
ISSN-e: 2697-3650
Per
Â
ıodo: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, N
Â
umero 18. (pp. 39-48)
I. INTRODUCCI
Â
ON
La contaminaci
´
on por metales pesados en suelos agr
´
ıcolas representa uno de los desaf
´
ıos ambientales
m
´
as cr
´
ıticos del siglo XXI, amenazando tanto la productividad agr
´
ıcola como la seguridad alimentaria a
nivel global. La presencia y acumulaci
´
on de metales pesados y metaloides en suelos agr
´
ıcolas, derivada
de m
´
ultiples fuentes antropog
´
enicas y naturales, afecta signiĄcativamente la fertilidad del suelo, la
microbiota ed
´
aĄca y, en
´
ultima instancia, la salud humana [
1]. Diversas investigaciones han precisado
que metales pesados como cadmio, plomo, ars
´
enico, mercurio y cromo alteran la Ąsiolog
´
ıa vegetal,
reduciendo el rendimiento de los cultivos y la calidad nutricional de los alimentos [
2]. Esta problem
´
atica
se ha vuelto cr
´
ıtica debido al crecimiento poblacional y a la intensiĄcaci
´
on agr
´
ıcola, por lo que la
investigaci
´
on cient
´
ıĄca busca soluciones eĄcientes para el monitoreo, detecci
´
on y remediaci
´
on de estos
contaminantes.
Ante esta problem
´
atica, la inteligencia artiĄcial (IA) se ha constituido como una herramienta trans-
formadora en el sector agr
´
ıcola, mediante el cambio de sistemas tradicionales por sistemas de precisi
´
on
[
1]. Se ha observado que la integraci
´
on de sensores avanzados, tecnolog
´
ıas de teledetecci
´
on y modelos
de aprendizaje autom
´
atico (machine learning) y aprendizaje profundo (deep learning) ha permitido el
desarrollo de sistemas inteligentes capaces de monitorear, predecir y optimizar diversos procesos pro-
ductivos [
3]. Eze et al. [1] mostraron c
´
omo la uni
´
on de IA e Internet de las Cosas (IoT) en agricultura
de precisi
´
on ha mejorado signiĄcativamente la clasiĄcaci
´
on de cultivos y la toma de decisiones basadas
en datos.
Las aplicaciones espec
´
ıĄcas de IA en el contexto de metales pesados en agricultura han mostrado
un potencial extraordinario para abordar las limitaciones de los m
´
etodos convencionales de detecci
´
on
y remediaci
´
on. Zhang et al. [
2] demostraron que los algoritmos de aprendizaje autom
´
atico para la
identiĄcaci
´
on de fuentes de contaminaci
´
on y predicci
´
on espac ial de metales pesados en suelos lograron
una precisi
´
on mayor al 85% en la clasiĄcaci
´
on de
´
areas contaminadas. Por su parte, Shi et al. [3] desar-
rollaron modelos predictivos basados en machine learning para optimizar procesos de Ątorremediaci
´
on,
identiĄcando las especies vegetales m
´
as eĄcientes para la extracci
´
on de contaminantes espec
´
ıĄcos bajo
diferentes condiciones edafoclim
´
aticas.
Las investigaciones muestran una importante diversiĄcaci
´
on en las aplicaciones de IA para la agricul-
tura, que incluyen redes neuronales artiĄciales, visi
´
on computarizada, rob
´
otica, aprendizaje autom
´
atico,
Internet de las Cosas, redes neuronales convolucionales, aprendizaje profundo y algoritmos gen
´
eticos
[
4]; muchas de ellas aplicables a los problemas de contaminaci
´
on por metales pesados en dicha ac-
tividad. Sin embargo, el r
´
apido incremento de investigaciones en este campo ha generado un corpus
cient
´
ıĄco fragmentado y heterog
´
eneo, donde m
´
ultiples metodolog
´
ıas y aplicaciones diĄcultan la s
´
ıntesis
integral del conocimiento. Esta diversidad, aunque enriquecedora, plantea desaf
´
ıos para identiĄcar las
tendencias de investigaci
´
on.
Basado en la informaci
´
on anterior, este trabajo tuvo como objetivo evaluar, a nivel bibliom
´
etrico,
la producci
´
on cient
´
ıĄca sobre el uso de la inteligencia artiĄcial para estudiar los metales pesados en
la agricultura, a Ąn de identiĄcar vac
´
ıos y tendencias en las l
´
ıneas que podr
´
ıan servir para futuras
investigaciones. Con dicho Ąn, se realiz
´
o este estudio bibliom
´
etrico en base a los datos recolectados de
Scopus, una de las principales bases de datos cient
´
ıĄcas mundiales. De esta manera, este art
´
ıculo se ha
organizado en secciones: en la primera se detalla el problema acerca del uso de la inteligencia artiĄcial
en el estudio de la contaminaci
´
on por metales pesados en la agricultura; en la segunda, se ampl
´
ıa la
teor
´
ıa; en la tercera, se detalla el m
´
etodo seguido Ůel cual emple
´
o paquetes bibliom
´
etricosŮ; y, por
´
ultimo, se exponen los resultados y las conclusiones a las que se ha arribado.
II. DESARROLLO
La contaminaci
´
on por metales pesados representa una amenaza para la salud ambiental y alimentaria
a nivel global. La evidencia de tal problema se observa en China, el principal productor agr
´
ıcola del
mundo, donde se ha reportado que los suelos agr
´
ıcolas superan los l
´
ımites m
´
aximos permisibles para
varios metales pesados, entre ellos: zinc (0,9%), cobre (2,1%), ars
´
enico (2,7%), n
´
ıquel (4,8%) y,
especialmente, cadmio con un preocupante 7,0% [
3]. Esta problem
´
atica afecta tambi
´
en a otras regiones
productoras del Asia, donde la acumulaci
´
on de metales pesados en suelos agr
´
ıcolas pone en riesgo la
seguridad alimentaria de millones de personas [
5]. Ante esto, la inteligencia artiĄcial (IA) emerge como
una potencial herramienta que podr
´
ıa ayudar a mejorar el monitoreo, la predicci
´
on y la remediaci
´
on de
la contaminaci
´
on p or metales pesados en la agricultura.
Pacheco-MarchÂan S. et al. Inteligencia artificial en el estudio de metales pesados en agricultura
40