ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
Artículo de revisión bibliográőca https://doi.org/10.47460/minerva.v6i18.237
Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales
inclusivos
Jéssica Inés Díaz Delgado
https://orcid.org/0000-0002-5756-4582
jidiazd@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Chiclayo, Perú
Flor Patricia Juárez Domínguez
https://orcid.org/0009-0001-3194-7876
pattyjuarezdom@gmail.com
Universidad Privada Antenor Orrego
Trujillo, Perú
Lady Karla Llontop Ruiz
https://orcid.org/0009-0003-4943-7772
karlallontopruiz@gmail.com
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Chiclayo, Perú
Sheyla Pierina Llontop Ruiz
https://orcid.org/0009-0002-6678-0604
pierinallontop@gmail.com
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Chiclayo, Perú
*Autor de correspondencia:jidiazd@ucvvirtual.edu.pe
Recibido (05/06/2025), Aceptado (17/08/2025)
Resumen. La modernización de los servicios registrales mediante tecnologías como la digitalización,
el blockchain y la inteligencia artiĄcial es crucial para la eĄciencia administrativa y la inclusión social.
En este trabajo se evaluó el impacto de estas herramientas en los registros públicos mediante una
revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA. Se analizaron 20 documentos seleccionados de
las bases Scopus, Web of Science, Dimensions y Google Académico. Los resultados destacan que estas
tecnologías mejoran la transparencia, la trazabilidad y el acceso equitativo, aunque persisten desafíos
relacionados con la infraestructura y la alfabetización digital en contextos vulnerables. Se concluye que
la implementación efectiva de estas tecnologías requiere estrategias integrales que combinen inversión en
infraestructura, políticas inclusivas y formación ciudadana. Estas acciones son esenciales para consolidar
un modelo estatal más resiliente, eĄciente y socialmente equitativo.
Palabras clave: servicios registrales, tecnología, modernización estatal, inclusión digital.
Assessing the Impact of Technology on Inclusive Registry Services
Abstract. The modernization of registry services through technologies such as digitalization, block-
chain, and artiĄcial intelligence is crucial for administrative efficiency and social inclusion. This study
evaluated the impact of these tools on public registries through a systematic review following the PRIS-
MA protocol. A total of 20 documents were analyzed from databases including Scopus, Web of Science,
Dimensions, and Google Scholar. The Ąndings highlight that these technologies enhance transparency,
traceability, and equitable access, although challenges remain regarding infrastructure and digital li-
teracy in vulnerable contexts. It is concluded that the effective implementation of these technologies
requires comprehensive strategies combining investment in infrastructure, inclusive policies, and civic
education. Such measures are essential to strengthen a more resilient, efficient, and socially equitable
state model.
Keywords: registry services, technology, state modernization, digital inclusion.
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
119
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
I. INTRODUCCIÓN
La modernización de los servicios registrales se ha convertido en un tema crucial en el contexto de
la transformación digital y la búsqueda de una mayor inclusión social. En este sentido, la digitalización
de los diferentes tipos de registros en los países no solo agiliza los procesos administrativos, sino que
también contribuye a cerrar las brechas de acceso que históricamente han afectado a las poblaciones
más vulnerables. Según TroĄmets [1], la implementación de formatos digitales requiere no solo de
marcos normativos adecuados, sino también de estándares técnicos y metodológicos que aseguren la
interoperabilidad y accesibilidad de los sistemas digitales. Asimismo, la transición hacia un enfoque
digital no solo impacta en la eĄciencia administrativa, sino que fortalece la conĄanza ciudadana en las
instituciones públicas al garantizar transparencia y acceso equitativo a los servicios [
2].
La transformación digital en los servicios registrales también tiene un papel clave en la inclusión
Ąnanciera y social. Estudios recientes evidencian cómo la digitalización permite integrar a sectores
tradicionalmente marginados a servicios esenciales, promoviendo una mayor equidad social y económi-
ca [
3]. Por ejemplo, en países en desarrollo como Marruecos, la digitalización de servicios públicos ha
demostrado ser un catalizador de inclusión social al eliminar barreras físicas y burocráticas, facilitando
el acceso a servicios fundamentales en comunidades rurales y remotas [
3].
Por otro lado, la transformación digital no está exenta de desafíos. La falta de infraestructura ade-
cuada, los marcos legales obsoletos y la escasa alfabetización digital de la población limitan la efectividad
de estas iniciativas, especialmente en contextos donde p ersisten brechas tecnológicas signiĄcativas. Se-
gún Ptashchenko, Kyrylenko y Kurtsev [
4], el éxito de estos proyectos depende de estrategias integrales
que incluyan inversiones en infraestructura tecnológica, programas de formación continua y políticas
inclusivas que permitan a todas las personas beneĄciarse del cambio digital.
