio y se proponen recomendaciones para su implementaci
´
on y escalabilidad.
II. DESARROLLO
A. AnÂalisis de tecnologÂıas y equipos para la generaciÂon de biogÂas a partir de residuos filtrantes
Debido a que la producci
´
on de biog
´
as a partir de residuos org
´
anicos ha demostrado ser una alternativa
eĄcaz para la gesti
´
on de desechos y la generaci
´
on de energ
´
ıa renovable, este estudio se enfoc
´
o en el
aprovechamiento de la tierra Ąltrante, un subproducto generado en procesos industriales, entre los que
se pueden mencionar la clariĄcaci
´
on de aceites y l
´
ıquidos alimentarios que contienen una alta carga de
Maldonado L.y Maldonado J. Aprovechamiento energÂetico sostenible evaluado mediante un enfoque multicriterio a
partir de biogÂas producido con tierra filtrante
9