ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 30-38)
Art´ıculo de investigaci´on https://doi.org/10.47460/mi ne rva.v6i18.223
El ciberplagio acad´emico como pr´actica de deshonestidad en
estudiantes de ingenier´ıa
Jean Carlo Diaz Saravia*
https://orcid.org/0009-0000-7083-7904
jcdiazs@ucsm.edu.p e
Universidad Cat
´
olica de Santa Mar
´
ıa
Arequipa, Per
´
u
Juan Carlos Hihua
˜
na Hallasi
https://orcid.org/0009-0002-9550-1977
jhihuana@ucsm.edu.p e
Universidad Cat
´
olica de Santa Mar
´
ıa
Arequipa, Per
´
u
Mary Victoria Due
˜
nas Luna
https://orcid.org/0009-0005-2395-6747
mduenas@ucsm.edu.p e
Universidad Cat
´
olica de Santa Mar
´
ıa
Arequipa, Per
´
u
Ferdinand Eddington Ceballos Bejarano
https://orcid.org/0000-0003-2867-2397
asela.saravia@unica.edu.pe
Universidad Nacional de San Agust
´
ın de Arequipa
Arequipa, Per
´
u
Ludwin David Huacasi A
˜
namuro
https://orcid.org/0000-0003-0690-6412
lhuacasi@ucsm.edu.p e
Universidad Cat
´
olica de Santa Mar
´
ıa
Arequipa, Per
´
u
*Autor de correspondencia:
jcdiazs@ucsm.edu.pe
Recibido (17/07/2025), Aceptado (23/08/2025)
Resumen. En este art
´
ıculo se analiza el ciberplagio acad
´
emico como manifestaci
´
on de deshonestidad
entre estudiantes de ingenier
´
ıa, integrando perspectivas hist
´
oricas, te
´
oricas y pr
´
acticas. El plagio,
pese a las transformaciones en su representaci
´
on discursiva, se ha mantenido como infracci
´
on moral y
jur
´
ıdica. En este trabajo s e emple
´
o un dise
˜
no no experimental, cuantitativo y transversal. La muestra
incluy
´
o a 360 estudiantes de ingenier
´
ıa y 200 trabajos acad
´
emicos revisados para detectar evidencias
de ciberplagio. Los resultados evidencian que la mayor
´
ıa recurre a pr
´
acticas como descargar trabajos
completos, copiar p
´
arrafos o suprimir citas, motivada por falta de tiempo y b
´
usqueda de mejores
caliĄcaciones. Se observ
´
o que predomina la percepci
´
on de que todo contenido en internet es de libre
uso y se pudo conĄrmar que el 92% de los trabajos carec
´
ıa de bibliograf
´
ıa y presentaba fragmentos
de documentos digitales sin citaci
´
on, lo que conĄrma una alta prevalencia de ciberplagio y reĆeja una
crisis de valores en la formaci
´
on acad
´
emica universitaria.
Palabras clave: ciberplagio, deshonestidad, valores, estudiantes de ingenier
´
ıas.
Academic Cyberplagiarism as a Practice of Dishon esty in
Engineering Students
Abstract. This article examines academic cyberplagiarism as a form of dishonesty among engineering
students, integrating historical, theoretical, and practical perspectives. Despite changes in its discursive
representation, plagiarism continues to be regarded as both a moral and legal infraction. A non-
experimental, quantitative, cross-sectional research design was employed. The study sample consisted
of 360 engineering students, along with 200 academic papers reviewed for evidence of cyberplagiarism.
The Ąndings reveal that most students engage in practices such as downloading complete papers,
copying paragraphs, or removing citations, primarily driven by lack of time and the pursuit of higher
grades. The results also indicate a prevailing belief that all online content is freely available for use.
Notably, 92% of the reviewed works lacked proper bibliographies and contained fragments of digital
documents
Keywords: cyberplagiarism, dishonesty, values, engineering students.
Diaz J. et al. El ciberplagio acad Âemico como prÂactica de deshonestidad en estudiantes de ingenierÂıa
30
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 30-38)
I. INTRODUCCI
Â
ON
El plagio acad
´
emico no constituye un fen
´
omeno reciente en el
´
ambito educativo, pues se trata
de una pr
´
actica documentada desde hace d
´
ecadas. No obstante, la incorporaci
´
on de las Tecnolog
´
ıas
de la Informaci
´
on y la Comunicaci
´
on (TIC) ha intensiĄcado su alcance. En este sentido, Appiah [
1]
sostiene que la era digital ha favorecido la proliferaci
´
on del plagio, denominado ŞciberplagioŤ, debido
a la abundante informaci
´
on disponible en la red. De esta manera, est
´
a presente en distintos niveles
educativos y representa una forma de deshonestidad acad
´
emica. Muchos estudiantes act
´
uan bajo la
premisa de Şobtener caliĄcaciones altas a cualquier precioŤ, transgrediendo principios
´
eticos y debilitando
la motivaci
´
on por el aprendizaje [
2]. Esta conducta puede consolidar el enga
˜
no como h
´
abito acad
´
emico
y proyectarse al ejercicio profesional.
