ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
Artículo de investigación https://doi.org/10.47460/minerva.v6i18.232
Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de
funcionarios públicos de America Latina
Julián Monrroy Aime*
https://orcid.org/0000-0002-1468-1842
jmonrroy@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Justo Rueda Peves
https://orcid.org/0000-0002-6218-2431
jrueda@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Gladys Escobar Córdova
https://orcid.org/0009-0004-2674-9762
gescobar@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Cesar Felipe Gallardo Mansilla
https://orcid.org/0000-0002-5333-1191
cgallardom@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Felix Peña Cuellar
https://orcid.org/0000-0002-2198-4649
fpenac@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Julia Paola Hernández Celis Vallejos
https://orcid.org/0000-0001-6221-7422
julita.261290@gmail.com
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
Domingo Hernández Celis
https://orcid.org/0000-0002-9759-4436
dhernandez@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Perú
*Autor de correspondencia:
jmonrroy@unfv.edu.pe
Recibido (11/05/2025), Aceptado (09/06/2025)
Resumen. El aumento de la corrupción en el sector público de América Latina ha motivado el análisis
del papel de la auditoría forense como herramienta para su reducción. Esta investigación planteó la
hipótesis de que la auditoría forense inĆuye de manera signiĄcativa en la disminución de la corrup-
ción de funcionarios públicos. Se desarrolló un estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo, nivel
correlacional-causal y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 500 personas, de
las cuales se seleccionó una muestra de 217. Los resultados del análisis de correlación y regresión lineal
evidenciaron una relación positiva y signiĄcativa entre la aplicación de auditorías forenses y la reducción
de prácticas corruptas. En consecuencia, se concluye que la auditoría forense constituye un mecanismo
eĄcaz para mitigar la corrupción en la gestión pública latinoamericana.
Palabras clave: auditoría forense, funcionarios públicos, sector público.
Incidence of Forensic Auditing in Reducing Corruption Among Public
Officials in Latin America
Abstract. The increase in corruption in the public sector in Latin America has motivated the analysis of
the role of forensic auditing as a to ol for its reduction. This research raised the hypothesis that forensic
auditing has a signiĄcant incidence on the reduction of corruption of public officials. A basic study
was developed, with a quantitative approach, correlational-causal level and non-experimental design.
The population was made up of 500 people, of which a sample of 217 was selected. The results of
the correlation and linear regression analysis showed a positive and signiĄcant relationship between the
application of forensic audits and the reduction of corrupt practices. Consequently, it is concluded that
forensic auditing constitutes an effective mechanism to mitigate corruption in Latin American public
management.
Keywords: forensic auditing, public officials, public sector.
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
78
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
I. INTRODUCCIÓN
La gestión pública constituye un pilar esencial para el desarrollo sostenible, la cohesión social y la
consolidación del Estado de derecho. A través de ella se administran los recursos, se diseñan las políticas
y se garantizan los servicios que determinan la calidad de vida de la ciudadanía [1]. La transparencia,
la rendición de cuentas y la integridad institucional son principios fundamentales que sustentan su
legitimidad [
2]. Sin embargo, en numerosos países, especialmente aquellos con estructuras institucionales
frágiles, la corrupción ha erosionado estos valores, generando ineĄciencia administrativa, pérdida de
conĄanza y debilitamiento de la gobernanza democrática [
3]. En este contexto, el fortalecimiento de los
mecanismos de control interno, la Ąscalización pública y la auditoría forense se vuelven componentes
estratégicos para garantizar una gestión pública ética y responsable en el siglo XXI.
A nivel global, los países con instituciones sólidas, sistemas judiciales independientes y marcos
normativos estables presentan menores niveles de corrupción. Según el Corruption Perceptions Index
2023, las naciones con mejor desempeño son Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega y Singapur,
todas con puntuaciones superiores a 83 sobre 100 [
1]. En contraste, el promedio regional de América
Latina y el Caribe es de apenas 43 puntos, situando a la mayoría de sus países en niveles de riesgo
medio o alto [
2]. Esta brecha reĆeja no solo diferencias institucionales y éticas, sino también la eĄcacia
de los sistemas de auditoría, transparencia y sanción aplicados en los países desarrollados [
3]. De este
modo, el fortalecimiento de la auditoría forense en América Latina puede representar una vía efectiva
para reducir la impunidad y aproximar las prácticas de control público a los estándares internacionales.
Por otra parte, la corrupción en el sector público constituye uno de los principales desafíos estruc-
turales de América Latina, afectando la eĄciencia institucional, la conĄanza ciudadana y el desarrollo
sostenible [
1]. Diversos informes internacionales revelan que, pese a la implementación de políticas an-
ticorrupción, su aplicación efectiva es limitada, y los mecanismos de control resultan insuĄcientes frente
a las prácticas ilícitas generalizadas [2, 3]. En este contexto se han observado niveles de corrupción con
comportamientos heterogéneos. Por una parte, Uruguay y Chile se destacan por mantener los índices de
percepción de corrupción más bajos de la región, con puntajes de 73 y 66 respectivamente en el Corrup-
tion Perceptions Index 2023, lo que los ubica entre los países con mayor transparencia institucional [
4].
