ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 98-106)
Artículo de revisión bibliográőca https://doi.org/10.47460/minerva.v6i18.235
Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible: una
revisión sistemática de la literatura
Daniel Samillan Rodriguez*
https://orcid.org/0000-0002-4645-0475
danielsamillanrodrigez@gmail.com
Universidad César Vallejo
Chiclayo, Perú
Magaly Miriam Medina Rojas De Torres
https://orcid.org/0000-0003-4062-104X
magalymedinalijo@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo
Chiclayo, Perú
Jalmar Isaac Vargas Machuca Acevedo
https://orcid.org/0000-0002-1262-6735
jvargasm@unprg.edu.pe
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Lambayeque, Perú
Winsgton Aleczy Pinedo Ramos
https://orcid.org/0009-0000-9400-5790
winsgt8090@gmail.com
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Piura, Perú
*Autor de correspondencia:
danielsamillanrodrigez@gmail.com
Recibido (02/08/2025), Aceptado (12/10/2025)
Resumen. En este estudio se realiza un análisis exhaustivo de las publicaciones académicas relacio-
nadas con la calidad de vida urbana y su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible en los
últimos diez años. El análisis sigue el protocolo PRISMA para garantizar la transparencia y reproduci-
bilidad. Los resultados muestran una creciente atención a factores como el acceso a servicios básicos,
la sostenibilidad ambiental y la cohesión social como pilares fundamentales para mejorar la calidad de
vida en contextos urbanos. Se identiĄcaron tendencias clave, como la relación entre calidad de vida y
resiliencia urbana frente al cambio climático, así como la importancia de la planiĄcación urbana parti-
cipativa. Se concluye que, aunque existen avances signiĄcativos, persisten desafíos relacionados con la
desigualdad, la contaminación y la adaptación al cambio climático, resaltando la necesidad de enfoques
multidisciplinarios para garantizar el bienestar de las poblaciones urbanas en el marco del desarrollo
sostenible.
Palabras clave: calidad de vida, desarrollo sostenible, revisión sistemática, resiliencia urbana.
Urban Quality of Life in the Framework of Sustainable Development:
A Systematic Literature Review
Abstract. This study presents an exhaustive analysis of academic publications related to urban quality
of life and its connection with the Sustainable Development Goals over the past decade. The analysis
follows the PRISMA protocol to ensure transparency and reproducibility. The results reveal an increasing
focus on factors such as access to basic services, environmental sustainability, and social cohesion as
key pillars for improving quality of life in urban contexts. Key trends were identiĄed, including the
relationship between quality of life and urban resilience to climate change, as well as the importance of
participatory urban planning. The study concludes that, although signiĄcant progress has been made,
challenges remain related to inequality, pollution, and climate change adaptation, highlighting the need
for multidisciplinary approaches to ensure the well-being of urban populations within the framework of
sustainable development.
Keywords: quality of life, sustainable development, systematic review, urban resilience.
Samillan D. et al. Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
98
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 98-106)
I. INTRODUCCIÓN
La calidad de vida urbana constituye un desafío multidimensional en el marco del desarrollo sosteni-
ble, donde persisten problemáticas estructurales como la desigualdad social, la contaminación ambiental,
la adaptación al cambio climático y el acceso inequitativo a servicios básicos. Estos factores se ven in-
tensiĄcados por la rápida urbanización y por los efectos de acontecimientos globales recientes, como la
pandemia de COVID-19.
En el contexto contemporáneo, la calidad de vida urbana se ha consolidado como un eje prioritario
dentro de las agendas internacionales de desarrollo sostenible . Este concepto abarca no solo el bienestar
material de los habitantes urbanos, sino también dimensiones intangibles como la percepción de segu-
ridad, el acceso a oportunidades, la participación ciudadana y la equidad social. La Agenda 2030 de las
Naciones Unidas reconoce explícitamente que el entorno urbano inĆuye de forma directa en la salud,
la educación, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental, estableciendo un vínculo estrecho entre
la calidad de vida y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 11 sobre
ŞCiudades y comunidades sosteniblesŤ [
1], [2], [3].
