ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
Artículo de investigación https://doi.org/10.47460/minerva.v6i18.229
Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
Sofía Alejandra Ruiz Tapia
https://orcid.org/0000-0002-4878-1331
sruizt@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Trujillo, Perú
Dorila Eugenia Tapia Ugaz
https://orcid.org/0000-0002-7747-3899
tugazd@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Trujillo, Perú
Guillermo Segundo Ríos Alva*
https://orcid.org/0000-0003-4656-5309
guillermor@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Trujillo, Perú
*Autor de correspondencia:
guillermor@ucvvirtual.edu.pe
Recibido (20/07/2025), Aceptado (24/08/2025)
Resumen. El presente estudio tuvo como objetivo establecer la asociación entre el estrés y la resiliencia
en internos de medicina en entornos hospitalarios. La investigación se realizó con un diseño no experi-
mental, observacional, transversal y analítico, utilizando dos cuestionarios estandarizados. La muestra
estuvo conformada por 130 internos de medicina. Los resultados indicaron que la correlación entre el
nivel global de estrés y el nivel global de resiliencia en los internos fue positiva, aunque débil y no
estadísticamente signiĄcativa.
Palabras clave: estrés laboral, resiliencia, interno de medicina.
Assessment of Stress and Resilience in Medical Interns
Abstract. This study aimed to establish the association between stress and resilience among medical
interns in the hospitalŠs environments. The research employed non-experimental, observational, cross-
sectional, and analytical design, using two standardized questionnaires. The sample consisted of 130
medical interns. The results indicated that the correlation between the overall level of stress and the
overall level of resilience among medical interns in TrujilloŠs hospital setting was positive but weak and
not statistically signiĄcant.
Keywords: occupational stress, resilience, medical intern.
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
59
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
I. INTRODUCCIÓN
El estrés es una condición frecuente en el ámbito laboral, afectando la salud de uno de cada cinco
trabajadores a nivel mundial. Se trata de un asunto relevante en la gestión sanitaria, ya que inĆuye en los
individuos a lo largo de todas las etapas de la vida, independientemente del género o la cultura [
1]. En
el sector de la salud, el personal sanitario se encuentra expuesto a múltiples factores que determinan el
estrés. El cuidado constante de los pacientes puede conducir al sobreesfuerzo y a la adopción de hábitos
nocivos para mantener la actividad diaria y reducir la fatiga. Además, un clima laboral negativo, la
insuĄciencia de recursos y la presión laboral prolongada impactan de manera adversa en la satisfacción
laboral y en el desempeño profesional, debido a la carga de trabajo extenuante [
1].
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) [
2], el estrés se deĄne como la respuesta del individuo frente a demandas y presiones laborales
que exceden sus conocimientos y competencias, desaĄando así su capacidad para manejar la situación
de manera efectiva, el cual puede producir efectos tanto en la salud mental como física. En el contexto
de la salud mental, el estrés provoca un deterioro psicológico, manifestándose de maneras distintas en
cada individuo, que incluyen ansiedad, irritabilidad, fatiga, cefalea e insomnio. Asimismo, de acuerdo
con estudios en instituciones sanitarias, el personal de salud padece patologías como el síndrome de
burnout, trastornos de depresión y pánico, infarto agudo de miocardio, enfermedades gastrointestinales,
hipertensión y dependencia a sustancias psicoactivas [
3].
En América Latina, el estrés en el trabajo se considera un problema generalizado de la vida profesio-
nal moderna, que podría seguir en ascenso debido a la situación laboral en deterioro. De acuerdo con el
impacto epidemiológico, la Asociación Americana de Psicología (APA) reĄere que va en aumento con
el tiempo y es percibido de distinta manera tanto en hombres como en mujeres, siendo experimentado
con mayor frecuencia en mujeres [
4]. En varios países de América Latina, se ha observado que el nivel de
estrés es sumamente elevado [5], posiblemente por diferentes situaciones estresoras como el desempleo
y la inseguridad. Una investigación realizada en Chile expuso que trabajadores expuestos a factores
laborales estresantes tienen alta probabilidad de padecer sintomatología mental, tal como la depresión
y la ansiedad [6].
En Perú, siete de cada diez trabajadores adolece del síndrome de burnout, encontrando reportes que
lo informan como una repercusión del alto estrés laboral. Se observa que es constante en los trabajadores
y estudiantes del sector salud, con repercusiones graves y visibles por la continua exposición pública
de su trabajo y vocación de servicio, además de la compleja relación profesional con el paciente que
precisa establecer una distancia terapéutica sin descuidar la empatía y el compromiso. Ello requiere una
serie de habilidades y actitudes para su afrontamiento, añadiendo otras fuentes como la actualización
constante de conocimientos, uso de tecnologías y recortes presupuestarios del sistema sanitario público
[
1]. Asimismo, cabe recalcar que la pandemia por COVID-19 ha inĆuido negativamente en los diferentes
ámbitos de vida de la persona, provocando niveles de estrés en el personal y estudiantes de salud [7].