En contraste, Venezuela, Paraguay y Bolivia registran algunas de las puntuaciones más desfavorables,
reĆejando estructuras de control débiles y una persistente captura política de las instituciones [5]. Brasil
y Argentina, aunque con avances normativos y fortalecimiento de sus tribunales de cuentas, continúan
enfrentando casos emblemáticos de soborno y malversación de fondos públicos [
6]. Estas disparidades
evidencian que la eĄcacia de los sistemas anticorrupción en América Latina de pende directamente del
grado de independencia judicial, la profesionalización del servicio público y la implementación de au-
ditorías especializadas, como la auditoría forense, que puede aportar evidencia técnica decisiva para
sancionar actos ilícitos.
En Perú, solo el 22 % de las estrategias contra la corrupción se ejecutan adecuadamente, mientras
que el 54,1 % de la población considera este fenómeno como el principal problema nacional [
4]. De
manera similar, en Ecuador, el país ocupa el puesto 117 de 180 en el Índice de Percepción de la
Corrupción [
5], y en Colombia, más del 90 % de las denuncias por delitos administrativos entre 2010 y
2023 permanecen sin condena [
6]. Estos datos evidencian un patrón regional de impunidad y debilidad
institucional.
Ante este panorama, la auditoría forense surge como un instrumento especializado de control y
prevención capaz de identiĄcar, documentar y sustentar judicialmente actos de corrupción mediante
técnicas periciales, analíticas y contables [
7, 8]. Su aplicación sistemática p e rmite fortalecer la transpa-
rencia y la rendición de cuentas, al tiempo que provee evidencia técnica para la persecución penal.
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de la auditoría forense en la re-
ducción de la corrupción de funcionarios en el sector público latinoamericano. La investigación reviste
relevancia teórica y práctica, ya que contribuye al fortalecimiento del control gubernamental y ofrece
un marco empírico para sustentar políticas públicas de integridad institucional en América Latina.
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
79
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
II. DESARROLLO
La auditoría forense se ha consolidado como una disciplina especializada de la contabilidad orientada
a la detección, prevención y remediación de fraudes Ąnancieros y actos de corrupción. Su propósito
fundamental es proporcionar evidencia veriĄcable que permita sustentar procesos judiciales y fortalecer
la transparencia institucional [
1]. De acuerdo con Acosta y Guardiola [2], la auditoría forense se basa en
un conjunto de procedimientos técnicos que abarcan la planeación, ejecución y presentación del informe
Ąnal. Entre las principales técnicas aplicadas se encuentran el análisis de ratios Ąnancieros, la minería
de datos (Data Mining), la prueba de Benford, las entrevistas forenses, la revisión de journal entries,
el análisis de variaciones, la visualización de datos y la evaluación de relaciones con terceros. Estas
herramientas permiten obtener evidencia sólida y han demostrado una alta efectividad estadística en la
detección del fraude en diversos contextos internacionales.
Velandia y Escobar [
3] destacan que esta rama de la contabilidad centra su quehacer en la recopi-
lación y análisis de pruebas Ąnancieras que posibiliten no solo la detección, sino también la prevención
de actividades fraudulentas. Los resultados obtenidos por el auditor forense son fundamentales para
la instrumentalización de la prueba judicial, facilitando así la emisión de sentencias en casos de co-
rrupción. Según Cubero [
4], el proceso de auditoría forense comienza con la evaluación del sistema de
control interno de la entidad investigada. A partir de ello, se planiĄcan los procedimientos y técnicas
más adecuadas para obtener evidencia suĄciente, competente y relevante. El proceso culmina con la
presentación del informe forense, documento clave que sintetiza los hallazgos y que sirve como sop orte
técnico en instancias judiciales.
Grajales et al. [
5] sostienen que la auditoría forense debe aplicarse no solo para detectar delitos
de corrupción, sino también para prevenirlos y remediarlos. Su aplicación se ha extendido a distintas
modalidades, tales como la auditoría Ąnanciera forense, de desempeño, de cumplimiento, de control
interno, tributaria e integral, todas orientadas al fortalecimiento del control institucional. Cárdenas
et al. [
6] resaltan que la auditoría forense aporta signiĄcativamente a la investigación de fraudes e
irregularidades en entidades gubernamentales, al analizar detalladamente la contabilidad institucional
para determinar el origen y la utilización de los recursos públicos. En este sentido, supera el alcance
tradicional de la auditoría Ąnanciera, que se centra en la razonabilidad de los estados contables.
La teoría de la remediación, propuesta por Toro et al. [
7], establece que la información generada
por la auditoría forense puede servir no solo para detectar irregularidades, sino también para corregir y
remediar las debilidades estructurales que permitieron la ocurrencia del fraude. Así, la auditoría forense
se convierte en una herramienta de control integral y sostenido en el tiempo. Hernández et al. [
8]
introducen la teoría de la planeación estratégica de la auditoría forense, según la cual las actividades
deben programarse a corto, mediano y largo plazo mediante políticas preventivas, de detección y de
remediación del fraude. Este enfoque estratégico permite anticiparse a los riesgos de corrupción en
entidades públicas y privadas.