El desarrollo sostenible, entendido como un proceso que busca satisfacer las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, exige que las ciudades promuevan entornos
resilientes, inclusivos y ambientalmente responsables. La calidad de vida, en este sentido, no puede
abordarse de forma aislada, sino como una construcción compleja que emerge de la interacción entre
factores económicos, sociales, políticos y ecológicos. En consecuencia, resulta indispensable evaluar
cómo las políticas urbanas, las innovaciones tecnológicas y la gobernanza participativa contribuyen (o
limitan) el avance hacia ciudades más sostenibles y equitativas, particularmente en contextos de alta
vulnerabilidad y transformación acelerada.
En este estudio se realiza una revisión sistemática de la literatura académica publicada entre 2015 y
2024, con el propósito de examinar la intersección entre la calidad de vida urbana y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), identiĄcando patrones de investigación, tendencias emergentes y desafíos
aún no resueltos. Su fundamento se apoya en la necesidad de articular enfoques multidisciplinarios que
integren sostenibilidad ambiental, cohesión social y resiliencia urbana, en consonancia con investiga-
ciones que destacan la relevancia de los indicadores multidimensionales [
1], el papel de las tecnologías
inteligentes en la planiĄcación urbana [
2], la incidencia de los espacios públicos sostenibles [3], la eva-
luación mediante análisis de imágenes satelitales [
4] y los estudios en contextos informales [5].
La metodología adoptada se basa en el protocolo PRISMA, lo que garantiza transparencia y reprodu-
cibilidad en el proceso de revisión, y se complementa con herramientas bibliométricas como Bibliometrix
y VOSviewer para el análisis cuantitativo y cualitativo de varios documentos seleccionados en Scopus.
Este abordaje permite desarrollar una revisión exhaustiva del estado del arte y aportar evidencia rele-
vante sobre la necesidad de políticas públicas integradoras y de enfoques participativos, aspectos que
continúan siendo escasamente explorados en revisiones previas. El artículo se estructura siguiendo con
una introducción que contextualiza el problema; un desarrollo que profundiza en los conceptos clave
a través de una revisión breve del estado del arte; la metodología que detalla el proceso de selección
y análisis; los resultados con su discusión, presentados mediante tablas, Ąguras y análisis temático;
las conclusiones que sintetizan los hallazgos y proponen recomendaciones; y Ąnalmente, las referencias
bibliográĄcas.
II. DESARROLLO
La calidad de vida urbana es un concepto multidimensional que abarca aspectos sociales, económi-
cos, ambientales y físicos, y representa un desafío signiĄcativo en el contexto de la planiĄcación urbana
contemporánea [
6]. En este sentido, el transporte urbano y su interdependencia con la estructuración
del espacio son esenciales, como lo evidencia el caso de Belo Horizonte, donde las nuevas centralidades
emergentes demandan políticas de planiĄcación que fortalezcan la movilidad y la calidad de vida [
7].
Asimismo, los espacios públicos, además de ser fundamentales para la interacción social y la identi-
dad cultural, deben cumplir con criterios de sostenibilidad para maximizar su impacto en el bienestar
urbano [
3].
Por otro lado, la medición de la calidad de vida urbana sigue siendo un desafío metodológico
debido a la falta de consenso sobre los indicadores y su representatividad, lo que resalta la necesidad de
Samillan D. et al. Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
99
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 98-106)
herramientas especíĄcas adaptadas a cada contexto [1]. En este sentido, el uso de tecnologías como el
aprendizaje automático y el análisis de imágenes satelitales ha permitido mapear indicadores clave de
calidad de vida urbana, destacando especialmente la importancia de áreas verdes y la infraestructura
en la planiĄcación urbana, como se observó en Al Ain, Emiratos Árabes Unidos [
4]. Además, se ha
demostrado que el valor inmobiliario reĆeja la calidad del entorno urbano, ya que factores como áreas
verdes y accesibilidad tienen un impacto directo en los valores de mercado, lo que refuerza la importancia
de estos elementos en la conĄguración de las ciudades [
8].