El ingreso al internado m édico implica, en algún grado, el encuentro con lo incierto. La institución
de salud incorpora al estudiante interno y lo distingue de las nuevas generaciones, otorgándole una
posición dentro de la estructura jerárquica del orden médico y, con ella, una suma de responsabilidades
y derechos que antes no poseía. Por otra parte, el estudiante bajo el contexto pospandemia tuvo un
cambio radical en sus estudios debido al paso de la modalidad presencial a la virtual, trayendo como
consecuencia limitaciones en el desarrollo de habilidades prácticas fundamentales para el desempeño en
el ambiente hospitalario durante la atención directa al pacie nte; estas situaciones conllevan al desarrollo
de estrés [
8].
La formación y desempeño de los internos de medicina representan un desafío único que, más allá
de la obtención de conocimiento clínico, implica enfrentarse a situaciones intensas, decisiones cruciales
y una carga emocional signiĄcativa durante su entrenamiento, lo que puede impactar directamente en
su bienestar emocional y rendimiento laboral. De la misma manera, el interno vive una doble condición:
estudiante en formación con necesidad de aprendizaje y personal no asalariado que responde a las exi-
gencias del hospital, cumpliendo una carga laboral que demanda conocimientos, habilidades y destrezas
clínicas. Estas condiciones implican una predisposición al estrés; sin embargo, existen herramientas que
pueden ayudar a sobrellevarlo, como la autopercepción positiva y el enfoque optimista hacia la vida,
que en conjunto se denominan resiliencia. En este contexto, la resiliencia se presenta como un factor
esencial para mejorar la adaptación al estrés y promover un ambiente de trabajo más saludable [
8].
Domínguez y García [9] describen que la resiliencia se vincula con la presencia de factores protectores
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
60
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
que reducen las repercusiones negativas de los impactos físicos y/o emocionales. En el escenario del
interno de medicina, esta capacidad permitiría afrontar los desafíos de este eslabón de la carrera médica
de forma provechosa y evitar la aparición de alteraciones psicológicas, manteniendo la motivación a
pesar de experimentar situaciones complicadas.
Ante ello, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la asociación entre el nivel de estrés y el nivel
de resiliencia del interno de medicina en el ambiente hospitalario? En este contexto, el presente trabajo
tuvo como objetivo establecer la asociación entre el estrés y el nivel de resiliencia en internos de medicina
de un hospital público, formulando como hipótesis general que existe una asociación signiĄcativa entre
el estrés y la resiliencia en el interno de medicina.
La estructura del artículo se organiza de la siguiente manera: en la primera sección se desarrolla
la revisión teórica y antecedentes vinculados al tema de estudio; a continuación, se detalla la meto-
dología aplicada para la recolección y análisis de datos; posteriormente, se presentan los resultados
obtenidos junto con su respectiva discusión; seguidamente, se formulan las conclusiones que sinteti-
zan los principales aportes de la investigación; y, Ąnalmente, se consignan las referencias bibliográĄcas
empleadas.
II. DESARROLLO
La deĄnición del estrés tiene inicio en el año 1930, gracias al Ąsiólogo y médico Hans Selye, quien
como estudiante en su segundo año de la carrera de medicina, descubrió en algunos de los pacientes
sintomatología sim ilar con cambios hormonales y conductuales, a lo que denominó una condición de
enfermedad percibida; ante la OMS postuló el concepto de respuesta del organismo ante cualquier
factor estresante [
3, 10]. En 1984, los psicólogos Richard Lazarus y Susan Folkman [11], creadores del
modelo cognitivo transaccional, propusieron una deĄnición centrada en la interacción del ser humano
con el medio, donde el estrés no se trata únicamente de un estímulo o respuesta automática, sino que
tendría origen en la valoración de recursos por parte del individuo como ineĄcientes para hacer frente a
las demandas del entorno.
Además, reĄeren que las estrategias de afrontamiento al estrés pueden estar enfocadas en regular la
respuesta emocional o en buscar directamente cambiar la situación mediante la resolución del problema.
Este enfoque subraya que depende de la percepción personal y de la Ćexibilidad para adaptar estrategias
según la circunstancia.
El internado de medicina es un período que abarca el tránsito del estudiante a un entorno de prácticas
clínicas, apoyando en la atención de pacientes y otros deberes que se realizan en un establecimiento de
salud; es una fuente considerable de tensión. Consecuente a la carga laboral, el interno está sometido
a factores estresantes que afectan su desempeño lab oral, académico y social, lo que conlleva a ser
vulnerable a eventos perjudiciales que pueden deteriorar su estado físico y mental [
8].