Molina y Mendoza [
9] sostienen que la auditoría forense se sustenta en teorías y métodos propios
que guían la recopilación, análisis y evaluación de la evidencia. Estas teorías constituyen el marco que
orienta la práctica profesional, garantizando la objetividad en la determinación de fraudes Ąnancieros
y otras irregularidades contables. Por su parte, Vásquez [
10] formula la teoría de la disuasión, que
plantea que la sola existencia de auditorías forenses planiĄcadas puede inhibir conductas fraudulentas o
corruptas entre los funcionarios y directivos de las instituciones. Su efecto preventivo radica en el temor
a la detección y sanción, especialmente en casos de lavado de activos y corrupción administrativa.
Finalmente, Ruelas et al. [
11] exponen la teoría de la detección, que considera la auditoría forense
una herramienta superior a las auditorías tradicionales para identiĄcar fraudes y actos de corrupción,
gracias a su enfoque analítico y su uso de técnicas avanzadas de investigación contable. Este carácter
investigativo la convierte en un elemento esencial del control gubernamental moderno.
A. La corrupción de funcionarios en Perú
La corrupción de funcionarios representa uno de los mayores obstáculos para el desarrollo institu-
cional, económico y social en América Latina. De acuerdo con Montoya [
12], este fenómeno presenta
múltiples causas y manifestaciones que atraviesan todos los niveles del aparato estatal, haciendo difícil
su erradicación. Orduña [13] señala que la corrupción afecta directamente los derechos humanos de
la población, al restringir el acceso equitativo a servicios esenciales como la salud, la educación y la
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
80
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
seguridad, debilitando además la credibilidad política de las instituciones.
En el caso peruano, la Presidencia del Consejo de Ministros [14] reconoce la existencia de una
Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción; sin embargo, su implementación resulta
deĄciente, pues la ciudadanía no percibe avances tangibles. Casos emblemáticos como el de Odebrecht,
según Zavaleta [
15], evidencian cómo la impunidad y la demora procesal deterioran la conĄanza pública
y agravan las consecuencias políticas, económicas y so ciales. Este autor añade que la corrupción puede
analizarse desde dos enfoques teóricos principales: el económico, que examina los incentivos y beneĄcios
ilícitos, y el político, que aborda las estructuras de poder que la facilitan.
El Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro [
16] advierte que la corrupción
es un problema estructural con impactos negativos en todos los ámbitos de la sociedad, mientras que
Spedding [
17] enfatiza su dimensión ética al relacionarla con la degradación de los valores morales que
guían el comportamiento humano. En esta línea, Artaza [
18] describe el delito de cohecho como una de
las manifestaciones más recurrentes, en la que los funcionarios utilizan su cargo para obtener bene Ącios
personales, conĄgurando una violación directa a los principios de servicio público.
Diversos autores coinciden en que la corrupción pública implica el uso indebido del p oder para
obtener ventajas personales o favorecer intereses particulares. Castañeda [
19] subraya que este fenómeno
se expresa a través del soborno, el nepotismo, la malversación, el fraude o la extorsión, prácticas que
erosionan la conĄanza en las instituciones y debilitan el Estado de derecho. Asimismo, Pineda et al. [
20]
recuerdan que los delitos de corrupción se encuentran tipiĄcados en el Código Penal peruano (artículos
397 al 401), estableciendo sanciones especíĄcas para los funcionarios que soliciten, acepten o reciban
beneĄcios indebidos a cambio de acciones propias de su cargo.
Desde una perspectiva integral, la corrupción debe entenderse como un fenómeno de múltiples
dimensiones, económica, política y social, que requiere estrategias coordinadas de prevención, detección
y sanción. La evidencia empírica sugiere que la aplicación sistemática de auditorías forenses constituye
una herramienta eĄcaz para reducir este problema, al proporcionar información técnica, trazable y
veriĄcable que sustenta la transparencia institucional y promueve la integridad en la gestión pública.
La Figura 1 muestra la percepción ciudadana sobre los principales problemas que afectan al Perú
durante el periodo octubre 2022Űmarzo 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) procesados por ComexPerú [
21]. Los datos reĆejan que la corrupción se posicionó
ampliamente como el principal problema nacional, superando con gran diferencia a la delincuencia y al
aumento del costo de vida. Esta tendencia evidencia una profunda preocupación social por la falta de
integridad en la gestión pública, situando el fenómeno de la corrupción como un obstáculo estructural
para el desarrollo institucional, económico y democrático del país. En este contexto, la auditoría forense
adquiere especial relevancia, al ser una herramienta técnica y jurídica capaz de incidir en la transparencia,
la rendición de cuentas y la conĄanza ciudadana, elementos indisp ensables para revertir la percepción
negativa reĆejada en los indicadores nacionales.
Fig. 1. Principales problemas para el país en el período octubre de 2022 ± marzo 2023.