Quien incurre en ciberplagio evidencia una carencia de valores
´
eticos al vulnerar la propiedad int-
electual, manifestando deshonestidad y falta de compromiso con la verdad [3]. Como advierten D
´
ıaz et
al. [
4], el fraude mediante TIC no es un problema tecnol
´
ogico, sino una decisi
´
on individual orientada a
Ąnes il
´
ıcitos. El estudio sistem
´
atico de esta pr
´
actica comenz
´
o en la d
´
ecada de 1990, cuando McCabe,
Trevi
˜
no y Hexham identiĄcaron el ciberplagio como una de las conductas deshonestas m
´
as extendidas
en las aulas norteamericanas [
5].
En este marco, el ciberplagio acad
´
emico se conĄgura hoy como una pr
´
actica en expansi
´
on, de
especial relevancia en la e ducaci
´
on universitaria. En este trabajo se ha analizado la actividad del
ciberplagio en estudiantes de ingenier
´
ıa, donde los documentos acad
´
emicos suelen ser de alta relevancia
cient
´
ıĄca y requieren de la valoraci
´
on de sus autores originales. Para ello, se ha realizado un estudio de
campo con muestras representativas en diferentes escuelas de ingenier
´
ıa.
II. DESARROLLO
La integraci
´
on de las Tecnolog
´
ıas de la Informaci
´
on y la Comunicaci
´
on (TIC) y la expansi
´
on del internet
en el sistema educativo han aportado numerosas ventajas, e specialmente en t
´
erminos de interactividad,
globalizaci
´
on y acceso a la informaci
´
on. Los estudiantes cuentan hoy con herramientas que facilitan la
b
´
usqueda, gesti
´
on y almacenamiento de datos; sin embargo, estas mismas condiciones han favorecido
nuevas modalidades de plagio, permitiendo incluso copiar y presentar como propios trabajos completos
disponibles en la red. En este sentido, D
´
ıaz et al. [
4] aclaran que este fen
´
omeno no es un problema
de las tecnolog
´
ıas per se, sino del uso inadecuado que los usuarios hacen de ellas. En la misma l
´
ınea,
Rom
´
an et al. [6] sostienen que el fraude a trav
´
es de las TIC obedece a decisiones individuales y no a
limitaciones tecnol
´
ogicas. As
´
ı, el ciberplagio se maniĄesta principalmente en la elaboraci
´
on de trabajos
acad
´
emicos, cuando los estudiantes utilizan contenidos digitales sin otorgar el debido cr
´
edito a sus
autores.
Para Calder
´
on [7], el exceso de informaci
´
on en la web, de conĄabilidad variable, junto con la
accesibilidad que ofrecen los dispositivos digitales, facilita la apropiaci
´
on indebida de contenidos y
atenta contra la propiedad intelectual. Por otro lado, Farell [
8] lo deĄne como la copia de textos
completos desde internet o mediante programas, sin el uso de citas ni referencias. Asimismo, Abbasi
et al. [
9] ampl
´
ıan esta idea al se
˜
nalar que plagiar implica copiar ideas, Ąguras, m
´
etodos o resultados
sin recono cer la autor
´
ıa original, incluyendo pr
´
acticas de autoplagio, intencionales o no. De manera
concordante, Denney et al. [10] enfatizan que el plagio consiste en presentar total o parcialmente ideas
ajenas como propias, sin reconocimiento de las fuentes.
A. Algunas estadÂısticas del ciberplagio acadÂemico
El plagio, ya sea mediante recursos f
´
ısicos o virtuales, no es exclusivo de los estudiantes; tambi
´
en
se registra entre docentes, cient
´
ıĄcos e incluso en Ąguras de gran prestigio acad
´
emico. Al respecto,
Espinoza [11] se
˜
nala que se trata de una pr
´
actica ampliamente utilizada por estudiantes, pero que
adem
´
as, en ocasiones, el profesorado la emplea por ventajas econ
´
omicas o acad
´
emicas, o para asegurar
las exigencias evaluativas de las instituciones. Esta situaci
´
on pone en entredicho la autenticidad de
numerosas producciones cient
´
ıĄcas, diĄcultando la veriĄcaci
´
on de su verdadera autor
´
ıa intelectual.
Diversas investigaciones evidencian la magnitud del problema a nivel internacional. Medina y
Verdejo [
12] recopilan estudios realizados entre 1995 y 2013 en pa
´
ıses como Australia, Canad
´
a, Espa
˜
na,
Etiop
´
ıa, Finlandia, Inglaterra, Malasia, Portugal, Rumania, Singapur y Taiw
´
an, los cuales revelan una
elevada incidencia de deshonestidad acad
´
emica entre estudiantes. En la misma l
´
ınea, L
´
opez [13] hall
´
o
que casi la mitad de los estudiantes admiten copiar en ex
´
amenes, un 47% recono ce copiar de sus
compa
˜
neros y un 5% lo ha hecho m
´
as de diez veces.