La modernización de los servicios registrales mediante la transformación digital no solo representa
una oportunidad para mejorar la eĄciencia administrativa, sino que también actúa como un motor de
inclusión social, al permitir el acceso igualitario a servicios esenciales. Sin embargo, la implementación
exitosa de estas iniciativas requiere un abordaje sistémico que contemple la actualización normativa, la
capacitación ciudadana y el desarrollo de infraestructura tecnológica resiliente.
Diversos autores han abordado temas relacionados con el impacto de la tecnología en los servicios
públicos. Por ejemplo, en la referencia [
5] se destaca que la digitalización y la interoperabilidad son
fundamentales para mejorar la gestión pública y facilitar el acceso a información crítica por parte de
los ciudadanos. Asim ismo, estudios como los realizados por Tsalgatidou y Pilioura [
6] enfatizan que las
tecnologías emergentes pueden reducir las barreras al acceso a servicios esenciales, especialmente para
poblaciones marginadas. En este contexto, investigaciones previas han demostrado que la adopción
de sistemas digitales no solo mejora la eĄciencia operativa, sino que también promueve una mayor
transparencia y seguridad en los procesos registrales [
7], [8].
La pregunta central que guía esta investigación es: ¿Cómo ha impactado la implementación de
tecnologías en los servicios registrales inclusivos en el proceso de modernización en el sector público?
Formulada a partir de la necesidad de entender los desafíos y oportunidades que enfrenta la adminis-
tración pública en su camino hacia una gestión más eĄciente y transparente. A pesar de los avances
tecnológicos observados a nivel global, los países enfrentan obstáculos signiĄcativos, como la brecha digi-
tal y la resistencia al cambio institucional, que limitan el potencial transformador de estas innovaciones.
Este estudio busca contribuir al entendimiento sobre cómo estas tecnologías pueden ser implementadas
efectivamente en el contexto peruano, ofreciendo recomendaciones para superar las barreras existentes
y maximizar su impacto positivo en la inclusión social y modernización pública.
Las tecnologías de digitalización e interoperabilidad han permitido mejorar signiĄcativamente la
eĄciencia en la gestión de servicios registrales, reduciendo los tiempos de procesamiento en un 65 %
y facilitando el acceso a poblaciones tradicionalmente marginadas. La implementación de blockchain
ha contribuido a las mejoras en la seguridad y transparencia de los registros públicos, alcanzando
incrementos del 87 % en la conĄabilidad de las transacciones y mitigando los casos de fraude documental.
De forma que el impacto en la modernización estatal ha sido signiĄcativo, particularmente en contextos
donde la conĄanza ciudadana en las instituciones requería ser fortalecida.
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
120
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
II. DESARROLLO
Desde la perspectiva normativa, la transformación digital de los servicios registrales requiere marcos
legales que garanticen la validez jurídica de los documentos electrónicos y la protección de datos
personales. En el contexto latinoamericano, legislaciones como la Ley de Gobierno Digital en Perú
(Decreto Legislativo N° 1412) establecen los principios de interoperabilidad, seguridad digital y acceso
universal a los servicios públicos electrónicos. Asimismo, el Reglamento General de Protección de Datos
(RGPD) de la Unión Europea ha servido como referente para el desarrollo de normativas que regulan el
tratamiento de información sensible en registros digitales. Estos marcos legales son fundamentales para
asegurar que la implementación tecnológica no solo sea eĄciente, sino también conforme a los derechos
fundamentales de privacidad y acceso a la información.
El impacto de las tecnologías digitales en los servicios registrales ha sido determinante para la
modernización del Estado y el fomento de la inclusión social. Innovaciones como la digitalización, la
interoperabilidad de sistemas y el uso de tecnologías emergentes, entre ellas blockchain e inteligencia
artiĄcial (IA), han transformado profundamente la gestión de registros públicos. Según Alexander [
9],
la adopción de estas tecnologías no solo ha fortalecido la transparencia y la trazabilidad, sino que
también ha garantizado la inmutabilidad de los registros, minimizando los riesgos asociados a errores
humanos y potenciando la seguridad de los datos [
10]. En países como Perú, donde aún persisten
barreras estructurales como la brecha digital y la resistencia al cambio institucional, estas tecnologías
se perĄlan como catalizadores fundamentales para democratizar el acceso a derechos fundamentales y
garantizar servicios más equitativos y eĄcaces.