Fuente: [21]
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
81
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
III. METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico o pura, orientada
a generar conocimiento teórico sobre la relación entre la auditoría forense y la reducción de la corrupción
de funcionarios públicos en América Latina. El nivel de investigación fue correlacional-causal, dado que
se buscó determinar la incidencia de una variable sobre otra, sin manipulación de los factores observados.
En correspondencia con ello, se adoptó un diseño no experimental y de corte transversal, lo que permitió
analizar los datos en un momento determinado, preservando la naturalidad de los fenómenos estudiados.
Cabe precisar que, para efectos del presente estudio, la incidencia se entiende como el grado de
relación o efecto de la variable indep e ndiente (auditoría forense) sobre la variable dependiente (reducción
de la corrupción de funcionarios), calculada mediante pruebas de correlación y regresión lineal.
Las hipótesis generales fueron las siguientes:
Hipótesis nula (H
0
): La auditoría forense no inĆuye en el decrecimiento de la corrupción de
funcionarios públicos.
Hipótesis alternativa (H
1
): La auditoría forense inĆuye en grado razonablemente alto en el
decrecimiento de la corrupción de funcionarios públicos.
La población estuvo conformada por 500 funcionarios públicos y profesionales vinculados a áreas de
control, auditoría o gestión pública de Perú, mientras que la muestra, seleccionada mediante muestreo
probabilístico simple, estuvo compuesta por 217 participantes, lo que garantizó una adecuada represen-
tatividad estadística. Por otra parte, para la recolección de datos, se diseñó y aplicó un cuestionario
estructurado con base en la técnica de encuesta, orientado a evaluar la incidencia de la auditoría forense
en el decrecimiento de la corrupción de funcionarios en el sector público de América Latina, especíĄca-
mente en Perú. El instrumento fue desarrollado considerando un enfoque por variables y dimensiones,
organizadas de acuerdo con la teoría subyacente y los objetivos de investigación.
El cuestionario incluyó ítems relacionados con la variable independiente Auditoría Forense, abarcando
cinco dimensiones clave: preventiva, de detección, de remediación, técnicas forenses y evidencia. Por
su parte, la variable dependiente Decrecimiento de la corrupción de funcionarios se estructuró en cinco
dimensiones: políticas y estrategias, estrategias de prevención, tipos de delitos, lucha frontal contra la
corrupción y p enalización.
Los ítems fueron formulados en escala Likert de cinco puntos, permitiendo captar el grado de
acuerdo o desacuerdo de los encuestados frente a las aĄrmaciones propuestas (Tabla
1). El diseño del
instrumento buscó garantizar claridad, coherencia temática y pertinencia contextual, a Ąn de recopilar
información válida y conĄable para el análisis estadístico posterior. Este instrumento fue sometido a
validación de contenido mediante juicio de expertos y a análisis de conĄabilidad mediante el coeĄciente
CronbachŠs Alpha, cuyo resultado superó el umbral de 0,80, indicando una alta consistencia interna.
En cuanto al tratamiento estadístico, se recurrió a procedimientos descriptivos e inferenciales. En la
fase descriptiva se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética) y de dispersión (desvia-
ción estándar), con el Ąn de caracterizar la distribución de las respuestas de los encuestados. En la fase
inferencial se aplicaron pruebas de correlación de Pearson para establecer el grado de asociación entre
las variables, así como análisis de regresión lineal simple, a través del cual se estimó el coeĄciente de
determinación (R
2
), que permitió cuantiĄcar la incidencia de la auditoría forense en la disminución de
la corrupción de funcionarios. El nivel de signiĄcancia estadística se Ąjó en α = 0,05 (5 %), criterio me-
diante el cual se aceptó la hipótesis alternativa en los casos donde se evidenció una relación signiĄcativa
entre las variables analizadas.
Finalmente, se garantizó la validez ética y cientíĄca del estudio mediante el manejo responsable de
la información, el consentimiento informado de los participantes y la correcta atribución de las fuentes
académicas consultadas. Este conjunto metodológico permitió obtener resultados sólidos, reproducibles
y coherentes con los objetivos planteados.
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
82
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
Tabla 1. Finalidad de la encuesta
Dimensión evaluada Finalidad de los ítems
Auditoría forense pre-
ventiva
Evaluar la percepción sobre las acciones proactivas que
pueden implementarse para evitar la ocurrencia de actos
de corrupción en el sector público.
Auditoría forense de-
tectiva
Medir el grado de confianza en los mecanismos y técnicas
utilizadas para identificar actos de corrupción una vez que
se han producido.
Auditoría forense de
remediación
Explorar las percepciones sobre la efectividad de las accio-
nes correctivas y de mitigación posteriores a la detección
del acto corrupto.
Técnicas forenses apli-
cadas
Determinar el nivel de conocimiento y valoración sobre las
herramientas técnico-contables utilizadas en la auditoría
forense.
Instrumentalización de
pruebas
Evaluar la percepción sobre la adecuada recopilación, aná-
lisis y uso de evidencias en los procesos judiciales o admi-
nistrativos relacionados con corrupción.