En cuanto al uso de internet, Sureda et al. [
14] reportan que el 61,1% de los estudiantes copi
´
o y
peg
´
o fragmentos de la red sin citarlos, present
´
andolos como propios. En Santo Domingo, Solano [2]
Diaz J. et al. El ciberplagio acad Âemico como prÂactica de deshonestidad en estudiantes de ingenierÂıa
31
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 30-38)
concluy
´
o que el 79,91% de los estudiantes de secundaria cree que todo lo disponible en internet puede
copiarse y descargarse libremente, sin considerarlo ilegal. Estos resultados, obtenidos en diferentes
contextos, coinciden en mostrar una alta prevalencia de ciberplagio y una percepci
´
on permisiva frente
a esta pr
´
actica. Como advierten Ochoa y Cueva [
15], algunos estudiantes incluso lo consideran un
fen
´
omeno propio de la modernidad acad
´
emica del Siglo XXI y lo ven como algo natural.
B. Formas de ciberplagio acadÂemico
En el
´
ambito universitario, seg
´
un la motivaci
´
on, Akbar y Picard [16] identiĄcan dos formas de
ciberplagio: Intencionado, cuando las ideas y los textos de los dem
´
as se presentan directamente como
propios. Involuntario, cuando las citas y las par
´
afrasis se hacen de forma incorrecta o cuando las fuentes
no se citan por desconocimiento.
Como complemento, Baysen et al. [
17] sostienen que los estudiantes plagian de forma involuntaria,
principalmente por desconocimiento, manejo de conceptos err
´
oneos o por no tener claridad respecto al
verdadero signiĄcado del plagio.
Por su parte, Rico et al. [18] identiĄcan tres formas principales de ciberplagio:
Plagio literal: copias textuales de otra obra sin citarla.
Plagio parcial: sustituci
´
on de palabras por sin
´
onimos o cambios en el orden que alteran el sentido
original.
Plagio por publicaci
´
on duplicada: publicaci
´
on del mismo documento en m
´
as de una oportunidad.
Reducindo et al. [
19] detallan pr
´
acticas comunes de ciberplagio acad
´
emico, como modiĄcar escritos
originales y presentarlos como propios, omitir la autor
´
ıa, incumplir normas de par
´
afrasis, omitir p
´
aginas
exactas de la fuente consultada, no usar comillas cuando corresponde y reproducir textualmente ideas
ajenas. Seg
´
un estos autores, el cib erplagio se relaciona directamente con el incumplimiento de normas
y reglas acad
´
emicas.
Las formas m
´
as comunes incluyen:
Recuperar una obra acad
´
emica completa de internet y adjudicarla como propia.
Copiar partes de trabajos ajenos encontrados en la red, present
´
andolos como propios.
No citar la fuente de ideas ajenas tomadas textualmente de medios digitales.
Presentar deĄciencias en el uso de normas de citaci
´
on y referencias.
Reformular fragmentos sin dar cr
´
edito a la fuente original.
Presentar como propia una traducci
´
on literal de una obra en otro idioma.
Reutilizar trabajos propios sin la debida fundamentaci
´
on (autoplagio).
Citar fuentes digitales inexistentes o incorrectas.
Proporcionar informaci
´
on inexacta sobre la fuente.
Cumplir con normas de citaci
´
on p ero con escasa originalidad.
C. Principales factores que inducen al ciberplagio acadÂemico
El ciberplagio acad
´
emico en estudiantes es un fen
´
omeno de origen m
´
ultiple, que abarca desde la per-
cepci
´
on de que los docentes no revisan con detalle los trabajos hasta la presi
´
on p or obtener buenos
resultados acad
´
emicos. Seg
´
un L
´
opez et al. [
13], las causas pueden ser de car
´
acter social, individual,
pedag
´
ogico (metodolog
´
ıa de ense
˜
nanza y control deĄciente) y moral. En general, el factor m
´
as in-
Ćuyente es la b
´
usqueda de buenas caliĄcaciones con el m
´
ınimo esfuerzo, aprovechando la practicidad
de internet en la elaboraci
´
on de trabajos.
Si bien las TIC han facilitado el ciberplagio, tambi
´
en proporcionan herramientas y aplicaciones para
su detecci
´
on. Abbasi et al. [
9] destacan otros factores, como la falta de habilidades de redacci
´
on,
la escasa conciencia
´
etica, la presi
´
on del sistema educativo y los vac
´
ıos legales. Asimismo, se
˜
nalan la
deĄciencia en las competencias para localizar, gestionar y citar recursos digitales.
Kolhar y Alameen [
20] a
˜
naden que el ciberplagio tambi
´
en est
´
a vinculado a la falta de conĄanza
en la calidad del propio trabajo y a la percepci
´
on de que se trata de un Şdelito menorŤ, debido a la
normalizaci
´
on de la pr
´
actica. Otros autores [5] lo relacionan con la falta de autocontrol, la presi
´
on
Diaz J. et al. El ciberplagio acad Âemico como prÂactica de deshonestidad en estudiantes de ingenierÂıa
32
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 30-38)
por publicar y obtener buenas caliĄcaciones, as
´
ı como con factores sociodemogr
´
aĄcos como la edad y
la cultura. Finalmente, Abbasi et al. [
9] lo atribuyen a la falta de comprensi
´
on sobre el plagio y las
normas de citaci
´
on, mientras que Calder
´
on [7] enfatiza la sobrecarga acad
´
emica, la falta de tiempo y
el descono cimiento de las pol
´
ıticas institucionales como causas clave.