La interoperabilidad, deĄnida como la capacidad de integrar sistemas registrales de diferentes ju-
risdicciones, ha emergido como una estrategia clave para superar barreras administrativas y mejorar la
eĄciencia operativa. Según Zhang [
11], en América Latina esta tecnología ha demostrado ser efectiva
para prevenir el fraude, combatir la corrupción y reforzar la conĄanza ciudadana en las instituciones.
Casos destacados como Estonia y Dubái ejempliĄcan cómo estas herramientas han permitido reducir
costos operativos, optimizar recursos y mejorar la accesibilidad a servicios esenciales.
Por su parte, la inteligencia artiĄcial y el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) han
revolucionado la prestación de servicios registrales al permitir la personalización y mejora continua de
los procesos. Por otra parte, en [
10], se aĄrma que la IA aplicada a sistemas registrales ha permitido
automatizar procesos complejos, reducir tiempos de respuesta y generar análisis predictivos basados en
datos masivos, lo que incrementa tanto la eĄciencia como la accesibilidad a estos servicios, especial-
mente en contextos de alta demanda. Adicionalmente, el uso de big data permite identiĄcar patrones y
necesidades especíĄcas dentro de la población, promoviendo una administración pública más receptiva
y equitativa.
A pesar de los avances logrados, persisten desafíos signiĄcativos relacionados con la brecha digital,
particularmente en naciones como Perú, donde sectores vulnerables enfrentan obstáculos para acceder
a servicios tecnológicos. La literatura especializada señala que para garantizar el objetivo inclusivo de
estas herramientas, resulta indispensable complementarlas con políticas públicas orientadas a promover
la alfabetización digital y reducir las desigualdades tecnológicas [
12]. Del mismo modo, el fortalecimiento
de la infraestructura tecnológica en áreas rezagadas constituye un requisito esencial para asegurar que
los beneĄcios de la modernización estatal alcancen a toda la población. Estos esfuerzos son cruciales
para construir un modelo de administración pública más resiliente, inclusivo y adaptado a los desafíos
del siglo XXI.
III. METODOLOGÍA
En el presente estudio se aplicó una rigurosa metodología de revisión bibliográĄca con el Ąn de
conocer el alcance actual del uso de nuevas tecnologías en los procesos de registros inclusivos. Para
ello, se utilizó el protocolo PRISMA. De manera que, la estrategia de búsqueda se diseñó en función de
las categorías centrales derivadas de la pregunta de investigación.
Se formuló una ecuación de búsqueda especíĄca y adaptada a diversas bases de datos, incluidas
Scopus, Web of Science, Dimensions y Google Académico. Los criterios de selección se enfocaron en
estudios relacionados con el impacto de la implementación de tecnologías en los servicios registrales
inclusivos, dentro del proceso de modernización del Estado peruano.
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
121
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
La ecuación de búsqueda empleada en la base de datos Scopus fue la siguiente:
TITLE-ABS-KEY (łTechnologyž OR łTechnologicalž) AND (TITLE-ABS-KEY
(łRegistry servicež OR łpublic registriesž OR łpublic registrationž
OR łpublic registryž OR łdigital propertyž OR łdigital intermediation
systemž OR łInclusive Registry Servicež)) AND PUBYEAR >2018 AND PUBYEAR
<2025 AND (LIMIT-TO (PUBSTAGE, łfinalž)) AND (LIMIT-TO (EXACTKEYWORD,
łRegistry Servicež))
El proceso de selección de documentos se llevó a cabo de manera progresiva y rigurosa. Inicialmente,
se identiĄcaron 238 documentos (124 provenientes de Scopus, 29 de Web of Science, 40 de Dimensions y
45 de fuentes diversas encontradas en Google Académico). Posteriormente, se aplicaron Ąltros sucesivos
para eliminar duplicados y evaluar la pertinencia, accesibilidad, relevancia temática y rigor metodológico.
Como resultado, se seleccionaron 20 documentos que cumplieron con los criterios establecidos para
la revisión sistemática, conforme al Ćujograma PRISMA de selección de documentos para revisión
sistemática de literatura (Figura
1).
Fig. 1. Flujograma PRISMA de selección de documentos para revisión sistemática de literatura.
El estudio adoptó un método sistemático y transparente para la revisión de literatura, utilizando
criterios precisos de búsqueda y selección. Esto permitió establecer una base sólida y cientíĄca para el
análisis de la evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos y sus aportes
a la modernización del Estado peruano.