Un factor desencadenante signiĄcativo del estrés fue el conĄnamiento obligatorio por COVID-19, el
cual originó retos en la educación médica. Existieron desventajas como el acceso limitado de los estu-
diantes a las plataformas virtuales debido a la falta de medios digitales (laptops o tabletas), inadecuada
conexión a internet o falta de electricidad; aunado a la interrupción de la comunicación interpersonal,
siendo el ser humano un ser social por naturaleza. Estos elementos inĆuyeron desfavorablemente en la
salud mental del estudiante, quien llegó a padecer estrés agudo y cuadros de estrés crónico. Asimismo, se
limitó seriamente el aprendizaje enfocado en prácticas clínicas, fundamentales para ejercer como interno
en un ambiente hospitalario que requiere desarrollo de habilidades y conlleva grandes responsabilidades,
lo que supondría un desequilibrio mental y físico.
Por lo tanto, la resiliencia ejerce un rol esencial en el interno médico al permitir el enfrentamiento
positivo y la recuperación ante situaciones adversas durante su formación profesional, sobreponiéndose
hasta lograr un cambio personal. Este proceso resulta del equilibrio entre factores de riesgo y protectores,
además de rasgos de personalidad, con la Ąnalidad de regular las repercusiones negativas del estrés y
promover la adaptación y el fortalecimiento frente a contextos po co favorables [
8]. De esta manera,
la deĄnición de resiliencia tiene su origen en estudios sobre la capacidad de ciertos individuos para
sobreponerse a situaciones complicadas. El concepto fue explorado inicialmente en el campo de la
psicología y la psiquiatría por el médico psiquiatra Michael Rutter en la década de 1970, quien, tomando
inspiración del concepto físico, lo entendía como una forma de ńĆexibilidad socialż que facilitaba la
adaptación [
9], [10].
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
61
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
En 1982, las psicólogas Emily Werner y Ruth Smith [9], a partir de su investigación iniciada en 1955
y realizada durante 30 años en niños de una comunidad en situación de riesgo, ampliaron la deĄnición
de resiliencia considerando factores protectores como el respaldo social, la autoestima y las estrategias
de afrontamiento. Posteriormente, en 1991, mediante un estudio sobre niños expuestos a ambientes
adversos y su desarrollo de habilidades para enfrentarlos de manera positiva, propusieron la teoría de
la resiliencia como una respuesta global. Esta teoría plantea que se activan mecanismos de protección
que no se contraponen a los factores de riesgo, sino que generan una dinámica que permite fortalecerse
frente a la adversidad, considerando las particularidades personales de cada individuo. De este modo, la
resiliencia se consolida como un proceso dinámico que facilita la adaptación positiva ante diĄcultades,
integrando componentes como el afrontamiento, el desarrollo continuo y el aumento de competencias
[
11], [12].
Vásquez [
13], médico internista, señala que los cambios generan de manera inevitable una res-
puesta de estrés. La progresión hacia distrés o sobreestrés depende tanto de la intensidad y tipo de
factores estresantes como de la capacidad individual de resistencia o vulnerabilidad. Cuando no se ges-
tionan adecuadamente, estas situaciones pueden conducir al desarrollo de enfermedades. Sin embargo,
la adaptación efectiva al estrés permite el crecimiento personal y el desarrollo de nuevas habilidades, for-
taleciendo al individuo frente a la adversidad. Además, el autor resalta que la resiliencia frente al estrés
no e s solo un desafío individual, sino también una resp onsabilidad colectiva, vinculada a la construcción
de una sociedad más solidaria y con menor exposición a factores estresantes.
III. METODOLOGÍA
La investigación desarrollada en este trabajo es básica, de enfoque cuantitativo, diseño no experi-
mental, observacional, transversal y analítico. Las variables de estudio fueron el estrés y la resiliencia.
Por otra parte, la muestra estuvo constituida por 130 internos de medicina de la ciudad de Trujillo en
Perú. Los criterios de inclusión fueron aquellos estudiantes que estén realizando el internado de medicina
y que accedan a participar mediante el marcado de aceptación del consentimiento informado. Mientras
que los criterios de exclusión fueron aquellos estudiantes que no estén realizando el internado, que
están en el internado, pero es muy reciente su tiempo de actividad, que tienen alguna enfermedad que
le impide participar o que no Ąrmaron el consentimiento. Además, se excluyeron aquellos que realizaron
un llenado incompleto o incorrecto de la encuesta.
La enc uesta fue aplicada de forma virtual y se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos.