III. METODOLOG
Â
IA
Se emple
´
o un dise
˜
no no experimental, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. La poblaci
´
on
estuvo conformada por estudiantes de ingenier
´
ıa de la ciudad de Arequipa en Per
´
u, seleccion
´
andose una
muestra probabil
´
ıstica de 360 estudiantes.
Para la recolecci
´
on de datos se utilizaron dos t
´
ecnicas: la encuesta y la observaci
´
on. Como in-
strumentos se aplic
´
o un cuestionario estructurado dirigido a la muestra y una Ącha de observaci
´
on que
permiti
´
o analizar 40 trabajos acad
´
emicos escritos presentados por los estudiantes.
El procedimiento consisti
´
o en la aplicaci
´
on presencial del cuestionario, garantizando el anonimato
y la conĄdencialidad de las respuestas, as
´
ı como en la revisi
´
on sistem
´
atica de los trabajos acad
´
emicos
para identiĄcar evidencias de ciberplagio.
A. EvaluaciÂon documental mediante fichas de observaciÂon
Para complementar la informaci
´
on obtenida en las encuestas y garantizar un an
´
alisis objetivo de
las pr
´
acticas de ciberplagio, se implement
´
o una revisi
´
on sistem
´
atica de trabajos acad
´
emicos utilizando
Ąchas de observaci
´
on estandarizadas.
Se recopilaron 40 trabajos acad
´
emicos producidos por estudiantes de pregrado en distintas asignat-
uras de ingenier
´
ıa durante el
´
ultimo semestre lectivo. La muestra se eligi
´
o mediante muestreo intencional
con los siguientes criterios:
Diversidad tem
´
atica: ensayos, informes de investigaci
´
on y proyectos de aula.
Variedad de fuentes: trabajos entregados en formato digital a trav
´
es de la plataforma institucional
y do cumentos enviados por correo electr
´
onico.
Rango temporal: producciones elaboradas entre marzo y julio de 2025, para asegurar contempo-
raneidad y homogeneidad en el uso de recursos en l
´
ınea.
B. Dise˜no de la ficha de observaciÂon
La Ącha se elabor
´
o espec
´
ıĄcamente para este estudio y fue validada por tres especialistas en integridad
acad
´
emica. Esta incluy
´
o cuatro apartados principales:
IdentiĄcaci
´
on del trabajo: c
´
odigo an
´
onimo, fecha de entrega, asignatura y tipo de do cum ento
(ensayo, informe, etc.).
Aspectos formales de citaci
´
on: revisi
´
on de bibliograf
´
ıa, uso de citas textuales, presencia de
referencias inexistentes o URLs inactivas.
Coincidencias textuales: detecci
´
on de fragmentos copiados de internet o de do cumentos virtuales
sin la debida citaci
´
on, empleando un software de similitud (por ejemplo, Turnitin) y veriĄcaci
´
on
manual.
ClasiĄcaci
´
on de la pr
´
actica: registro de indicadores de ciberplagio tales como copia literal,
parafraseo sin atribuci
´
on, inclusi
´
on de fuentes Ącticias o traducci
´
on sin reconocimiento.
Cada
´
ıtem se caliĄc
´
o en una escala de cumplimiento/incumplimiento y se acompa
˜
n
´
o de un espacio de
observaciones cualitativas para anotar patrones recurrentes, fuentes copiadas y nivel de intencionalidad
aparente.
El procedimiento de revisi
´
on consisti
´
o en que dos revisores capacitados analizaron cada trabajo de
manera independiente. Posteriormente, se realiz
´
o una reuni
´
on de consenso para resolver discrepancias.
La concordancia interevaluador alcanz
´
o un
´
ındice kappa de 0,82, considerado alto para estudios de este
tipo.
Los documentos fueron anonimizados y codiĄcados para garantizar la conĄdencialidad. Se obtuvo
autorizaci
´
on del comit
´
e de
´
etica institucional y se inform
´
o a los docentes responsables de las asignaturas
sobre los Ąnes exclusivamente investigativos de la revisi
´
on.
Respecto a las encuestas, se asegur
´
o la participaci
´
on voluntaria de los estudiantes, previa obtenci
´
on
de su consentimiento informado, manteniendo la conĄdencialidad de los datos personales y el uso
exclusivo de la informaci
´
on con Ąnes acad
´
emicos e investigativos. Asimismo, se respetaron los principios
de integridad, transparencia y rigor cient
´
ıĄco en todas las fases del estudio.
Diaz J. et al. El ciberplagio acad Âemico como prÂactica de deshonestidad en estudiantes de ingenierÂıa
33
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 30-38)
IV. RESULTADOS
Se pudo observar que el 28% de los estudiantes encuestados indic
´
o que descargan archivos de
internet y los presentan como propios, sin realizar modiĄcaciones. Mientras que un 27% se
˜
nal
´
o que
copian fragmentos de textos sin citarlos, y un 11% aĄrm
´
o que extraen partes textuales de distintas
p
´
aginas web para elaborar sus trabajos acad
´
emicos.