IV. RESULTADOS
La transformación digital de los servicios registrales representa un pilar fundamental en la moderniza-
ción estatal, donde la implementación de tecnologías emergentes ha demostrado resultados signiĄcativos
en términos de eĄciencia y accesibilidad. Estudios recientes documentan que la integración de sistemas
blockchain en los registros públicos ha incrementado la conĄabilidad y trazabilidad de las transacciones
en un 87 %, reduciendo signiĄcativamente los casos de fraude documental y mejorando la transparencia
gubernamental [11]. La investigación de Mahardika y Papilaya [13] evidencia que la interoperabilidad
entre sistemas registrales produce una reducción del 65 % en los tiempos de procesamiento de trámites,
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
122
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
facilitando la comunicación intersectorial y optimizando la prestación de servicios públicos. En el ám-
bito de la inteligencia artiĄcial, diversos autores documentan cómo la implementación de sistemas de
procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático ha permitido automatizar la clasiĄcación y
validación de documentos registrales, alcanzando una precisión del 95 % y reduciendo sustancialmente
los tiempos de respuesta [
10], [14].
Los avances en digitalización también han demostrado ser un componente crucial para la inclusión
social. De manera que, la implementación de plataformas digitales ha facilitado el acceso a servicios
registrales en poblaciones marginadas, logrando un incremento del 58 % en las zonas rurales y remotas.
Este aumento se atribuye principalmente a iniciativas de digitalización que permiten registrar nacimien-
tos, propiedades y otros activos de manera más equitativa y eĄciente. En términos de sostenibilidad, la
tecnología ha mostrado un impacto transformador en los costos operativos de los servicios registrales.
El análisis de Miller et al. [
15] indica que la digitalización y la automatización de procesos ha disminui-
do los gastos administrativos en un 42 %, liberando recursos que pueden ser destinados a otras áreas
prioritarias. Estos elementos permiten sugerir que las soluciones basadas en inteligencia artiĄcial no solo
mejoran la eĄciencia, sino que también promueven la equidad en los servicios registrales, abordando
problemas históricos de discriminación y falta de acceso en comunidades vulnerables.
En este contexto tecnológico, la aplicación de blockchain en los registros de propiedad ha demostra-
do mejorar sustancialmente la transparencia y la seguridad en la gestión de datos registrales, mitigando
riesgos de fraude y corrupción [
16]. Esta tecnología ha fortalecido particularmente la transparencia y eĄ-
ciencia de los servicios registrales en países como Perú y Estonia, facilitando la inclusión de poblaciones
vulnerables al garantizar un acceso más seguro y equitativo [13]. Adicionalmente, la adopción de block-
chain ha mejorado signiĄcativamente la precisión y accesibilidad de los registros públicos, reforzando
su conĄabilidad institucional [
17].
Entre las herramientas especíĄcas de mayor impacto destacan: Hyperledger Fabric y Ethereum pa-
ra la gestión descentralizada de registros mediante blockchain; sistemas de Machine Learning como
TensorFlow y Apache Spark para el análisis predictivo de patrones en big data; plataformas de inter-
operabilidad como X-Road (utilizada en Estonia) que permiten la integración segura entre diferentes
sistemas gubernamentales; y soluciones de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que automatizan
la extracción y clasiĄcación de información en documentos registrales. Estas herramientas han demos-
trado capacidades diferenciadas: mientras Hyperledger ofrece mayor control en entornos permisionados,
Ethereum facilita la transparencia mediante contratos inteligentes públicos. Por su parte, las solucio-
nes de NLP han alcanzado tasas de precisión superiores al 92 % en la identiĄcación automática de
inconsistencias documentales [
14].
El blockchain, por su parte, ha permitido establecer un estándar de seguridad y transparencia
sin precedentes en los servicios registrales. Esta tecnología es particularmente útil en la gestión de
registros de propiedad y documentos legales, garantizando la inalterabilidad y trazabilidad de los datos.
Al minimizar los riesgos de fraude y asegurar el acceso controlado a la información, el blockchain
fortalece la conĄanza ciudadana en los sistemas de registro. Además, su capacidad para almacenar
datos de manera descentralizada y veriĄcable contribuye a la modernización estatal, al mismo tiempo
que fomenta prácticas de gobernanza más equitativas y sostenibles. De manera que, estas herramientas
están sentando las bases para un modelo de administración pública innovador y eĄciente, adaptado a
los desafíos del siglo XXI.
Complementariamente a estos avances en blockchain e interoperabilidad, el avance de la inteligencia
artiĄcial ha transformado de manera signiĄcativa los sistemas de intermediación digital y los servicios
de registro inclusivo. Datta, Walker y Amarilli [
14] aĄrman que la inteligencia artiĄcial (IA) desempeña
un papel crucial en la optimización de la gestión de registros públicos, al disminuir los errores humanos
y mejorar la accesibilidad. Este enfoque no solo incrementa la precisión, sino que también permite una
distribución más equitativa de los servicios registrales.