El primer instrumento fue la Escala de Estrés Percibido (EEP-14), validada p or Remor en 2006 (versión
española) [
6]. Esta escala presenta 14 ítems y dos dimensiones: estrés percibido y afrontamiento al
estrés. La puntuación de los ítems del segundo factor se invierte para calcular la puntuación total de
estrés percibido. Utiliza una escala tipo Likert de 0 a 4 puntos (0 = nunca, 4 = muy a menudo), con
un rango total de 0 a 56 puntos. A mayor puntuación, mayor es el nivel de estrés percibido.
El segundo instrumento empleado fue la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), adap-
tada por Novella en Perú en 2002 [
14]. Esta escala presenta dos factores que evalúan la Competencia
personal (Factor I, con 15 ítems) y la Aceptación de uno mismo (Factor II, con 10 ítems), los cuales
reĆejan la deĄnición teórica de resiliencia. En total, consta de 25 ítems distribuidos en cinco dimensio-
nes: ecuanimidad, perseverancia, conĄanza en mismo, satisfacción personal y sentirse bien solo. Se
responde mediante una escala tipo Likert de 7 puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 7 = totalmente
de acuerdo), con un puntaje total entre 25 y 175 puntos.
Los datos obtenidos fueron recopilados en Microsoft Excel y procesados en el programa estadístico
SPSS versión 29.0. Se realizó un análisis descriptivo de cada variable de estudio mediante estadística
descriptiva, y se aplicó la prueba estadística del coeĄciente de correlación de Spearman para determinar
la relación entre las variables de estrés y resiliencia.
IV. RESULTADOS
En la Tabla
1, con relación al nivel global de estrés, se evidencia que un 13,8 % de los estudiantes
presenta un nivel bajo de estrés, mientras que un 84,6 % experimenta niveles moderados y solo un
1,5 % muestra un nivel alto. En sus dos dimensiones, con respecto al Estrés Percibido, se observa que
el 9,2 % de los internos percibe un nivel bajo y el 82,3 % un nivel moderado de estrés. En la dimensión
Afrontamiento al Estrés, no se reportan internos con un bajo nivel de afrontamiento, y el 87,7 % maneja
el estrés de manera moderada.
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
62
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
Tabla 1. Nivel de estrés del interno de medicina en el ambiente hospitalario de la ciudad de
Trujillo, Perú.
Estrés y dimensiones Nivel Frecuencia Porcentaje ( %)
Estrés global
Bajo 18 13,8
Moderado 110 84,6
Alto 2 1,5
Estrés percibido
Bajo 12 9,2
Moderado 107 82,3
Alto 11 8,5
Afrontamiento al estrés
Bajo 0 0,0
Moderado 114 87,7
Alto 16 12,3
Total 130 100,0
Resultados similares se evidencian en el trabajo de Gómez et al. [15], donde predomina el estrés
laboral mo derado con un 60 %. De la misma manera, García et al. [16] muestra niveles altos de estrés
percibido (48,3 %). Los resultados se fundamentan por la sobrecarga de trabajo y las responsabilidades
que deben asumir durante el internado. La formación y desempeño de los internos representa un desafío
único que, por encima de la obtención de un conocimiento clínico, se enfrentan a situaciones intensas,
decisiones cruciales y una carga emocional signiĄcativa durante su entrenamiento, lo que puede impactar
directamente en su bienestar emocional y rendimiento laboral [8]. Asimismo, según dimensiones del
estrés, se evidencia la capacidad de afrontamiento frente a niveles moderados y altos de estrés, lo que
sugiere que muchos cuenten con estrategias para manejar niveles de estrés de manera efectiva. Presentar
un m enor porcentaje de estrés alto resulta positivo para el bienestar; sin embargo, es importante el
monitoreo de este grupo pequeño con alto nivel de estrés.
En la Tabla
2, correspondiente al nivel global de resiliencia, se evidencia que el 53,8 % presenta
un nivel de resiliencia moderado y el 16,9 % mostró una resiliencia baja. En el Factor I (Competencia
personal), la dimensión con mayor nivel de resiliencia es la Satisfacción personal, con un 78,5 %. En el
Factor II (Aceptación de uno mismo), los estudiantes presentaron un alto nivel de resiliencia, mientras
que en la dimensión Sentirse bien solo se registró un 73,1 %.