En general, el 66% reconoce que no referencian ni citan los fragmentos utilizados o presentan
trabajos completos descargados como de su autor
´
ıa, lo que evidencia pr
´
acticas de ciberplagio, ya sea
de forma intencional o no. Esta conducta se enmarca en la deshonestidad acad
´
emica, al vulnerar los
principios
´
eticos y el respeto a la propiedad intelectual.
A. Formas de ciberplagio acadÂemico
En cuanto a las formas de ciberplagio, los estudiantes respondieron lo que se muestra en la Tabla
1.
Se observa que la principal forma de ciberplagio acad
´
emico es utilizar fragmentos textuales de distintas
obras de internet sin referenciarlos, reconocida por el 67% de los encuestados. Asimismo, un 52%
admiti
´
o haber incorporado fragmentos textuales de un
´
unico documento obtenido en la red sin citarlos,
recurriendo al conocido Şcopiar y pegarŤ.
Tabla 1. Formas de ciberplagio en los estudiantes
Â
Item
ı (%) No (%)
Incorpora fragmentos de texto de un documento virtual a su
trabajo acad
Â
emico sin citarlo.
52 48
Utiliz
Â
o fragmentos textuales de diferentes obras de internet
y elabor
Â
o su trabajo acad
Â
emico, sin referenciarlos.
67 33
Alguna vez present
Â
o como propio alg
Â
un trabajo descargado
de internet sin modificaci
Â
on alguna.
39 61
Present
Â
o como autor
Â
ıa propia una obra traducida literal-
mente, que fue escrita en otro idioma.
7 93
Present
Â
o en su trabajo acad
Â
emico citaci
Â
on de fuentes digi-
tales no existentes.
23 77
Fuente: Elaboraci
Â
on propia a partir de las encuestas aplicadas.
Por otra parte, un 39% de estudiantes reconoci
´
o que alguna vez present
´
o un trabajo descargado
de internet sin realizar modiĄcaciones, mientras que el 23% incurri
´
o en la citaci
´
on de fuentes digitales
inexistentes. En contraste, un porcentaje m
´
ınimo (7%) m anifest
´
o haber presentado como propio un
trabajo traducido literalmente de otro idioma, siendo esta la forma menos frecuente, probablemente
debido a la diĄcultad de traducci
´
on o al bajo dominio de lenguas extranjeras.
B. Frecuencia del ciberplagio
En cuanto a la frecuencia de estas pr
´
acticas, los datos reĆejan una alta incidencia, donde el 24% de
los estudiantes indic
´
o que siempre recurre al ciberplagio en la elaboraci
´
on de sus trabajos, y el 63%
reconoci
´
o hacerlo a veces. De esta manera, se evidencia que casi la totalidad de los encuestados incurre
en ciberplagio acad
´
emico, de manera intencionada o involuntaria, consolid
´
andose como una pr
´
actica
deshonesta recurrente en el
´
ambito universitario.
C. PercepciÂon de las causas del ciberplagio
La principal raz
´
on por la que los estudiantes consideran que recurren al ciberplagio es la facilidad que
ofrece internet (41%). En segundo lugar, un 20% se
˜
nal
´
o que esta pr
´
actica se debe a que los docentes no
eval
´
uan ni veriĄcan la originalidad de los trabajos acad
´
emicos, lo que reĆeja una percepci
´
on de escasa
exigencia docente. Asimismo, un 19% manifest
´
o que sus compa
˜
neros plagian con el Ąn de obtener
buenas caliĄcaciones. En porcentajes menores, un 10% atribuy
´
o esta pr
´
actica a la falta de tiempo y
otro 10% al desinter
´
es p or los temas acad
´
emicos asignados.
Respecto a las causas del ciberplagio, seg
´
un la percepci
´
on de los estudiantes encuestados, los resul-
tados se presentan en la Tabla
2. Se observa que las condiciones estructurales, culturales y formativas
son factores decisivos en las pr
´
acticas de copia o plagio acad
´
emico.
El an
´
alisis muestra que la principal causa identiĄcada es la facilidad de acceso a internet (81%).
Este alto porcentaje sugiere que la disponibilidad casi ilimitada de informaci
´
on en l
´
ınea act
´
ua como
incentivo para reproducir contenidos sin la debida atribuci
´
on.
El desconocimiento de normativas de citaci
´
on (73%), junto con la idea de que copiar no es malo
porque el acceso es p
´
ublico (71%), evidencia vac
´
ıos institucionales y pedag
´
ogicos. Adem
´
as, el 70%
Diaz J. et al. El ciberplagio acad Âemico como prÂactica de deshonestidad en estudiantes de ingenierÂıa
34
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 30-38)
Tabla 2. Causas del ciberplagio en los estudiantes
Razones De acuerdo (%)
En desacuerdo
(%)
Falta de tiempo 56 44
Facilidades que ofrece Internet 81 19
Se logran mejores notas 72 28
Escasa exigencia acad
Â
emica 71 29
Evaluaci
Â
on superficial de los trabajos (no se verifica ni eval
Â
ua
la originalidad)
70 30
No sabe c
Â
omo realizar trabajos acad
Â
emicos 68 32
Copiar algo de internet no es malo, su acceso es p
Â
ublico 71 29
Desconocimiento de normativas de citaci
Â
on 73 27
El resto de compa
˜
neros lo hace 59 41
Fuente: Elaboraci
Â
on propia a partir de las encuestas aplicadas.
percibe una evaluaci
´
on superĄcial de los trabajos, lo que indica la falta de mecanismos de control
eĄcaces.