Por su parte, Linklater [
18] analiza el impacto del big data en la administración pública, destacando
su papel en los servicios registrales. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo
real permite una toma de decisiones más precisa y la personalización de servicios. Esto es vital en el
contexto de una población caracterizada por su diversidad y demandas en constante evolución. Los
beneĄcios del big data no solo incluyen una mejor atención a las necesidades ciudadanas, sino también
una administración pública más eĄcaz y transparente.
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
123
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
En cuanto a las proyecciones futuras, Yan et al. [19] argumentan que tecnologías emergentes como
blockchain e IA tendrán un impacto transformador en los registros públicos. Estos autores destacan la
sinergia entre estas herramientas, que promete incrementar tanto la seguridad como la accesibilidad de
los sistemas registrales. Aunque existen barreras legales y técnicas, el blockchain se perĄla como una
solución clave para fortalecer la protección de datos en Europa, particularmente en el ámbito de los
registros públicos. Su potencial radica en la capacidad de garantizar la integridad y privacidad de los
datos, aspectos esenciales en un entorno digital cada vez más complejo.
Asimismo, Pasini y Pesado [
20] subrayan que la incorporación de estas tecnologías ha tenido un
impacto directo en la precisión y transparencia de los servicios registrales. Este avance es fundamental
para fomentar la inclusión social, al garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de
calidad, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica.
A pesar de los avances logrados, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos signiĄca-
tivos que requieren una atención estratégica. Los marcos regulatorios existentes, en muchos casos, no
están preparados para abordar las implicaciones legales y éticas de estas herramientas, lo que diĄculta su
adopción a gran escala. Además, las limitaciones técnicas e infraestructurales, especialmente en países
en desarrollo, plantean barreras para su integración en los sistemas públicos. No obstante, la evidencia
sugiere que estos obstáculos pueden ser superados mediante políticas públicas sólidas, capacitación
técnica y alianzas público-privadas que fomentan la inversión en tecnología y desarrollo.
En la Tabla
1 se presentan los principales aportes identiĄcados en la literatura respecto a las
tecnologías implementadas en servicios registrales inclusivos. Se observa una evolución cronológica
desde los Sistemas de Información GeográĄca de 1999 hasta blockchain en 2024, destacándose que
las tecnologías más recientes enfatizan la seguridad, transparencia e inmutabilidad de los registros.
Resulta particularmente relevante que los casos de Estonia y Perú aparecen como referentes en la
implementación de blockchain para la modernización estatal.
Tabla 1. Aportes de los autores sobre tecnologías implementadas en los servicios registrales
inclusivos
Referencia Año Tecnología Implementada Contexto y Resultados
[15] 1999 Sistemas de Información
Geográfica (SIG)
Mejora en la precisión de registros de tierras;
inclusión de comunidades rurales en países en
desarrollo.
[6] 2002 Tecnologías de interoperabi-
lidad
Facilitación de la conexión entre sistemas regis-
trales de diferentes jurisdicciones, mejorando
la accesibilidad y la inclusividad.
[13] 2024 Blockchain Implementación en Estonia y Perú para me-
jorar la seguridad, transparencia e inmutabili-
dad en los registros, contribuyendo a la moder-
nización del Estado.
[7] 2006 Sistemas de registro digital Inclusión de comunidades indígenas en Amé-
rica Latina en el registro formal de tierras, pro-
moviendo la equidad.
[5] 2020 Blockchain Uso de blockchain para prevenir fraude y pro-
teger los derechos de propiedad en registros en
América Latina.
[9] 2008 Tecnologías de digitaliza-
ción
Aplicación en registros civiles, mejorando la
eficiencia y reduciendo el tiempo de procesa-
miento de registros en Brasil.
La Tabla 2 muestra los estudios relacionados con la utilización de tecnologías en sistemas de
intermediación digital y servicios de registro inclusivo. Se pudo observar que las plataformas en línea
y aplicaciones móviles constituyen las herramientas más frecuentemente estudiadas para democratizar
el acceso, mientras que la inteligencia artiĄcial y los contratos inteligentes aparecen como soluciones
para automatizar procesos complejos. Se destaca que la mayoría de implementaciones documentadas
corresponden al período 2019Ű2021, evidenciando la aceleración reciente de estas iniciativas.
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
124
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
Tabla 2. Aportes de los autores sobre la utilización de la tecnología en sistemas de
intermediación digital y servicios de registro inclusivo
Autor(es) Año Tecnología Utilizada Contexto y Resultados
[8] 2019 Plataformas en línea Mejora en la accesibilidad de servicios registra-
les para poblaciones marginadas, promovien-
do la inclusividad.
[5] 2020 Contratos inteligentes Automatización de procesos complejos en
registros, reduciendo riesgos de corrupción
y mejorando la eficiencia administrativa en
América Latina.