Resultados similares se evidencian en la investigación de Gómez R., donde predominó una resiliencia
alta en el 81,7 % de los participantes. Por su parte, García et al. [
3] reportan el predominio de una
capacidad media de resiliencia (25,8 %). Estos hallazgos reĆejan la capacidad del interno de medicina
para adaptarse a las exigencias del entorno hospitalario, siendo que aproximadamente una tercera parte
logra desarrollar un nivel alto de resiliencia. Este hecho podría estar relacionado con factores como la
experiencia previa, la intensidad de las responsabilidades o el apoyo recibido. El interno enfrenta una
doble situación: por un lado, es un estudiante en proceso de formación con necesidades de aprendizaje;
y por otro, un personal no remunerado que debe responder a las demandas del hospital para cubrir
una determinada carga laboral. Dicha labor implica conocimientos, habilidades y destrezas clínicas
que conllevan una predisposición al estrés. Sin embargo, existen herramientas que pueden ayudar a
disminuirlo y sobrellevarlo, como la percepción positiva de uno mismo y el pensamiento aĄrmativo de
la vida, aspectos que en conjunto se denominan resiliencia. Esta se presenta como un factor esencial
para mejorar la adaptación al estrés y promover un ambiente de trabajo más saludable [8].
En la Tabla
3, según los valores de p < 0,05, se puede interpretar que, en el Factor I: Competencia
personal, las dimensiones Sentirse bien solo y ConĄanza en mismo presentan una asociación signi-
Ącativa con el nivel de estrés. Asimismo, en el Factor II: Aceptación de uno mismo, las dimensiones
Satisfacción personal y Perseverancia también se encuentran signiĄcativamente asociadas al nivel de
estrés.
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
63
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
Tabla 2. Nivel de resiliencia del interno de medicina en el ambiente hospitalario de Trujillo.
Resiliencia y Dimensiones Categoría Frecuencia %
Nivel de resiliencia Escaso 22 16,9
Moderado 70 53,8
Alto 38 29,2
Factor I. Competencia perso-
nal
Sentirse bien solo Escasa 5 3,8
Moderada 34 26,2
Alta 91 70,0
Satisfacción personal Escasa 0 0,0
Moderada 28 21,5
Alta 102 78,5
Confianza en mismo Escasa 0 0,0
Moderada 71 54,6
Alta 59 45,4
Perseverancia Escasa 1 0,8
Moderada 84 64,6
Alta 45 34,6
Ecuanimidad Escasa 2 1,5
Moderada 44 33,8
Alta 84 64,6
Factor II. Aceptación de uno
mismo
Sentirse bien solo Escasa 0 0,0
Moderada 35 26,9
Alta 95 73,1
Satisfacción personal Escasa 3 2,3
Moderada 54 41,5
Alta 73 56,2
Confianza en mismo Escasa 1 0,8
Moderada 38 29,2
Alta 91 70,0
Perseverancia Escasa 0 0,0
Moderada 43 33,1
Alta 87 66,9
Ecuanimidad Escasa 2 1,5
Moderada 84 64,6
Alta 44 33,8
Total 130 100,0
Un estudio similar realizado por Gómez et al. [15] concluye que existe una relación de dependencia
y una correlación negativa débil entre el estrés laboral y la resiliencia. Por su parte, Chen et al. [17]
señalan que la resiliencia desempeña un pape l mediador en el estrés. En este contexto, la correlación
positiva débil observada entre ambas variables en los internos podría explicarse porque el estrés, en
determinadas circunstancias, puede actuar como un factor que estimule la adaptación resiliente; sin
embargo, no constituye su principal determinante. El desarrollo de la resiliencia depende de un conjunto
de factores individuales, sociales y contextuales, entre los que destacan la personalidad, las experiencias
previas, el entorno laboral y los recursos personales. Asimismo, aspectos como la calidad del ambiente
de trabajo, el acceso a servicios de salud mental, la estabilidad emocional previa y las condiciones
socioeconómicas inĆuyen signiĄcativamente en su fortalecimiento [1].
Por consiguiente, aunque el estrés impacta diversos aspectos de la vida del interno, su nivel de
resiliencia no necesariamente se ve comprometido. Ambos fenómenos pueden coexistir sin una relación
causal directa, lo que sugiere que la resiliencia podría estar más relacionada con la historia personal y
las habilidades emocionales desarrolladas que con el grado de estrés percibido en el momento [
8].
En la Tabla
4 se identiĄcan las dimensiones de la resiliencia relacionadas con los factores evaluados.
En el Factor I: Competencia personal, destacan las dimensiones ConĄanza en mismo y Ecuanimidad.
En el Factor II: Aceptación de uno mismo , se encuentran las dimensiones Sentirse bien solo y Satisfacción
personal.
No se identiĄcaron estudios que analicen de forma espec íĄca la relación entre el nivel global de resi-
liencia y la dimensión de estrés percibido. En el presente estudio se observó una asociación entre ambos
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
64
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
Tabla 3. Asociación entre el nivel global de estrés y el nivel global de resiliencia con sus
dimensiones del interno de medicina en el ambiente hospitalario de Trujillo.