Reducción de la co-
rrupción
Medir la percepción general sobre la efectividad de la audi-
toría forense como herramienta para disminuir los actos de
corrupción de funcionarios públicos.
IV. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la investigación evidenciaron una alta aceptación respecto a la incidencia
de la auditoría forense en la detección y prevención de fraudes dentro del sector público peruano. Por una
parte, el 93,0 % de los encuestados aceptó que la auditoría forense constituía un proceso especializado de
investigación sustentado en el análisis de evidencias, orientado a identiĄcar irregularidades y fraudes en
la administración pública. Este nivel de acuerdo demostró que la auditoría forense tuvo una incidencia
signiĄcativa en la promoción de la transparencia institucional y en la mejora de los mecanismos de
control.
De igual manera, el 93,0 % de los participantes manifestó que la auditoría forense preventiva estuvo
dirigida a proporcionar evaluaciones y asesoramiento para disuadir, prevenir, detectar y enfrentar ac-
ciones de fraude en las entidades gubernamentales. Esta modalidad fue percibida como un mecanismo
anticipatorio capaz de reducir los riesgos asociados a la corrupción administrativa. Asimismo, el 94,0 %
de los encuestados sostuvo que el informe derivado de la auditoría forense preventiva permitió generar
información estratégica para la toma de decisiones orientadas a evitar el fraude dentro del sector público.
En cuanto a la auditoría forense de detección, el 94,0 % de los participantes coincidió en que
esta modalidad posibilitó identiĄcar fraudes mediante investigaciones exhaustivas, determinando su
tipiĄcación legal, los efectos ocasionados y la posible participación de autores o cómplices. Por su parte,
el 90,0 % reconoció que los programas, procedimientos y técnicas aplicados en la auditoría forense
de detección permitieron obtener evidencias sólidas y veriĄcables, las cuales fueron susceptibles de
presentación ante las autoridades judiciales competentes. Respecto a la auditoría forense de remediación,
el 90,0 % de los encuestados consideró que esta modalidad evaluó los daños ocasionados por los fraudes y
permitió informar a las autoridades competentes para que adoptaran decisiones orientadas a la reparación
del daño y al fortalecimiento de los controles institucionales.
El 92,0 % de los participantes aĄrmó que el informe de auditoría forense, en cualquiera de sus
modalidades, se constituyó en una herramienta esencial para la toma de decisiones eĄcaces dentro
de las instituciones públicas, al proporcionar evidencia técnica y veriĄcable que respaldó los procesos
administrativos y judiciales. De igual forma, el 90,0 % de los encuestados reconoció que las técnicas
forenses efectivas comprendieron un conjunto amplio de herramientas destinadas a la obtención de
evidencias en casos de fraude. Entre ellas, el 92,0 % destacó el análisis de tráĄco de red, recuperación de
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
83
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
datos, revisión de registros, análisis de malware, protocolos de comunicación, extracción de información
y análisis de redes sociales, consideradas fundamentales para la recopilación y validación de evidencias
digitales en el contexto de delitos administrativos.
Además, el 92,0 % de los participantes aceptó que la evidencia derivada de la auditoría forense
constituyó la base objetiva para la instrumentación de la prueba judicial empleada por Ąscales y jueces
en los casos de corrupción y fraude en el sector público. En consecuencia, los resultados demostraron la
incidencia notable de la auditoría forense como mecanismo de control, prevención y apoyo a la justicia
en el contexto institucional del Perú.
Se observó que el 93,0 % de los encuestados aceptó que cuanto más avanzadas y precisas sean
las técnicas forenses, mayores serán las evidencias disponibles y mejores las condiciones para instru-
mentalizar la prueba judicial en los casos de fraude cometidos por personal del sector público. Esta
percepción reĆejó la importancia de la calidad metodológica en el proceso de auditoría forense para sus-
tentar eĄcazmente la acción penal. Asimismo, el 94,0 % coincidió en que resulta necesario promover el
decrecimiento del delito de corrupción de funcionarios, debido a que este fenómeno atenta directamente
contra la administración pública y los Ąnes institucionales del Estado.
El 92,0 % de los participantes manifestó que las políticas para enfrentar la corrupción constituyen
los lineamientos fundamentales de la lucha contra este Ćagelo, mientras que el mismo porcentaje re-
conoció que las estrategias anticorrupción deben entenderse como el conjunto de acciones operativas
que permiten combatir de forma frontal los actos ilícitos en la función pública. Por su parte, el 91,0 %
de los encuestados señaló que las estrategias de prevención del delito resultan esenciales para eliminar
la criminalidad antes de su ocurrencia, mediante la implementación de medidas destinadas a reducir
los riesgos y vulnerabilidades dentro de las instituciones estatales. En esa misma línea, otro 91,0 %
aĄrmó que dichas estrategias deb en acompañarse de acciones concretas y sostenidas, ajustadas a la
naturaleza de cada entidad, con el Ąn de evitar los delitos que eventualmente pudieran ser cometidos
por el p ersonal público.