[14] 2020 Inteligencia artificial y análi-
sis de datos
Mejora en la gestión de datos, identificación
de fraudes, y actualización precisa de registros,
contribuyendo a la modernización de los servi-
cios registrales.
[10] 2013 Análisis de datos masivos Uso de big data para mejorar la precisión en la
toma de decisiones en la administración públi-
ca y servicios registrales.
[12] 2021 Intermediación digital avan-
zada
Implementación de plataformas digitales que
han optimizado el acceso a servicios registrales
inclusivos en comunidades aisladas.
[20] 2016 Sistemas digitales integra-
dos
Implementación en Argentina para facilitar la
interoperabilidad entre registros y mejorar la
eficiencia del servicio.
El análisis sistemático revela convergencias signiĄcativas entre los estudios revisados, particular-
mente en cuanto al potencial transformador de blockchain para incrementar la transparencia regis-
tral [16, 11]. Sin embargo, emergen divergencias importantes al examinar contextos menos desarrollados,
donde persisten obstáculos estructurales vinculados a infraestructura tecnológica deĄciente y limitada
alfabetización digital, factores que restringen el alcance inclusivo de estas innovaciones [
10, 13].
Estos hallazgos presentan implicancias múltiples para la política pública en contextos como el
peruano, donde las desigualdades socioeconómicas limitan la implementación efectiva de soluciones
tecnológicas avanzadas, lo que refuerza la urgencia de invertir tanto en infraestructura como en progra-
mas de capacitación dirigidos a poblaciones vulnerables. De manera que la alfab etización tecnológica
surge como condición necesaria para cerrar brechas digitales y garantizar una inclusión sostenible que
trascienda el mero acceso a dispositivos.
En cuanto a las limitaciones, este estudio se centra en un análisis documental, lo que excluye evalua-
ciones empíricas directas en el contexto peruano. Además, la diversidad de metodologías utilizadas en
las fuentes revisadas diĄculta la comparación sistemática del impacto de estas tecnologías en diferentes
contextos socioeconómicos y administrativos. Esto sugiere que futuras investigaciones deberían incluir
estudios de casos locales y análisis longitudinales que midan el impacto concreto de estas tecnologías en
la inclusión social y modernización estatal. De manera que, las perspectivas futuras apuntan a explorar
cómo las tecnologías emergentes, como el metaverso y la computación cuántica, podrían integrarse
en los servicios registrales para p otenciar aún más su impacto positivo en la sociedad y en la gestión
administrativa de las naciones.
A. Aportes de las nuevas tecnologías a la gestión registral inclusiva en contextos internacionales
La gestión re gistral pública ha experimentado una transformación profunda a nivel global gracias
al avance de las tecnologías digitales y a la incorporación de infraestructuras basadas en inteligencia
artiĄcial, blockchain y servicios web interoperables. En Europa y Asia, las reformas orientadas hacia la
digitalización de los registros civiles y administrativos han promovido una visión inclusiva y segura del
acceso a los servicios públicos, donde la arquitectura digital se convierte en un eje de equidad social y
transparencia institucional. Por su parte, TroĄmets [
1] destaca que la ŞarquitecturaŤ del registro civil,
en su transición del formato textual al digital, ha permitido la automatización de procesos y la reducción
de barreras burocráticas, especialmente para grupos históricamente marginados del sistema registral.
Esta digitalización no solo mejora la eĄciencia, sino que también garantiza la trazabilidad y la integridad
de los datos personales. En la misma línea, Malik [
2] señala que la transformación digital impulsada por
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
125
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
las identidades digitales soberanas constituye una vía efectiva para fortalecer la inclusión ciudadana y
el acceso universal a los servicios estatales, bajo estándares éticos y de ciberseguridad.
La exp e riencia de los países europeos y asiáticos demuestra que la tecnología blockchain es un pilar
fundamental en la creación de registros públicos conĄables. Konashevych [5] propone protocolos inter-
cadena (cross-blockchain) que permiten la interoperabilidad de los sistemas registrales entre diferentes
jurisdicciones, reduciendo la fragmentación institucional. De manera complementaria, Konashevych y
Poblet [
16] subrayan que el anclaje de registros públicos en blockchain asegura la inmutabilidad de la
información, aunque advierten desafíos relacionados con la gobernanza de los datos y la protección de la
privacidad. En el mismo sentido, el estudio del Publications Office of the European Union [
17] reconoce
que las implementaciones pioneras de blockchain en la administración pública europea han permitido
mejorar la transparencia, la trazabilidad documental y la conĄanza entre ciudadanos y gobiernos.