Resiliencia y dimensiones Nivel de estrés Bajo Moderada Alta Total p
Factor I: Competencia Personal
Sentirse bien solo
Escasa 1 4 0 5 0.002
Moderada 10 24 0 34
Alta 7 82 2 91
Satisfacción personal
Escasa 0 0 0 0 0.829
Moderada 4 23 1 28
Alta 14 87 1 102
Confianza en mismo
Escasa 0 0 0 0 0.014
Moderada 14 57 0 71
Alta 4 53 2 59
Perseverancia
Escasa 1 0 0 1 0.338
Moderada 11 73 0 84
Alta 6 37 2 45
Ecuanimidad
Escasa 2 0 0 2 0.058
Moderada 7 37 0 44
Alta 9 73 2 84
Factor II: Aceptación de uno mismo
Sentirse bien solo
Escasa 0 0 0 0 0.051
Moderada 8 27 0 35
Alta 10 83 2 95
Satisfacción personal
Escasa 1 2 0 3 0.040
Moderada 12 40 2 54
Alta 5 68 0 73
Confianza en mismo
Escasa 0 1 0 1 0.284
Moderada 7 31 0 38
Alta 11 78 2 91
Perseverancia
Escasa 0 0 0 0 0.019
Moderada 10 33 0 43
Alta 8 77 2 87
Ecuanimidad
Escasa 0 2 0 2 0.599
Moderada 12 72 0 84
Alta 6 36 2 44
Nivel de resiliencia global Escaso 3 19 0 22 0.305
Moderado 11 59 0 70
Alto 4 32 2 38
Total 18 110 2 130
p <0.05; r = -0.092, p = -0.091
constructos; sin embargo, debido a la ausencia de evidencia longitudinal y a la naturaleza transversal del
diseño, no es posible establecer relaciones causales. Teóricamente, un incremento del es trés percibido
podría asociarse con una disminución de la capacidad adaptativa a través de mecanismos que afectan
la regulación emocional, la Ćexibilidad cognitiva y los recursos de afrontamiento. No obstante, esta
hipótesis requiere ser conĄrmada mediante investigaciones que evalúen la temporalidad y los posibles
mediadores o moderadores. Los internos de medicina, expuestos a demandas intensas y prolongadas,
pueden experimentar fatiga física y emocional que compromete su capacidad de adaptación ante la
adversidad, afectando su resiliencia [18]. Además, niveles elevados de estrés impactan negativamente
la regulación emocional, reduciendo la habilidad para mantener la calma y la claridad en situaciones
críticas, lo que repercute en la toma de decisiones adaptativas. Asimismo, la percepción de bajo control
sobre los eventos adversos puede disminuir la conĄanza en la propia capacidad para superar obstáculos,
comprometiendo los procesos de adaptación y recuperación frente a la adversidad [10].
A diferencia de otros estudios, en los que la resiliencia se analiza como variable mediadora o mo-
deradora del estrés, en este trabajo se examinó directamente la relación entre el estrés percibido y la
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
65
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
Tabla 4. Asociación entre la dimensión estrés percibido y el nivel de resiliencia con sus
dimensiones del interno de medicina en el ambiente hospitalario de Trujillo.
Resiliencia y dimensiones Dimensión Estrés percibido Bajo Moderada Alta Total p
Factor I: Competencia Personal
Sentirse bien solo
Escasa 1 4 0 5 0.803
Moderada 3 27 4 34
Alta 8 76 7 91
Satisfacción personal
Escasa 0 0 0 0 0.914
Moderada 3 22 3 28
Alta 9 85 8 102
Confianza en mismo
Escasa 0 0 0 0 0.020
Moderada 3 60 8 71
Alta 9 47 3 59
Perseverancia
Escasa 0 1 0 1 0.480
Moderada 8 67 9 84
Alta 4 39 2 45
Ecuanimidad
Escasa 0 2 0 2 0.003
Moderada 1 35 8 44
Alta 11 70 3 84
Factor II: Aceptación de uno mismo
Sentirse bien solo
Escasa 0 0 0 0 0.045
Moderada 1 29 5 35
Alta 11 78 6 95
Satisfacción personal
Escasa 1 1 1 3 < 0,001
Moderada 1 43 10 54
Alta 10 63 0 73
Confianza en mismo
Escasa 0 1 0 1 0.318
Moderada 1 34 3 38
Alta 11 72 8 91
Perseverancia
Escasa 0 0 0 0 0.463
Moderada 6 33 4 43
Alta 6 74 7 87
Ecuanimidad
Escasa 0 2 0 2 0.256
Moderada 6 70 8 84
Alta 6 35 3 44
Nivel de resiliencia global Escaso 1 14 7 22 0.021
Moderado 7 61 2 70
Alto 4 32 2 38
Total 12 107 11 130
p <0.05; r = -0.216, p = -0.203
resiliencia global, midiendo ambos constructos de manera independiente. Este enfoque permite identi-
Ącar si niveles más altos de estrés se asocian con disminuciones en la resiliencia, aportando evidencia
relevante sobre su interacción en el contexto clínico-educativo de los internos de medicina.