Asimismo, el concepto de ciudades inteligentes está transformando el desarrollo urbano al integrar
tecnologías de la información y la comunicación con estrategias de sostenibilidad para mejorar la calidad
de vida. Sin embargo, estas iniciativas enfrentan retos en su implementación debido a la falta de
integración con las necesidades ciudadanas, lo que evidencia la imp ortancia de un diseño que priorice
a los habitantes como actores principales del cambio [
2]. Por otra parte, en las ciudades densamente
pobladas del mundo en desarrollo, como Yakarta, se ha observado que una combinación de baja densidad
y usos mixtos genera mayor cohesión social y mejora la calidad de vida en comparación con vecindarios
altamente densos, lo que plantea la necesidad de reconsiderar las estrategias de densiĄcación urbana [
9].
De manera similar, el impacto de la pandemia de COVID-19 puso en evidencia la relevancia de
crear ciudades habitables, donde factores como la proximidad al centro, la cohesión social y la tran-
quilidad inĆuyen signiĄcativamente en la satisfacción y felicidad de los residentes. Sin embargo, estos
determinantes varían según el contexto cultural y geográĄc o, como lo demuestran los casos de Os-
lo y Tesalónica [
10]. Además, la inclusión de indicadores de sostenibilidad, como los propuestos p or
la ISO 37120, ha permitido monitorear y comparar el desempeño urbano entre ciudades, subrayando
diferencias signiĄcativas en los pilares social, económico y ambiental [
11].
Por último, en las ciudades informales, como Kabul, la calidad de vida está profundamente afectada
por la falta de servicios básicos y la gobernanza limitada. Por ello, resulta fundamental implementar
políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a bienes urbanos esenciales [
5]. De igual forma,
herramientas como el Place Standard Tool han permitido evaluar la sostenibilidad social a través de
aspectos como la interacción social, la seguridad y la participación ciudadana, ofreciendo bases sólidas
para una planiĄcación urbana inclusiva y sostenible [
12]. Además, los hallazgos actuales muestran que
las decisiones de planiĄcación urbana deben integrar enfoques multidimensionales para abordar los retos
contemporáneos y futuros de las ciudades. Así, priorizar la sostenibilidad, la inclusión y el bienestar de
sus habitantes se convierte en un objetivo clave para garantizar una calidad de vida urbana sostenible
en el tiempo [
13].
III. METODOLOGÍA
El presente estudio adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con
el propósito de realizar una revisión sistemática de la literatura académica sobre la calidad de vida urbana
en el marco del desarrollo sostenible durante el p eríodo 2019Ű2024. La investigación sigue las dire ctrices
del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), amplia-
mente reconocido por garantizar la transparencia, la replicabilidad y el rigor metodológico en revisiones
sistemáticas [
14]. El diseño metodológico incluye un análisis bibliométrico detallado, complementado
con un enfoque hermenéutico-interpretativo, permitiendo abordar el fenómeno desde una perspectiva
multidimensional [15].
La etapa de identiĄcación se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en la base de da-
tos Scopus, seleccionada por su cobertura interdisciplinaria y su relevancia en áreas relacionadas con la
calidad de vida urbana y el desarrollo sostenible. La ecuación de búsqueda inicial utilizada fue:
TITLE-ABS-KEY (łurban quality of lifež OR łurban livabilityž OR łurban
well-beingž OR łcity quality of lifež OR łurban life qualityž) AND
(TITLE-ABS-KEY (łsustainabilityž OR łurban planningž OR łpublic spacež
OR łurban environmentž OR łurban developmentž OR łsmart citiesž OR
łgreen citiesž OR łsocial equityž)) AND PUBYEAR >2018 AND PUBYEAR <2025
AND (LIMIT-TO (PUBSTAGE, łfinalž)) AND (LIMIT-TO (EXACTKEYWORD, łUrban
Quality Of Lifež))
Esta búsqueda inicial permitió recuperar un total de 522 documentos.
Samillan D. et al. Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
100
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 98-106)
En la etapa de selección, se aplicaron Ąltros para reĄnar los resultados, considerando únicamente
estudios revisados p or pares, publicados entre 2019 y 2024, disponibles en inglés o español, y con
acceso completo al texto. Como resultado, se obtuvieron 64 documentos. Posteriormente, al establecer
el rango temporal Ąnal y ajustar los Ąltros, se identiĄcaron 36 documentos en la búsqueda deĄnitiva.
Estos se clasiĄcaron por tip o de fuente: 22 artículos en revistas académicas, 10 actas de conferencias y
4 capítulos en series de libros.