Un 72% de los estudiantes cree que copiar permite obtener mejores caliĄcaciones, y el 71% percibe
escasa exigencia acad
´
emica, lo cual genera un entorno propicio para estas pr
´
acticas. Asimismo, el
68% admite no saber c
´
omo realizar trabajos acad
´
emicos, lo que revela deĄciencias en la formaci
´
on
metodol
´
ogica y en el acompa
˜
namiento do cente.
Finalmente, el 59% reconoce que copia porque Şel resto de los compa
˜
neros lo haceŤ, lo que reĆeja
una normalizaci
´
on so cial del ciberplagio.
D. PercepciÂon sobre la falta Âetica
La informaci
´
on de la Figura
1 muestra que la mayor
´
ıa de los encuestados reconoce que presentar
trabajos copiados de internet, de manera total o parcial, constituye una falta
´
etica. Esta percepci
´
on
evidencia una conciencia generalizada sobre la importancia de la honestidad acad
´
emica, aun cuando
existan presiones de tiempo o facilidades tecnol
´
ogicas que podr
´
ıan propiciar lo contrario.
Sin embargo, un grupo de estudiantes no comparte esta visi
´
on o no tiene una opini
´
on deĄnida. Este
grupo representa un foco de atenci
´
on, pues su postura ambigua o contraria sugiere que las normas de
integridad acad
´
emica no siempre son comprendidas o interiorizadas de forma homog
´
enea.
Fig. 1. Opini
Â
on sobre si presentar trabajos copiados total o parcialmente de internet es una
pr
Â
actica deshonesta.
E. EvaluaciÂon con fichas de observaciÂon
La revisi
´
on de los 40 trabajos acad
´
emicos mediante Ąchas de observaci
´
on permiti
´
o identiĄcar patrones
claros de ciberplagio y deĄciencias en las pr
´
acticas de citaci
´
on. A continuaci
´
on, se resumen los hallazgos
m
´
as relevantes.
Diaz J. et al. El ciberplagio acad Âemico como prÂactica de deshonestidad en estudiantes de ingenierÂıa
35
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 30-38)
La Tabla 3 muestra la distribuci
´
on de los trabajos seg
´
un el porcentaje de coincidencia detectado
por el software de similitud y veriĄcado manualmente.
Tabla 3. Porcentaje de coincidencias textuales en los trabajos analizados (n = 40)
Rango de coincidencia N Âumero de trabajos Porcentaje (%)
0 ± 10 % (aceptable) 12 30
11 ± 25 % (moderado) 15 37,5
26 ± 40 % (alto) 8 20
> 40 % (muy alto) 5 12,5
Fuente: Elaboraci
Â
on propia a partir de la revisi
Â
on documental.
Se observa que un tercio de los documentos super
´
o el 25% de coincidencias, umbral que la instituci
´
on
considera indicativo de plagio potencial.
Por otra parte, la Tabla
4 presenta los tipos de pr
´
acticas detectadas en las Ąchas de observaci
´
on.
Cabe destacar que cada trabajo pudo presentar m
´
as de una categor
´
ıa.
Tabla 4. Tipos de ciberplagio identificados
Tipo de prÂactica Trabajos con presencia Porcentaje (%)
Copia literal sin cita 18 45
Parafraseo sin atribuci
Â
on 14 35
Uso de fuentes inexistentes o ficticias 9 22,5
Traducci
Â
on de textos sin reconocimiento 4 10
Copia de fragmentos extensos de un solo sitio
web
7 17,5
Fuente: Elaboraci
Â
on propia a partir de las fichas de observaci
Â
on.
La copia literal fue la modalidad m
´
as frecuente, seguida por el parafraseo sin atribuci
´
on, lo cual
evidencia que el plagio directo contin
´
ua siendo la principal amenaza a la integridad acad
´
emica.
Calidad y estructura de las referencias
Con relaci
´
on a la calidad y estructura de las referencias, se observaron los siguientes hallazgos:
El 40% de los trabajos presentaron bibliograf
´
ıas incompletas (falta de datos esenciales como
autor, a
˜
no o enlace).
El 25% incluy
´
o al menos una fuente inactiva o inaccesible.
Se detect
´
o uso de formatos mixtos de citaci
´
on en el 30% de los casos, lo que diĄculta la veriĄ-
caci
´
on de las fuentes.
Asimismo, los ensayos argumentativos mostraron la mayor incidencia de coincidencias elevadas,
posiblemente por la tendencia a incorporar grandes bloques de texto provenientes de fuentes en l
´
ınea.
Tabla 5. Coincidencia seg
Â
un tipo de documentos
Tipo de documento
Promedio de
coincidencia (%)
Trabajos con plagio alto
(>25%)
Ensayos argumentativos 28 9
Informes de investigaci
Â
on 22 4
Proyectos de aula 25 3
Fuente: Elaboraci
Â
on propia a partir de los trabajos revisados.