En la Tabla
5 se identiĄcan las dimensiones de la resiliencia relacionadas con los factores evaluados.
En el factor I: Competencia personal, destacan las dimensiones ConĄanza en mismo, Perseverancia y
Ecuanimidad. En el factor II: Aceptación de uno mismo, se encuentran las dimensiones ConĄanza en
mismo y Ecuanimidad.
No se encontraron estudios que analicen la relación entre el nivel global de resiliencia y la dimensión
de afrontamiento. Los resultados obtenidos sugieren que un afrontamiento eĄcaz no solo reduce el
impacto negativo del estrés, sino que también fortalece la capacidad del individuo para recuperarse
y crecer ante la adversidad. Los internos que emplean estrategias adaptativas para manejar el estrés
Ůcomo la planiĄcación, la resolución de problemas o la búsqueda de apoyo socialŮ son más propensos
a desarrollar resiliencia, lo que les permite afrontar las demandas de su entorno de manera proactiva y
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
66
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
Tabla 5. Asociación entre la dimensión afrontamiento al estrés y el nivel de resiliencia con sus
dimensiones del interno de medicina en el ambiente hospitalario de Trujillo.
Resiliencia y dimensiones Dimensión Afrontamiento al estrés Moderada Alta Total p
Factor I: Competencia Personal
Sentirse bien solo
Escasa 5 0 5 0.098
Moderada 32 2 34
Alta 77 14 91
Satisfacción personal
Escasa 0 0 0 0.099
Moderada 22 6 28
Alta 92 10 102
Confianza en mismo
Escasa 0 0 0 < 0,001
Moderada 70 1 71
Alta 44 15 59
Perseverancia
Escasa 1 0 1 < 0,001
Moderada 80 4 84
Alta 33 12 45
Ecuanimidad
Escasa 2 0 2 0.009
Moderada 43 1 44
Alta 69 15 84
Factor II: Aceptación de uno mismo
Sentirse bien solo
Escasa 0 0 0 0.167
Moderada 33 2 35
Alta 81 14 95
Satisfacción personal
Escasa 3 0 3 0.259
Moderada 49 5 54
Alta 62 11 73
Confianza en mismo
Escasa 1 0 1 0.027
Moderada 37 1 38
Alta 76 15 91
Perseverancia
Escasa 0 0 0 0.063
Moderada 41 2 43
Alta 73 14 87
Ecuanimidad
Escasa 2 0 2 0.001
Moderada 79 5 84
Alta 33 11 44
Nivel de resiliencia global Escaso 22 0 22 < 0,001
Moderado 67 3 70
Alto 25 13 38
Total 114 16 130
p <0.05; r = 0.387, p = 0.397
superar los desafíos con mayor eĄcacia. Un afrontamiento adecuado del estrés implica habilidades de
regulación emocional, las cuales no solo contribuyen a disminuir el impacto emo cional del estrés, sino
que también favorecen la claridad mental necesaria para tomar decisiones más efectivas en situaciones
difíciles, fortaleciendo así la resiliencia [3].
CONCLUSIONES
La correlación entre el nivel global de estrés y el nivel global de resiliencia en los internos de medicina
del entorno hospitalario de Trujillo fue positiva, aunque débil, y no resultó estadísticamente signiĄcativa.
En este sentido, se sugiere que las instituciones formadoras desarrollen e implementen intervenciones
especíĄcas orientadas a la capacitación en técnicas de afrontamiento del estrés y al fortalecimiento de
las habilidades de resiliencia, con el Ąn de favorecer el bienestar y mejorar el rendimiento académico
y profesional de los internos, especialmente en aquellos que presentan altos niveles de estrés y baja
resiliencia.
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
67
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
Asimismo, se recomienda realizar investigaciones futuras que analicen otros factores potencialmente
relacionados con la resiliencia en los internos de medicina, tales como el apoyo social, las características
de la personalidad o las experiencias previas. La identiĄcación de estos elementos permitiría diseñar
estrategias más precisas y efectivas para fortalecer la capacidad de adaptación de los estudiantes frente
a las demandas del entorno clínico.
REFERENCIAS
[1] Organización Mundial de la Salud, ŞLa organización del trabajo y el estrés,Ť
[En línea], 2003, [Último acceso: 20 Abril 2024]. [Online]. Available:
https:
//www.who.int/es/publications/i/item/9241590475
[2] L. Buitrago, M. Barrera, L. Plazas, and C. Chaparro, ŞEstrés laboral: una revisión de las
principales causas, consecuencias y estrategias de prevención,Ť Revista Investigación en
Salud Universidad de Boyacá, vol. 8, no. 2, pp. 131Ű146, 2021.