Durante la etapa de elegibilidad, se realizó una evaluación crítica de los 36 documentos seleccio-
nados, revisando asp e ctos como la claridad en la formulación de objetivos, la solidez metodológica, la
calidad de los datos presentados y la relevancia de las conclusiones en relación con la calidad de vida
urbana. Para esta evaluación, se utilizó una lista de veriĄcación adaptada a las recomendaciones del
protocolo PRISMA. Los estudios que presentaron limitaciones signiĄcativas o no cumplieron con los
criterios establecidos fueron excluidos.
Finalmente, en la etapa de inclusión, se procedió a la extracción de datos relevantes de los docu-
mentos seleccionados. Se construyó una base de datos estructurada con variables como título, autores,
año de publicación, palabras clave, tipo de fuente y enfoque metodológico. Estas variables sirvieron
como base para un análisis cuantitativo inicial mediante herramientas bibliométricas como Bibliometrix
y VOSviewer, permitiendo identiĄcar patrones de publicación, redes de colaboración y áreas emergentes
de investigación. En paralelo, se realizó un análisis cualitativo utilizando un enfoque hermenéutico-
interpretativo para profundizar en los enfoques teóricos y las temáticas predominantes. Este enfoque
metodológico asegura un análisis integral y robusto de la calidad de vida urbana, proporcionando una
base sólida para las conclusiones y recomendaciones presentadas en el estudio.
IV. RESULTADOS
La Tabla
1 permite identiĄcar tendencias clave en la investigación sobre sostenibilidad urbana y
calidad de vida, proporcionando una base sólida para reĆexionar sobre las áreas más investigadas y
las oportunidades de futuro. La categoría con mayor representación es Sostenibilidad Urbana, que
reúne el 27,78 % del total de publicaciones. Esto evidencia desafíos ambientales y sociales, priorizando
estrategias que promuevan ciudades más resilientes y sostenibles.
Los estudios clasiĄcados en esta temática se centran en aspectos como la eĄciencia energética,
el uso de recursos y la gestión de espacios verdes urbanos, reĆejando una preoc upación creciente por
mitigar los impactos del cambio climático y preservar los ecosistemas urbanos [
6], [11], [16], [13].
Tabla 1. Distribución temática de las publicaciones relacionadas con calidad de vida urbana.
Categoría Temática Número de Publicaciones Porcentaje del Total ( %)
Sostenibilidad Urbana 10 27,78
Calidad de Vida Urbana 9 25,00
Planificación Urbana Sostenible 8 22,22
Tecnologías Inteligentes y Ciudades
Inteligentes
6 16,67
Movilidad y Transporte Sostenible 3 8,33
Por otro lado, la categoría Calidad de Vida Urbana ocupa el segundo lugar, con el 25 % de los
estudios. Los trabajos en esta línea destacan la importancia de evaluar y mejorar el bienestar de las
poblaciones urbanas, abordando indicadores multidimensionales que incluyen variables sociales, econó-
micas y ambientales. Esta prioridad subraya cómo la calidad de vida se posiciona como un objetivo
central en el desarrollo de ciudades, considerando no solo las necesidades materiales de los ciudadanos,
sino también su percepción subjetiva de bienestar [
17], [18], [10].
La PlaniĄcación Urbana Sostenible agrupa el 22,22 % de las publicaciones, evidenciando el rol
estratégico de esta área en el diseño y gestión de entornos urbanos. Esta categoría enfatiza la necesidad
de enfoques integradores que involucren a múltiples actores, desde gobiernos locales hasta comunidades,
con el propósito de garantizar un desarrollo urbano equilibrado y participativo [
19], [20].
En términos de innovación tecnológica, la categoría Tecnologías Inteligentes y Ciudades Inteligentes
Samillan D. et al. Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
101
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 98-106)
representa el 16,67 % de los estudios. Esta tendencia emergente pone de relieve cómo las herramientas
tecnológicas, como la inteligencia artiĄcial, el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos, están
transformando la forma en que se gestionan las ciudades. Estas tecnologías no solo contribuyen a la
eĄciencia operativa, sino que también fomentan una gobernanza más transparente y participativa.