El 93,0 % reconoció que los delitos cometidos por funcionarios públicos en América Latina incluyen
conductas como el abuso de poder, la corrupción, la malversación de fondos y otras infracciones tipi-
Ącadas por el Código Penal. A su vez, el 92,0 % consideró que se conĄgura el delito de corrupción de
funcionarios cuando un servidor público, de manera directa o a través de terceros, utiliza su posición
para obtener beneĄcios indebidos, afectando con ello la gestión y los recursos del Estado.
En relación con las políticas institucionales, el 92,0 % de los participantes sostuvo que la lucha
frontal contra el delito constituye una política esencial del Estado orientada a erradicar un fenómeno
que afecta gravemente la gobernabilidad y la conĄanza ciudadana. Del mismo modo, otro 92,0 % aĄrmó
que resulta indispensable mantener una lucha integral, coordinada y permanente contra la corrupción,
a Ąn de evitar la impunidad y fortalecer los mecanismos judiciales de sanción.
El 94,0 % de los encuestados coincidió en que la penalización del delito representa un derecho
legítimo del Estado, derivado de la relación jurídica entre este y el infractor, mediante la cual el primero
tiene la facultad de imponer una pena y el segundo la obligación de cumplirla. Complementariamente, el
93,0 % reconoció que el Código Penal peruano establece penas especíĄcas para los delitos de abuso de
autoridad, cobro indebido, cohecho, colusión, concusión, enriquecimiento ilícito, malversación de fondos,
negociación incompatible, nom bramiento ilegal, peculado, patro cinio ilegal y tráĄco de inĆuencias, todos
ellos asociados a conductas que afectan gravemente la ética y la eĄciencia en el sector público.
Estos resultados conĄrmaron la alta incidencia de las políticas, estrategias y mecanismos forenses en
la prevención, detección y penalización de los actos de corrupción, reforzando la necesidad de fortalecer
la gestión públic a desde un enfoque ético, técnico y judicial en el contexto peruano y latinoamericano.
A. Contrastación de la hipótesis general
Los resultados del análisis de correlación de Spearman (Tabla
2) evidenciaron una asociación posi-
tiva y altamente signiĄcativa entre la auditoría forense y la reducción de la corrupción de funcionarios.
Este hallazgo conĄrmó la existencia de una relación directa de alta intensidad entre ambas variables,
lo que implica que el fortalecimiento y la aplicación sistemática de procesos de auditoría forense se
asocian con un mayor decrecimiento de los actos de corrupción en el sector público. El nivel de sig-
niĄcancia estadística obtenido (p < 0,05) permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
84
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
de investigación, demostrando que la auditoría forense tiene una incidencia sustancial en la mitigación
de la corrupción administrativa dentro del contexto peruano. Estos resultados respaldan la eĄcacia del
enfoque forense como herramienta técnica y jurídica para el control de la gestión pública y la promoción
de la transparencia institucional.
Tabla 2. Correlación entre las variables de la hipótesis general
Variables de la Hipótesis Correlación y Grado de sig-
nificancia
Auditoría foren-
se / Reducción de
la corrupción
Auditoría forense Correlación de Spearman 1,0000 / 0,9374
Grado de significancia 0,0000
Muestra 217
Reducción de la corrupción de
funcionarios
Correlación de Spearman 0,9374 / 1,0000
Grado de significancia 0,0000
Muestra 217
El modelo estadístico aplicado demostró una correlación positiva muy alta entre la auditoría forense
y la reducción de la corrupción de funcionarios, lo que evidenció una relación directa y consistente entre
ambas variables. El coeĄciente de correlación obtenido indicó que el incremento en la aplicación de
auditorías forenses se asoció con un mayor decrecimiento de los actos de corrupción en el sector público
peruano. Asimismo, el coeĄciente de determinación (R
2
) reĆejó que aproximadamente el 87,9 % de la
variabilidad observada en la reducción de la corrupción pudo explicarse por la incidencia de la auditoría
forense, mientras que el porcentaje restante se atribuyó a otros factores no contemplados en el modelo.
Estos resultados conĄrman la validez del modelo predictivo y la fuerza explicativa de la auditoría forense
como variable clave en el fortalecimiento de la gestión pública y la transparencia institucional.
B. Discusión de resultados
Los resultados obtenidos conĄrmaron que la auditoría forense presenta una incidencia signiĄcativa
en la reducción de la corrupción de funcionarios públicos en el contexto peruano. La alta aceptación
observada entre los encuestados, superior al 90 %, evidenció que esta práctica profesional es reconocida
como un mecanismo esencial para la detección, prevención y remediación de fraudes, en concordancia
con los planteamientos teóricos de Acosta y Guardiola [
1], Velandia y Escobar [2], y Grajales et al. [4].
De acuerdo con los resultados, la auditoría forense fue percibida como un proceso técnico de inves-
tigación que utiliza evidencias veriĄcables para esclarecer irregularidades y sustentar la prueba judicial,
lo cual coincide con los hallazgos de Cárdenas et al. [
5] y Toro et al. [6], quienes reportaron resultados
similares en sus análisis sobre la eĄcacia de la auditoría forense en la administración pública latinoame-
ricana. Estos paralelismos permiten inferir que la eĄcacia de la auditoría forense como instrumento de
control y re ndición de cuentas es consistente en distintos escenarios, lo que respalda la validez externa
del modelo propuesto.