[3] D. Herrera et al., ŞImpacto del estrés psicosocial en la salud,Ť Revista eNeurobiología,
vol. 8, no. 17, p. 220617, 2017.
[4] A. Demera, N. Alcívar, and J. Cañarte, ŞEl estrés y su relación con trastornos mentales
en América Latina,Ť MQRInvestigar, vol. 8, no. 1, pp. 706Ű724, 2024.
[5] C. Reyna, D. Mola, and P. Correa, ŞEscala de Estrés Percibido: análisis psicométrico desde
la TCT y la TRI,Ť Ansiedad y Estrés, vol. 25, no. 2, pp. 138Ű147, 2019.
[6] C. Mejía, J. Chacón, O. Enamorado, L. Garnica, S. Chacón, and Y. García, ŞFactores
asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica,Ť Revista de la
Asociación Española de Medicina del Trabajo, vol. 28, no. 3, pp. 176Ű235, 2019.
[7] G. María and M. Gil, ŞEl estrés en el ámbito de los profesionales de la salud,Ť Persona,
no. 19, p. 11, 2016.
[8] A. Villalobos, F. Vela, D. Wiegering, and R. Robles, ŞNivel de resiliencia y síntomas
depresivos en el internado médico en el Perú,Ť Educación Médica, vol. 22, no. 1, pp.
14Ű19, 2021.
[9] A. Ponce, S. Calcina, A. Martínez, and A. Vilca, ŞResiliencia de estudiantes universitarios
postpandemia de la COVID-19,Ť Polo del Conocimiento, vol. 8, no. 3, pp. 2145Ű2154,
2023.
[10] A. Sánchez, R. Flores, R. Urbina, and N. Lara, ŞExpectativas y realidades del internado
médico de pregrado: un estudio cualitativo,Ť Investigación en Salud, vol. 10, no. 1, pp.
14Ű21, 2008.
[11] Z. Ortega and B. Mijares, ŞConcepto de la resiliencia: Desde la diferenciación de otros
constructos,Ť Revista CientíĄca Electrónica de Ciencias Humanas, no. 39, pp. 30Ű43,
2018.
[12] J. Sánchez, ŞEstrés laboral,Ť Hidrogénesis, vol. 8, no. 2, pp. 55Ű63, 2010.
[13] J. Dahab, C. Rivanedeira, and A. Minici, ŞEl enfoque cognitivo-transaccional,Ť Revista
de Terapia Cognitivo Conductual, vol. 18, pp. 1Ű6, 2010.
[14] M. García and E. Domínguez, ŞDesarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en si-
tuaciones adversas: una revisión analítica,Ť Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, vol. 11, no. 1, pp. 63Ű77, 2013.
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
68
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 59-69)
[15] G. Vásquez, ŞEstrés, vulnerabilidad y resiliencia: enfoque clínico,Ť Revista Médica Vozan-
des, vol. 21, pp. 35Ű41, 2010.
[16] UNEMI, ŞEscala de Resiliencia de Wagnild y Young,Ť Vol. 14, Ecuador, pp. 49Ű54, 2023.
[17] R. Gómez, S. Saldaña, M. Orozco, and B. Rivas, ŞCorrelación entre estrés laboral y
resiliencia en los médicos residentes de medicina familiar,Ť Revista Mexicana de Medicina
Familiar, vol. 9, no. 3, pp. 78Ű85, 2022.
[18] K. García, E. Salazar, and J. Barja, ŞResiliencia y estrés percibido en estudiantes de
Obstetricia de una universidad pública de Lima, Perú,Ť FEM, vol. 24, no. 2, pp. 95Ű99,
2021.
AUTORES
Sofía Alejandra Ruiz Tapia, profesional médico cirujano, actualmente
desempeñándose como serumista en el Centro de Salud Rázuri, Ascope.
Cuenta con estudios en salud ocupacional y seguridad en el trabajo.
Dorila Eugenia Tapia Ugaz, enfermera, doctorado en enfermería y en
Gestión Pública y Gobernabilidad, maestría en gestión de servicios de sa-
lud y ciencias de enfermería. Especialista en pediatría y gestión pública.
Actualmente, jefa de departamento en HACVP.
Guillermo Segundo Ríos Alva, especialista en medicina intensiva, maes-
trías en medicina y salud pública, doctorado en gestión pública y goberna-
bilidad, docente en el campo de la medicina.
Ruiz S. et al. Evaluación del estrés y la resiliencia en internos de medicina
69