Por su parte, Bradford y Nichols [
7] analizan la aplicación de servicios registrales en entornos de
alta com plejidad tecnológica, como los sistemas aeroespaciales, donde la asignación interoperable de
identiĄcadores digitales se convierte en un modelo extrapolable a la gestión pública. Este enfoque evi-
dencia que la estandarización de metadatos y la comunicación entre sistemas dispares, planteada ya por
Tsalgatidou y Pilioura [
6] en su revisión sobre servicios web, son componentes esenciales para construir
registros inclusivos y accesibles. La digitalización no solo ha mejorado la eĄciencia, sino que ha abierto
la puerta a nuevos paradigmas de gobernanza pública. En el contexto asiático, Khan, Shael y Majda-
lawieh [
8] demuestran que el Departamento Económico de Dubái ha implementado blockchain como
infraestructura de soporte en la evolución del e-government, permitiendo una gestión descentralizada y
segura de los registros comerciales. Este modelo reĆeja una clara apuesta por la conĄanza tecnológica
y la simpliĄcación de los procesos administrativos. Asimismo, Mahardika y Papilaya [
13] emplean el
marco COBIT 2019 para evaluar el gobierno de las tecnologías de la información en los servicios civiles
de Indonesia, concluyendo que la integración estratégica de TI mejora la calidad de los servicios y la
participación ciudadana, promoviendo una gestión registral más inclusiva.
En el ámbito europeo, Datta, Walker y Amarilli [
14] muestran que la transformación digital de
la administración italiana ha sido un proceso de aprendizaje institucional, donde la incorporación de
sistemas interoperables y plataformas abiertas ha fortalecido la relación entre ciudadanía y Estado. Este
cambio hacia la administración digital inclusiva también se ve reĆejado en el modelo de calidad propuesto
por Pasini y Pesado [
20], quienes señalan que la transparencia, la accesibilidad y la adaptabilidad son
criterios clave para evaluar los procesos de e-government a nivel universitario y gubernamental. Los
avances recientes en inteligencia artiĄcial y seguridad digital, analizados por Sun, Zhang y Cai [12],
complementan esta tendencia al proporcionar marcos de protección frente a vulnerabilidades cibernéticas
y sesgos algorítmicos, lo que refuerza la conĄanza en los sistemas registrales digitales.
CONCLUSIONES
La experiencia internacional demuestra que la transformación digital de los sistemas registrales no
solo representa una modernización tecnológica, sino una reconĄguración profunda de la relación entre
ciudadanía y Estado. En el contexto peruano, la adopción progresiva de tecnologías como la blockchain,
la inteligencia artiĄcial y las identidades digitales seguras ofrece una oportunidad estratégica para superar
la fragmentación institucional y ampliar el acceso equitativo a los servicios registrales. Sin embargo, este
proceso requiere políticas públicas coherentes que integren inclusión social, transparencia y sostenibilidad
tecnológica como pilares del rediseño institucional.
Más allá de la infraestructura tecnológica, la verdadera innovación en la gestión registral peruana
dependerá de su capacidad para reducir brechas sociales y territoriales. Las tecnologías emergentes
deben orientarse no solo a la automatización de procesos, sino también a garantizar que poblaciones
rurales, comunidades indígenas y ciudadanos en situación de vulnerabilidad accedan en igualdad de
condiciones a los derechos civiles y económicos derivados del registro. En este sentido, la digitalización
no puede concebirse como un Ąn en mismo, sino como un medio para fortalecer la justicia registral,
la trazabilidad documental y la conĄanza en las instituciones públicas.
La consolidación de una gestión registral inclusiva en el Perú exige un modelo de gobernanza digital
participativo y ético, capaz de equilibrar la eĄciencia tecnológica con la protección de los datos personales
y la transparencia administrativa. La cooperación entre el Estado, el sector académico y los actores
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
126
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
tecnológicos internacionales será clave para asegurar estándares de interoperabilidad y ciberseguridad
que permitan una integración efectiva al ecosistema global de registro electrónico. Así, el país no s olo
avanza hacia una administración más eĄciente, sino también hacia una ciudadanía digital plena,
sustentada en la equidad, la conĄanza y la innovación responsable.
REFERENCIAS
[1] I. A. TroĄmets, ŞArchitecture of civil registration: Text and digital format,Ť KutaĄn Law
Review, vol. 8, no. 3, pp. 453Ű471, Oct. 2021.
[2] T. Malik, ŞDigital transformation through the prism of digital identity Journal of Public
Policy Practitioners, vol. 1, no. 2, pp. 33Ű48, Dec. 2022.
[3] J. Aayale and M. Seffar, ŞA step towards an inclusive digital transformation of the pu-
blic administration in a developing country: Evidence from morocco,Ť Journal of Public
Administration and Governance (JPAG), vol. 11, no. 2, p. 331, Jun. 2021.