La categoría Movilidad y Transporte Sostenible, aunque con una menor representación del 8,33 %,
se mantiene como un área clave dentro de la sostenibilidad urbana. Esta temática aborda soluciones
para reducir la dependencia del automóvil, promover el transporte público y diseñar infraestructuras que
favorezcan la movilidad activa, como caminar y el uso de bicicletas [3], [5].
La Tabla
2 resalta las tendencias metodológicas predominantes y la diversidad de herramientas
utilizadas para abordar problemas complejos en el ámbito urbano. La metodología más empleada es el
análisis cuantitativo (27,78 %), lo que evidencia la importancia de datos estadísticos y modelos para eva-
luar dinámicas urbanas y sostenibilidad [
11], [18], [17]. La revisión sistemática y bibliográĄca (22,22 %)
subraya el interés por comprender el estado del arte y consolidar marcos teóricos sólidos [
19], [16], [7].
Los métodos mixtos (19,44 %) reĆejan la combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos para
obtener una visión integral, especialmente en temas multidimensionales como la calidad de vida [20].
Tabla 2. Análisis de metodologías utilizadas.
Metodología Empleada Número de
Publicaciones
Porcentaje del Total ( %)
Análisis Cuantitativo 10 27,78
Revisión Sistemática y Bibliográfica 8 22,22
Métodos Mixtos
(Cualitativo±Cuantitativo)
7 19,44
Análisis Basado en Indicadores y
Modelos
6 16,67
Estudios de Caso 5 13,89
El análisis basado en indicadores y modelos (16,67 %) destaca su relevancia para evaluar la eĄcacia
de intervenciones urbanas y políticas públicas [
14]. Finalmente, los estudios de caso (13,89 %) permiten
explorar soluciones prácticas en contextos especíĄcos, enriqueciendo la aplicabilidad de los resultados
(Fig.
1.).
Fig. 1. Evolución de la publicación científica sobre calidad de vida urbana y desarrollo sostenible.
Las publicaciones académicas sobre calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
reĆejan un interés continuo y crecie nte en este ámbito durante el periodo 2019Ű2024. Este patrón
sugiere la consolidación de la temática como un eje central en los debates académicos y profesionales,
especialmente en respuesta a los desafíos urbanos emergentes. Cabe destacar que los picos de publica-
ciones en años especíĄcos, como 2019 y 2021, podrían estar vinculados a eventos globales o avances
conceptuales que impulsaron investigaciones signiĄcativas. Este análisis temporal pone de maniĄesto la
importancia de mantenerse actualizados en un campo dinámico que evoluciona constantemente para
Samillan D. et al. Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
102
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 98-106)
abordar problemáticas contemporáneas, como la planiĄcación sostenible y la mejora del entorno urbano.
La Figura 2 muestra la distribución global de publicaciones relacionadas con la calidad de vida
urbana y el desarrollo sostenible, destacando la diversidad geográĄca de los autores. América Latina se
hace presente con contribuciones clave desde Brasil, Chile y México, reĆejando su interés en abordar
desafíos urbanos especíĄcos como la desigualdad social y la sostenibilidad ambiental. En Europa, países
como Italia, Polonia, Alemania y el Reino Unido lideran con investigaciones orientadas a la planiĄcación
urbana sostenible, la regeneración de espacios y el uso de tecnologías innovadoras.
Fig. 2. Evolución de la publicación científica sobre calidad de vida urbana y desarrollo sostenible.
Asia también ocupa un lugar destacado, con países como China, India e Irán explorando modelos
de desarrollo urbano adaptados a contextos de rápida urbanización y grandes concentraciones urbanas.
En Oriente Medio y África, las investigaciones de Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y
Ruanda abordan cuestiones críticas como la integración de servicios básicos y la mejora de la infraes-
tructura en zonas en crecimiento.
La red de co-palabras (Figura
3) presenta una visión integral de los temas más investigados y sus
interconexiones en el ámbito de la calidad de vida urbana y el desarrollo sostenible. Conceptos como
ŞsostenibilidadŤ, Şdesarrollo urbanoŤ, Şcalidad de vidaŤ y Şciudades inteligentesŤ emergen como nodos
centrales, demostrando que el enfoque contemporáneo en la calidad de vida urbana es intrínsecamente
interdisciplinario. Las relaciones entre términos como Ştransporte urbanoŤ, Şinfraestructura verdeŤ y
Şsostenibilidad so c ialŤ evidencian la necesidad de integrar aspectos ambientales, sociales y tecnológicos
en la planiĄcación urbana. Para los gestores públicos y arquitectos, esta red p one de relieve la impor-
tancia de abordar los problemas urbanos desde una perspectiva holística, en la que los conceptos clave
interactúan para promover ciudades resilientes y habitables.