Los participantes también reconocieron la necesidad urgente de disminuir los delitos de corrupción
de funcionarios, considerando que estos afectan la administración pública y obstaculizan el cumplimiento
de los Ąnes institucionales. Este resultado guarda relación con los estudios de Pineda et al. [
20], quienes
identiĄcaron altos niveles de consenso en torno a la necesidad de fortalecer las estrategias anticorrupc ión.
Los datos obtenidos reaĄrm an que la auditoría forense incide directamente en la integridad y eĄciencia
administrativa, al proporcionar información técnica que permite prevenir y sancionar conductas ilícitas.
Desde una perspectiva estadística, el modelo inferencial sustentó los hallazgos empíricos con una
correlación de Spearman de 0,9374 y un coeĄciente de determinación (R
2
) de 0,8787, ambos c on un
nivel de signiĄcancia p < 0,05. Estos valores evidenciaron una relación positiva y muy fuerte entre las
variables analizadas, coherente con los resultados obtenidos por Toro et al. [
6] y Hernández et al. [7].
Tales similitudes conĄrman la consistencia metodológica del presente trabajo y su correspondencia con
investigaciones previas en el ámbito latinoamericano.
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
85
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
Los resultados permiten aĄrmar que la auditoría forense constituye un instrumento multidisciplinario
de alta incidencia en la lucha contra la corrupción, no solo por su capacidad de identiĄcar y documentar
irregularidades, sino también por su aporte al proceso judicial y su potencial preventivo frente a futuros
delitos. En este sentido, los hallazgos obtenidos validan la hipótesis de investigación y reaĄrman el
papel de la auditoría forense como componente clave en la modernización de los sistemas de control
gubernamental en el Perú y América Latina.
CONCLUSIONES
La investigación permitió comprobar, mediante el análisis de regresión lineal, que la auditoría forense
tuvo una incidencia signiĄcativa en la reducción de la corrupción de funcionarios públicos en el contexto
peruano. Los resultados conĄrmaron que la disminución de este fenómeno depende, en gran medida, del
fortalecimiento y aplicación sistemática de prácticas forenses en la gestión pública. Además, se evidenció
que la auditoría forense preventiva ejerció una incidencia directa en la mitigación de los riesgos de fraude,
al establecer mecanismos anticipatorios orientados a detectar irregularidades antes de su ocurrencia.
Esta dimensión resultó fundamental para reforzar la integridad institucional y promover la transparencia
administrativa.
La auditoría forense de detección demostró una incidencia relevante en la identiĄcación y documen-
tación de actos de corrupción, al permitir el análisis técnico de evidencias y la determinación precisa
de los hechos, responsables y consecuencias jurídicas. En relación con la auditoría forense de remedia-
ción, los hallazgos conĄrmaron su aporte en la evaluación de daños ocasionados por los fraudes y en
la formulación de medidas correctivas que fortalecen los sistemas de control interno y las capacidades
institucionales del Estado.
Las técnicas forenses efectivas mostraron un papel determinante en la obtención, procesamiento y
validación de evidencias, lo que fortaleció la capacidad probatoria y la calidad de los procesos judiciales
vinculados a delitos de corrupción en el sector público. La instrumentalización de la prueba mediante
la evidencia forense se consolidó como un componente esencial para la administración de justicia y
la sanción de delitos de corrupción, conĄrmando que la aplicación rigurosa de la auditoría forense
incrementa la eĄciencia investigativa y contribuye a la gobernabilidad ética en el Perú y América Latina.
Los resultados de la correlación y regresión evidenciaron que la auditoría forense ejerce un efecto
estadísticamente signiĄcativo sobre la reducción de la corrupción de funcionarios, lo que demuestra su
incidencia funcional en la mejora de la transparencia institucional.
REFERENCIAS
[1] R. A. Acosta and L. F. Guardiola, ŞInĆuencia de la auditoría forense en la detección
del fraude en colombia,Ť Revista ReĆexiones Contables UFPS, vol. 2, no. 2, pp. 79Ű93,
2019. [Online]. Available:
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/rc/article/view/2900
[2] G. J. Velandia and A. E. Escobar, ŞInvestigación en auditoría forense: Revisión de
publicaciones scopus 1976Ű2018,Ť Revista Criminalidad, vol. 61, no. 3, pp. 279Ű298,
2019. [Online]. Available: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
s1794-31082019000300279
[3] T. Cubero, ŞLa auditoría forense, una perspectiva desde la malla curricular de las
carreras de contabilidad y auditoría e n el ecuador,Ť Revista Economía y Política, no. 28,
pp. 18Ű34, 2018. [Online]. Available: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=s2477-90752018000200018
[4] J. Grajales, K. C. Hormechea, and B. A. Trujillo, ŞEl papel de la auditoría
forense en un caso de lavado de activos en santiago de cali,Ť Revista Cuadernos
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
86
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
de Contabilidad, vol. 16, no. spe42, pp. 713Ű731, 2015. [Online]. Available: http:
//www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722015000300006
[5] R. rdenas, M. C. Ruiz, and S. Pozo, ŞProyección de la contabilidad y la
auditoría forense ante el fraude Ąnanciero,Ť Revista CoĄn Habana, vol. 15, no. 1, p.