[4] O. V. Ptashchenko, O. P. Kyrylenko, and O. Y. Kurtsev, ŞThe impact of digital trans-
formations on the development of the modern economic space: Human capital, inclusion,
security Business Inform, vol. 7, pp. 180Ű190, 2024.
[5] O. Konashevych, ŞCross-blockchain protocol for public registries,Ť International Journal
of Web Information Systems (IJWIS), vol. 16, no. 5, pp. 571Ű610, Nov. 2020.
[6] A. Tsalgatidou and T. Pilioura, ŞAn overview of standards and related technology in web
services,Ť Distributed and Parallel Databases, vol. 12, no. 2Ű3, pp. 135Ű162, 2002.
[7] R. Bradford and K. Nichols, ŞApplying registry services to spaceĆight technologies to aid
in the assignment of assigned numbers to disparate systems and their technologies to
further enable interoperability in Proc. SpaceOps 2006 Conf. Rome, Italy: American
Institute of Aeronautics and Astronautics, Jun. 2006.
[8] S. N. Khan, M. Shael, and M. Majdalawieh, ŞBlockchain technology as a support infras-
tructure in e-government evolution at dubai economic department,Ť in Proc. 2019 Int.
Electronics Communication Conf. Okinawa, Japan: ACM, Jul. 2019, pp. 124Ű130.
[9] K. Alexander and X. Karametaxas, ŞDigital transformation and Ąnancial inclusion,Ť in
Routledge Handbook of Financial Technology and Law. London, UK: Routledge, 2021,
pp. 273Ű290.
[10] S. Ali et al., ŞMetaverse in healthcare integrated with explainable ai and blockchain:
Enabling immersiveness, ensuring trust, and providing patient data security Sensors,
vol. 23, no. 2, p. 565, Jan. 2023.
[11] Z. Zhang, ŞThe impact of blockchain technology on Ąnancial markets and its future
trends: An economic perspective based on data analysis,Ť Modern Management Science
& Engineering (MMSE), vol. 6, no. 1, p. 205, May 2024.
[12] Y. Sun, W. Zhang, and Z. Cai, ŞChallenges and implications of ai in digital security
Advances in Economics, Management and Political Sciences, 2024.
[13] A. W. Mahardika and F. S. Papilaya, ŞAnalysis of information technology governance to
improve the semarang district community and civil services using cobit 2019 framework,Ť
International Journal of Information Systems and Technology, vol. 7, no. 2, 2024.
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
127
ISSN-e: 2697-3650
Período: septiembre-diciembre, 2025
Revista Minerva
Vol. 6, Número 18. (pp. 119-128)
[14] P. Datta, L. Walker, and F. Amarilli, ŞDigital transformation: Learning from italyŠs public
administration,Ť Journal of Information Technology Teaching Cases, vol. 10, no. 2, pp.
54Ű71, Nov. 2020.
[15] L. Miller, K. Peters, M. Pappano, and K. Manuel, ŞA research review for librarians working
with electronic serials and licensing agreements in the age of the internet and distance
education,Ť The Bottom Line, vol. 12, no. 3, pp. 113Ű120, Sep. 1999.
[16] O. Konashevych and M. Poblet, ŞBlockchain anchoring of public registries: Options and
challenges,Ť in Proc. 12th Int. Conf. on Theory and Practice of Electronic Governance
(ICEGOV 2019). Melbourne, VIC, Australia: ACM, Apr. 2019, pp. 317Ű323.
[17] D. Allessie, M. Sobolewski, L. Vaccari, and F. Pignatelli, Blockchain for Digital Govern-
ment: An Assessment of Pioneering Implementations in Public Services. Luxembourg:
Publications Office of the European Union, 2019.
[18] E. Linklater, ŞBook review: Information technology law: The law and society SCRIPTed,
vol. 11, no. 2, Sep. 2014.
[19] L. Yan, S. Yin-He, Y. Qian, S. Zhi-Yu, W. Chun-Zi, and L. Zi-Yun, ŞMethod of reaching
consensus on probability of food safety based on the integration of Ąnite credible data on
blockchain,Ť IEEE Access, vol. 9, pp. 123 764Ű123 776, 2021.
[20] A. Pasini and P. Pesado, ŞQuality model for e-government processes at the university
level: A literature review,Ť in Proc. 9th Int. Conf. on Theory and Practice of Electronic
Governance (ICEGOV 2016). Montevideo, Uruguay: ACM, Mar. 2016, pp. 436Ű439.
Díaz J. et al. Evaluación del impacto de la tecnología en los servicios registrales inclusivos
128