
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
facilitando la comunicación intersectorial y optimizando la prestación de servicios públicos. En el ám-
bito de la inteligencia artiĄcial, diversos autores documentan cómo la implementación de sistemas de
procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático ha permitido automatizar la clasiĄcación y
validación de documentos registrales, alcanzando una precisión del 95 % y reduciendo sustancialmente
los tiempos de respuesta [
10], [14].
Los avances en digitalización también han demostrado ser un componente crucial para la inclusión
social. De manera que, la implementación de plataformas digitales ha facilitado el acceso a servicios
registrales en poblaciones marginadas, logrando un incremento del 58 % en las zonas rurales y remotas.
Este aumento se atribuye principalmente a iniciativas de digitalización que permiten registrar nacimien-
tos, propiedades y otros activos de manera más equitativa y eĄciente. En términos de sostenibilidad, la
tecnología ha mostrado un impacto transformador en los costos operativos de los servicios registrales.
El análisis de Miller et al. [
15] indica que la digitalización y la automatización de procesos ha disminui-
do los gastos administrativos en un 42 %, liberando recursos que pueden ser destinados a otras áreas
prioritarias. Estos elementos permiten sugerir que las soluciones basadas en inteligencia artiĄcial no solo
mejoran la eĄciencia, sino que también promueven la equidad en los servicios registrales, abordando
problemas históricos de discriminación y falta de acceso en comunidades vulnerables.
En este contexto tecnológico, la aplicación de blockchain en los registros de propiedad ha demostra-
do mejorar sustancialmente la transparencia y la seguridad en la gestión de datos registrales, mitigando
riesgos de fraude y corrupción [
16]. Esta tecnología ha fortalecido particularmente la transparencia y eĄ-
ciencia de los servicios registrales en países como Perú y Estonia, facilitando la inclusión de poblaciones
vulnerables al garantizar un acceso más seguro y equitativo [13]. Adicionalmente, la adopción de block-
chain ha mejorado signiĄcativamente la precisión y accesibilidad de los registros públicos, reforzando
su conĄabilidad institucional [
17].
Entre las herramientas especíĄcas de mayor impacto destacan: Hyperledger Fabric y Ethereum pa-
ra la gestión descentralizada de registros mediante blockchain; sistemas de Machine Learning como
TensorFlow y Apache Spark para el análisis predictivo de patrones en big data; plataformas de inter-
operabilidad como X-Road (utilizada en Estonia) que permiten la integración segura entre diferentes
sistemas gubernamentales; y soluciones de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que automatizan
la extracción y clasiĄcación de información en documentos registrales. Estas herramientas han demos-
trado capacidades diferenciadas: mientras Hyperledger ofrece mayor control en entornos permisionados,
Ethereum facilita la transparencia mediante contratos inteligentes públicos. Por su parte, las solucio-
nes de NLP han alcanzado tasas de precisión superiores al 92 % en la identiĄcación automática de
inconsistencias documentales [
14].
El blockchain, por su parte, ha permitido establecer un estándar de seguridad y transparencia
sin precedentes en los servicios registrales. Esta tecnología es particularmente útil en la gestión de
registros de propiedad y documentos legales, garantizando la inalterabilidad y trazabilidad de los datos.
Al minimizar los riesgos de fraude y asegurar el acceso controlado a la información, el blockchain
fortalece la conĄanza ciudadana en los sistemas de registro. Además, su capacidad para almacenar
datos de manera descentralizada y veriĄcable contribuye a la modernización estatal, al mismo tiempo
que fomenta prácticas de gobernanza más equitativas y sostenibles. De manera que, estas herramientas
están sentando las bases para un modelo de administración pública innovador y eĄciente, adaptado a
los desafíos del siglo XXI.
Complementariamente a estos avances en blockchain e interoperabilidad, el avance de la inteligencia
artiĄcial ha transformado de manera signiĄcativa los sistemas de intermediación digital y los servicios
de registro inclusivo. Datta, Walker y Amarilli [
14] aĄrman que la inteligencia artiĄcial (IA) desempeña
un papel crucial en la optimización de la gestión de registros públicos, al disminuir los errores humanos
y mejorar la accesibilidad. Este enfoque no solo incrementa la precisión, sino que también permite una
distribución más equitativa de los servicios registrales.
Por su parte, Linklater [
18] analiza el impacto del big data en la administración pública, destacando
su papel en los servicios registrales. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo
real permite una toma de decisiones más precisa y la personalización de servicios. Esto es vital en el
contexto de una población caracterizada por su diversidad y demandas en constante evolución. Los
beneĄcios del big data no solo incluyen una mejor atención a las necesidades ciudadanas, sino también
una administración pública más eĄcaz y transparente.
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
123