e03, 2021. [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
s2073-60612021000100003
[6] W. J. Toro, M. A. Lindao, K. Suárez, and G. Mosquera, ŞAuditoría Ąnanciera-forense
como herramienta de control y detección de fraude en la provincia de santa elena,Ť
Revista Universidad y Sociedad, vol. 13, no. 4, pp. 267Ű276, 2021. [Online]. Available:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2218-36202021000400267
[7] L. Hernández, L. Gallego, J. L. Ordóñez, and G. T. Álvarez, ŞPropuesta
de auditoría forense para organizaciones de la economía solidaria,Ť Revista
Economía y Política, no. 33, pp. 118Ű138, 2021. [Online]. Available:
http:
//scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2477-90752021000200118
[8] M. Molina and M. Mendoza, ŞLa auditoría forense y su aporte en la investigación del
fraude Ąnanciero,Ť Revista 593 Digital Publisher CEIT, vol. 7, no. 6-2, pp. 397Ű414,
2022. [Online]. Available:
https://www.593dp.com/index.php/593_digital_publisher/
article/view/1580
[9] J. F. Vásquez, ŞDetección y prevención del lavado de activos: Perspectiva desde la
auditoría forense,Ť Revista Apuntes Contables, no. 31, pp. 135Ű151, Nov. 2022. [Online].
Available: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8321
[10] M. Ruelas, L. Flores, and W. Sucari, ŞEfectos de la auditoría forense en el
control de la corrupción en las entidades públicas del perú,Ť Gestionar: Revista
de Empresa y Gobierno, vol. 2, no. 3, pp. 7Ű15, 2022. [Online]. Available:
https://revistagestionar.com/index.php/rg/article/view/36
[11] Y. Montoya, ŞSobre la corrupción en el perú: Algunas notas sobre sus características,
causas, consecuencias y estrategias para enfrentarla,Ť Congreso de la República del Perú,
2020. [Online]. Available: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf
[12] E. L. Orduña, ŞDerechos humanos y credibilidad política,Ť Boletín Mexicano de
Derecho Comparado, vol. 39, no. 116, pp. 481Ű499, 2022. [Online]. Available:
http:
//www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0041-86332006000200007
[13] E. M. Zavaleta, ŞLa corrupción en la administración pública y su impacto
en el desarrollo político, económico y social, en el contexto peruano,Ť Revista
Comunicación, vol. 14, no. 1, pp. 72Ű85, 2023. [Online]. Available: http:
//www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2219-71682023000100072
[14] V. M. Castañeda, ŞUna investigación sobre la corrupción pública y sus determinantes,Ť
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 61, no. 227, pp. 103Ű135,
2016. [Online]. Available: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=s0185-19182016000200103
[15] C. A. Botero, O. Tarrillo, S. B. Vélez, and M. Villagrán, ŞModalidades de corrupción
del sector privado: Un fenómeno en expansión del entorno latinoamericano,Ť Revista
Compendium, vol. 25, no. 49, 2022. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/
journal/880/88073871004/html/
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
87
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 78-88)
[16] A. Estévez, ŞReĆexiones teóricas sobre la corrupción: Sus dimensiones política,
económica y social,Ť Revista Venezolana de Gerencia, vol. 10, no. 29, pp. 43Ű
86, 2022. [Online]. Available:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1315-99842005000100004
[17] F. Toyos, ŞCuando las cosas no son lo que parecen: Acerca de los estudios sobre la
corrupción y los índices de percepción de la corrupción,Ť Revista Pilquen, vol. 24, no. 2,
pp. 13Ű23, 2021. [Online]. Available:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=s1851-31232021000200002
[18] V. Cabezas and V. L. Paredes, ŞLa corrupción en 3d: Una radiografía de sus
componentes,Ť Estado & Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, vol. 1,
no. 10, pp. 37Ű51, 2020. [Online]. Available: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s2477-92452020000200037
[19] J. E. Carvajal, C. A. Hernández, and J. E. Rodríguez, ŞLa corrupción y la corrupción
judicial: Aportes para el debate,Ť Revista Prolegómenos, vol. 22, no. 44, pp. 67Ű82,
2019. [Online]. Available: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
s0121-182x2019000200067
[20] Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro México, Impacto de la
corrupción en los derechos humanos, M. M. Antoniazzi and C. Tablante, Eds., México,
2018. [Online]. Available: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37786.pdf
[21] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) and ComexPerú, ŞPrincipales
problemas para el país: octubre 2022 Ű marzo 2023,Ť Lima, Perú, 2023. [Online].
Available: https://www.comexperu.org.pe
Monrroy J. et al. Incidencia de la auditoría forense en la disminución de la corrupción de funcionarios públicos
de America Latina
88