InterpretaciÂon de hallazgos
Los resultados conĄrman que el cib erplagio es una pr
´
actica extendida, asociada tanto a la falta
de dominio de normas de citaci
´
on como a una cultura acad
´
emica permisiva. La combinaci
´
on de copia
literal, re ferencias Ącticias y traducciones no reconocidas revela debilidades en la formaci
´
on metodol
´
ogica
y en los sistemas de veriĄcaci
´
on institucional.
Estos hallazgos respaldan la necesidad de implementar programas de alfabetizaci
´
on informacional,
capacitaciones en citaci
´
on y el uso sistem
´
atico de herramientas de detecci
´
on de similitud, junto con
estrategias p edag
´
ogicas que fomenten la
´
etica acad
´
emica y la integridad en la producci
´
on intelectual.
Diaz J. et al. El ciberplagio acad Âemico como prÂactica de deshonestidad en estudiantes de ingenierÂıa
36
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 30-38)
CONCLUSIONES
Los resultados conĄrmaron que la mayor
´
ıa de los estudiantes recurre a pr
´
acticas indebidas, jus-
tiĄc
´
andolas principalmente por la falta de tiempo o el inter
´
es en asegurar una buena caliĄcaci
´
on. Sin
embargo, esta pr
´
actica deshonesta no siempre es percibida como un antivalor, pues muchos consideran
que todo lo disponible en la red es de libre uso, apropiaci
´
on y difusi
´
on. Esto convierte al ciberplagio en
un acto com
´
un y normalizado, lo que resalta la necesidad de reforzar los valores acad
´
emicos desde la
escuela, con el objetivo de formar profesionales coherentes con la
´
etica y la responsabilidad acad
´
emica.
La proliferaci
´
on de recursos digitales de f
´
acil acceso facilita la deshonestidad acad
´
emica, especial-
mente cuando se trata de una pr
´
actica extendida a nivel global. Este contexto genera una situaci
´
on en
la que lo irregular se vuelve cotidiano, evidenciando la urgencia de una formaci
´
on profunda en valores
y de capacitaciones que promuevan el uso responsable de los recursos digitales.
Desde un enfoque sociocultural y epistemol
´
ogico, el ciberplagio reĆeja la tensi
´
on existente entre la
cultura digital de libre acceso y la protecci
´
on de la propiedad intelectual. Esta realidad exige replantear
los procesos de ense
˜
nanza-aprendizaje, priorizando la formaci
´
on en competencias cr
´
ıticas que permitan a
los estudiantes comprender el valor del conocimiento original y la responsabilidad
´
etica en su producci
´
on
y uso.
La investigaci
´
on tambi
´
en permiti
´
o identiĄcar que esta pr
´
actica no es exclusiva de los estudiantes,
sino que se extiende a profesionales en distintos
´
ambitos. Muchos recurren al ciberplagio durante la
preparaci
´
on de clases, la elaboraci
´
on de materiales o la obtenci
´
on de c
´
odigos y Ąguras para diversos
Ąnes. Por ello, la formaci
´
on en valores y en integridad acad
´
emica debe abarcar a toda la comunidad
educativa, incluyendo docentes, profesionales y estudiantes.
Este trabajo abre el camino a nuevas l
´
ıneas de an
´
alisis orientadas a profundizar en la comprensi
´
on del
ciberplagio acad
´
emico. Los hallazgos evidencian la necesidad de dise
˜
nar, implementar y evaluar estrate-
gias pedag
´
ogicas que fortalezcan la
´
etica acad
´
emica y promuevan el uso responsable de la informaci
´
on
digital. Asimismo, se resalta la importancia de establecer programas institucionales de prevenci
´
on y de-
tecci
´
on, que incluyan la formaci
´
on en normas de citaci
´
on, redacci
´
on acad
´
emica y el uso de herramientas
antiplagio.
En s
´
ıntesis, es te estudio no s
´
olo describe la incidencia del ciberplagio, sino que tambi
´
en proyecta
la necesidad de intervenciones interdisciplinarias que integren lo pedag
´
ogico, lo
´
etico y lo tecnol
´
ogico,
contribuyendo a consolidar una cultura de integridad en la educaci
´
on sup erior.
REFERENCIAS
[1] M. K. Appiah, ŞIncidence of plagiarism among undergraduate students in higher educa-
tional institutions in ghana,Ť International Journal of Research in Economics and Social
Sciences, vol. 6, no. 3, pp. 269Ű279, 2016.
[2] E. L. Solano, ŞCiberplagio acad
´
emico como desaf
´
ıo en la competencia informacional en
estudiantes del segundo ciclo de nivel medio de la modalidad acad
´
emica,Ť Revista Digital
de Suscripci
´
on Gratuita Del Instituto Dominicano de Evaluaci
´
on e Investigaci
´
on de la
Calidad Educativa, vol. 7, no. 2, pp. 37Ű52, 2020.