Samillan D. et al. Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
103
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 98-106)
Fig. 3. Relaciones temáticas y tendencias en la investigación académica.
CONCLUSIONES
La revisión sistemática de estudios publicados entre 2019 y 2024 sobre calidad de vida urbana en
el marco del desarrollo sostenible evidencia una creciente consolidación teórica y empírica en torno
a la intersección entre planiĄcación urbana, sostenibilidad y bienestar ciudadano. Diversos trabajos
han argumentado que las ciudades desempeñan un rol crítico en la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 11, al articular infraestructura, servicios y gobernanza
urbana con principios de equidad y resiliencia.
Aunque los enfoques metodológicos varían según el contexto territorial, la literatura converge en la
necesidad de combinar indicadores objetivos, como el acceso a servicios públicos, transporte sostenible
y áreas verdes, con percepciones subjetivas relacionadas con la seguridad, la cohesión social y la satis-
facción vital. Esta perspectiva integradora permite una aproximación más holística y contextualizada
a la evaluación de la calidad de vida urbana, favoreciendo su inclusión en marcos normativos y de
planiĄcación estratégica.
Los estudios más recientes sostienen que los modelos urbanos que integran simultáneamente di-
mensiones económicas, sociales y ambientales tienden a generar impactos más sostenibles y equitativos
en el bienestar de la población urbana. No obstante, persisten desafíos críticos en la formulación e
implementación de políticas públicas, como la ausencia de consenso internacional sobre indicadores
estandarizados, las tensiones entre densiĄcación urbana y sostenibilidad ecológica, y las limitaciones en
la coordinación intersectorial entre actores gubernamentales, privados y comunitarios.
REFERENCIAS
[1] J. Al-Qawasmi, ŞExploring indicators coverage practices in measuring urban quality of
life,Ť Proceedings of the Institution of Civil Engineers: Urban Design and Planning, vol.
172, no. 1, pp. 26Ű40, 2019.
Samillan D. et al. Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
104
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 98-106)
[2] V. V. Atmakuri, M. S. N. Lari, and A. Thangaraj, ŞDesign for sustainable smart cities; an
impactful approach through the role of designers towards future of mankind,Ť in Smart
Innovation, Systems and Technologies, 2021.
[3] N. Al Dissi, ŞAn urban usability study for exploring socio-cultural sustainability in contem-
porary public spaces: The case of the new abdali development project in amman-jordan,Ť
vol. 1, 2020, pp. 523Ű528.
[4] M. M. Yagoub, Y. T. Tesfaldet, M. G. Elmubarak, and N. Al Hosani, ŞExtraction of
urban quality of life indicators using remote sensing and machine learning: The case of
al ain city, united arab emirates (uae),Ť ISPRS International Journal of Geo-Information,
vol. 11, no. 9, 2022.
[5] S. Z. Shahraki, A. Hosseini, D. Sauri, and F. Hussaini, ŞFringe more than context: Per-
ceived quality of life in informal settlements in a developing country: The case of kabul,
afghanistan,Ť Sustainable Cities and Society, vol. 63, 2020.
[6] M. R. Dos Santos and R. M. A. Baracho, ŞThe perception of the urban quality of life
index in the context of smart cities,Ť vol. 1, 2020, pp. 13Ű18.
[7] D. A. Lessa and C. Lob o, ŞMobility and urban centralities: An analysis based on the
motorized Ćows attraction in belo horizonte/state of minas gerais/brazil,Ť Sustainability
(Switzerland), vol. 13, no. 18, 2021.
[8] L. DŠAcci, ŞQuality of urban area, distance from city centre, and housing value. case study
on real estate values in turin,Ť Cities, vol. 91, pp. 71Ű92, 2019.
[9] R. A. Komalawati and J. Lim, ŞReality of compact development in a developing country:
focusing on perceived quality of life in jakarta, indonesia,Ť International Journal of Urban
Sciences, vol. 25, no. 4, pp. 542Ű573, 2021.