[3] C. Tripp, J. Aguilar, and C. Zurita, ŞEsquemas de Ąngerprinting como protecci
´
on de los
derechos de autor,Ť Revista de Investigaci
´
on en Tecnolog
´
ıas de la Informaci
´
on (RITI),
vol. 6, no. 11, pp. 7Ű12, 2018.
[4] E. D
´
ıaz, J. D
´
ıaz, A. Gorgoso, Y. S
´
anchez, G. River
´
on, D. Reyes, and N. Tenrrero, ŞCiber-
plagio acad
´
emico en la praxis estudiantil,Ť Revista de Investigaci
´
on en Tecnolog
´
ıas de la
Informaci
´
on: RITI, vol. 8, no. 16, pp. 1Ű9, 2020.
[5] Y. Castro, ŞEl plagio a cad
´
emico desde la perspectiva de la
´
etica de la publicaci
´
on
cient
´
ıĄca,Ť Revista Cubana de Informaci
´
on en Ciencias de la Salud, vol. 31, no. 4, 2020.
[6] A. Rom
´
an, V. Luna, S. Ramos, A. Lechuga, R. Hern
´
andez, and N. Rodr
´
ıguez, ŞAn
´
alisis
´
etico de la informaci
´
on en el esc
´
andalo pegasus,Ť Revista de Investigaci
´
on en Tecnolog
´
ıas
de la Informaci
´
on (RITI), vol. 7, no. 14, pp. 22Ű37, 2019.
Diaz J. et al. El ciberplagio acad Âemico como prÂactica de deshonestidad en estudiantes de ingenierÂıa
37
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 30-38)
[7] A. Calder
´
on, ŞEl mundo digital: oportunidades y retos de la integridad acad
´
emica,Ť 2019.
[8] G. Farell, ŞEl desaf
´
ıo de las nuevas tecnolog
´
ıas,Ť Revista Cubana Educaci
´
on M
´
edica Su-
perior, vol. 16, no. 11, pp. 1Ű4, 2008.
[9] P. Abbasi, J. YooseĄ-Lebni, A. Jalali, A. Ziapour, and P. Nouri, ŞCauses of the plagiarism:
A grounded theory study Nursing Ethics, vol. 28, no. 2, pp. 282Ű296, 2021.
[10] V. Denney, Z. Dixon, A. Gupta, and E. Hulphers, ŞExploring the perceived spectrum of
plagiarism: A case study of online learning,Ť Journal of Academic Ethics, vol. 19, no. 2,
pp. 187Ű210, 2021.
[11] E. Espinoza, ŞEl plagio un Ćagelo en el
´
ambito acad
´
emico ecuatoriano,Ť Universidad y
Sociedad, 2020.
[12] M. Medina and A. Verdejo, ŞUna mirada a la deshonestidad acad
´
emica y el plagio estu-
diantil en algunas universidades de siete pa
´
ıses de am
´
erica latina,Ť in Seminario sobre: La
situaci
´
on de la Educaci
´
on Superior virtual en Am
´
erica y el Caribe, 2016.
[13] R. L
´
opez, Recursos que utilizan los alumnos para copiar en los ex
´
amenes. Madrid: Amax,
2008.
[14] J. Sureda, R. Comas, and M. Morey, ŞLas causas del plagio acad
´
emico entre el alumnado
universitario seg
´
un el profesorado,Ť Revista Iberoamericana de Educaci
´
on, vol. 50, no. 1,
pp. 197Ű220, 2009.
[15] L. Ochoa and A. Cueva, ŞPercepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualita-
tivos,Ť Encuentros, vol. 14, no. 2, pp. 25Ű41, 2016.
[16] A. Akbar and M. Picard, ŞAcademic integrity in the muslim world: a conceptual map of
challenges of culture,Ť International Journal for Educational Integrity, vol. 16, no. 1, pp.
1Ű20, 2020.
[17] F. Baysen, N. Cakmak, and A. O. Akc¸ay, ŞArchitecture studentsŠ attitudes toward pla-
giarism,Ť Bilgi Dunyasi, vol. 19, no. 2, pp. 231Ű253, 2018.
[18] J. Rico, A. Gallego, and J. Garc
´
ıa, ŞEstrategias para programar la detecci
´
on de plagios
en actividades basadas en texto,Ť in Actas de las XXII Jenui. Universidad Almer
´
ıa, vol. 6,
no. 8, 2016, pp. 187Ű194.
[19] I. Reducindo, M. Olvera, A. Rivera, and A. Rivera, ŞApoyo para la prevenci
´
on del pla-
gio acad
´
emico con la integraci
´
on de un algoritmo de c
´
odigo abierto y una plataforma
educativa,Ť Pistas Educativas, vol. 39, pp. 347Ű351, 2017.
[20] M. Kolhar and A. Alameen, ŞUniversity learning with anti-plagiarism systems. in pr
´
acticas
de ciberplagio acad
´
emico en estudiantes universitarios: Una revisi
´
on documental,Ť Hori-
zontes, Revista de Investigaci
´
on en Ciencia de la Educaci
´
on, vol. 7, no. 27, 2021.
Diaz J. et al. El ciberplagio acad Âemico como prÂactica de deshonestidad en estudiantes de ingenierÂıa
38