[10] K. Mouratidis and A. Yiannakou, ŞWhat makes cities livable? determinants of neigh-
borhood satisfaction and neighborhood happiness in different contexts,Ť Land Use Policy,
vol. 112, 2022.
[11] P. Przybyşowski, A. Przybyşowski, and A. Kaşaska, ŞUtility method as an instrument of
the quality of life assessment using the examples of selected european cities,Ť Energies,
vol. 14, no. 10, 2021.
[12] K. Mouratidis, H. Hofstad, H. H. Zeiner, S. B. Sagen, C. Dahl, K. E. Følling, and B. O.
Olsen, ŞAssessing urban social sustainability with the place standard tool: Measurement,
Ąndings, and guidance,Ť Cities, vol. 148, 2024.
[13] T. Jelenski, ŞCitagra: The compact city with integrated agriculture and ecology in IOP
Conference Series: Materials Science and Engineering, 2019.
[14] H. Nadrian, H. Heizomi, S. Shirzadi, M. S. Moradi, and P. Hajibadali, ŞExploring the
dimensions of urban quality of life associated with urban traffic jam: The development
and validation of an instrument,Ť Journal of Transport and Health, vol. 26, 2022.
[15] R. Mora, ŞEl valor de la investigación cualitativa y la comprensión: un examen crítico,Ť
Revista Educare, vol. 26, no. 1, pp. 410Ű426, 2022.
[16] A. Przybyşowski, A. Kaşaska, and P. Przybyşowski, ŞQuest for a tool measuring urban
quality of life: Iso 37120 standard sustainable development indicators,Ť Energies, vol. 15,
no. 8, 2022.
Samillan D. et al. Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
105
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 98-106)
[17] J. V. S. Teixeira, R. M. A. Baracho, and D. Soergel, ŞSmart cities, sustainability, and
quality of life a comparison of indexes and the indicators they include,Ť in IMCIC 2022,
2022.
[18] X. Wang, D. A. Ali, and W. Zhao, ŞUrban energy transition and quality of life: A com-
prehensive statistical study on the nexus of wind clean energy adoption, job creation, and
livability Sustainable Cities and Society, vol. 108, 2024.
[19] A. S. Hajer Al Ishaqee and A. Enam Albazaz, ŞThe impacts of building contraventions and
informal residential land subdivision on the quality of life in baghdad,Ť in IOP Conference
Series: Materials Science and Engineering, 2019.
[20] M. J. Nyiransabimana, I. Rwabudandi, W. T. De Vries, J. P. Bizimana, and G. G. Be-
nineza, ŞImpact of kigali city master plan implementation on living conditions of urban
dwellers: Case of nyarugenge district in rwanda,Ť in IOP Conference Series: Earth and
Environmental Science, 2019.
AUTORES
Daniel Samillán Rodríguez. Ciudadano p eruano, arquitecto colegia-
do (C.A.P. N.º 16362) y administrador titulado (C.L.A.D. N.º 27413).
Se desempeña como docente acreditado (C.P.Pe N.º 1642357340), es-
pecialista consultor (O.C. N.º 58755) y veriĄcador común y catastral
(C.I.V. N.º 10447)
Magaly Miriam Medina Rojas de Torres. Es Ingeniera Pesquera, Maes-
tra en Acuicultura y Gestión Ambiental, y Doctora en Educación. Se de-
sempeña como Docente Principal en el Departamento de Acuicultura de
la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar de la Universidad
Nacional de Tumbes. Su labor investigativa se centra en la acuicultura,
biodiversidad y patología, aplicando herramientas de biología molecular.
Jalmar Isaac Vargas Machuca Acevedo. Es Arquitecto peruano
(C.A.P. N.º 7275), Evaluador de Riesgos EVAR RJ (Resolución N.º 106-
2019-CENEPRED/J). Se desempeña como Docente Universitario y Con-
sultor en proyectos de obras de infraestructura.
Winsgton Aleczy Pinedo Ramos. Es Bachiller en Ingeniería Civil y Es-
pecialista en Catastro Urbano y Rural.
Samillan D. et al. Calidad de vida urbana en el marco del desarrollo sostenible
106