6Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-340166I.INTRODUCCIÓNA principios de diciembre de 2019, la ciudad de Wuhan en China, se convirtió en el epicentro de un brote de neu-monía de origen desconocido y el 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró pandemia por Covid-19, como emergencia de salud pública internacional 1. El 29 de febrero de 2020, se detectó el primer caso de Covid-19 en Guayaquil (Ecuador). A partir del 12 de marzo, todos los establecimientos educativos, públicos y privados del país, quedaron bajo las condiciones del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, que ordenó el conna-miento con horarios estrictos 2. La pandemia por Covid-19 ha provocado consecuencias en los sistemas educativos, debido a la interrupción de clases presenciales, lo cual provocó preocupación en los estudiantes, docentes, familias, etc. Debido a esto la mayoría de países ha utilizado nuevas alternativas para continuar con el proceso enseñanza-apren-dizaje, como, por ejemplo, disposición de material y contenidos en la web, uso de plataformas digitales o medios de comunicación para transmitir contenido, envío de material pedagógico 3.En este trabajo se propone, a partir de la base teórica utilizada para el efecto, el desarrollo de las actividades que deben adoptarse para mejorar signicativamente el sistema de evaluación académica, se presenta la metodología para obtener los objetivos propuestos, describiendo un procedimiento claro y estadístico, el cual puede ser utilizado en otras escuelas, generando una estrategia para obtener los instrumentos adecuados de evaluación; se debe enfatizar que en este trabajo los resultados obtenidos han generado una expectativa muy importante sobre su aplicación.II.DESARROLLOLa evaluación habitual que se aplicaba en todos los niveles educativos, estaba bajo la esfera tradicional de calicar, antes que evaluar, en este sentido, las evaluaciones no demuestran lo que los estudiantes aprenden. Evaluar no es ca-licar, es entender cómo ha sido el proceso de aprendizaje para ayudar a cada alumno y alumna a seguir avanzando 4. Esta situación se hace más evidente en la educación virtual, adoptada como plan emergente por la pandemia, en la que, si bien se han reconstruido algunos elementos de la evaluación, aún no escapa a la medición y a la aprobación. La gran mayoría de docentes no tienen la preparación tecnológica para enfrentar la evaluación, estrategias, metodologías actividades, siendo estas las primeras acciones antes de llegar a la evaluación. La evaluación en la Universidad del Azuay, debido a la pandemia de Covid-19, se constituye de la siguiente manera: se tendrá un componente de aporte el cual contará con una valoración de 30 puntos y un componente nal con una valoración de 20 puntos. Para la aprobación de una asignatura se deberá conseguir al menos 30 puntos de los 50 puntos totales. El componente de aporte sobre 30 puntos, se subdividirá en tres parciales, los cuales son: asistencia, cumpli-miento y el desempeño de los estudiantes, estos tendrán una valoración de 10 puntos cada uno. Para el componente nal sobre 20 puntos, el estudiante deberá tener al menos 15 puntos de los 30 puntos, este componente se dividirá en dos parciales, el primero que será una evaluación asincrónica y el segundo que será una evaluación sincrónica los cuales tendrán una valoración de 10 puntos. Para el período de supletorio, el estudiante realizará una evaluación sincrónica propuesta por el profesor, en el caso de que el componente nal consista en una evaluación asincrónica valorada sobre 20 puntos se evaluará con la misma modalidad y con igual puntaje. Si el estudiante no obtiene el puntaje total mínimo se presentará para el período remedial en el cual el Consejo de Facultad, establecerá un plazo de 30 días terminado el semestre, se evaluará de manera similar que en el período de supletorio 5.Una vez que los estudiantes ingresan al sistema universitario e inician su proceso académico, el sistema evaluativo debería ir de la mano con todo el proceso de enseñanza. La evaluación no es el producto nal del aprendizaje, por lo que creemos que, evaluando los avances en el proceso de cada materia, con exposiciones, estudios de caso, investigacio-nes especícas que demuestren el avance y la aplicación de los conocimientos, enriquecería mucho más que el tradicio-nal examen o cuestionario, el mismo que antes que desaparecer, debería ser una consolidación más de autoevaluación que de medición del aprendizaje. La base del aprendizaje signicativo es, que sus ideas son relacionadas sustancialmente con actitudes que el alumno ya sabe, señalando aspectos de su conocimiento, como, por ejemplo, una imagen, indicando la actitud que debe tener el alumno con el material nuevo y con su estructura cognoscitiva, ya que lo que aprende lo hace intencionalmente y no al pie de la letra. Una causa negativa para el desarrollo del aprendizaje signicativo en los estudiantes es la elevada ansiedad que hace que aumente la desconanza para aprender, no encontrando otra alternativa que el pánico y por lo tanto los fracasos crónicos en ciertos temas. Últimamente la presión a la cual están sometidos los estudiantes, los lleva a ocultar o soltar la lengua en lugar de admitir su falta de comprensión, por lo que en estas ocasiones parece fácil entender con sencillez, aprendiendo de memoria los conceptos propuestos. Por lo tanto, para que el aprendizaje sea Feijoo et al., Propuesta para Evaluación Académica en la Escuela Ingeniería en MinasISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 2, Nº 6 December 2021 (pp. 0512) 7Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-340177Feijoo et al., Propuesta para Evaluación Académica en la Escuela Ingeniería en Minassignicativo se lo debe relacionar con el estudiante de una manera ecaz e íntimamente ligada al contexto 6. Ahora bien, debemos entender como proceso de enseñanza y aprendizaje innovador aquel proceso que genera cambios signicativos al utilizarse nuevas estrategias didácticas con la nalidad de obtener un valor agregado o enri-quecimiento en dicho proceso (utilizar diferentes estrategias didácticas para promover un cambio en la práctica docente cotidiana) 7, esto es la motivación que hace al docente ser más creativo y diseñador de sus propias estrategias y métodos de enseñanza para aplicar en el aula. Estas estrategias de enseñanza deben ser aplicadas a través de medios adecuados para lograr el éxito en lo planicado, los medios deben estar acorde al grupo de estudiantes, al contexto del proceso y al tema a tratar, por lo que en este punto cabe tomar la denición de recursos didácticos de Miguel Ángel Sánchez 8. Denominamos medios y recursos didácticos a todos aquellos instrumentos que, por una parte, ayudan a los formado-res en su tarea de enseñar y, por otra, facilitan a los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje. Estos recursos pueden ser generados y existen docentes que se limitan en el proceso, por lo que debemos ser cons-cientes que esta generación de recursos es factible a cualquier docente sin excepción. Trabajar en proyectos prácticos, en los que se evidencie la teoría aprendida, sería más provechoso tanto para estudiantes, como para los docentes. La propuesta que se presenta, se generó iniciando con una serie de reuniones con grupos focales y luego encuestas va-loradas, de esta forma utilizando conceptos básicos del algebra booleana y la teoría de conjuntos, se determinó los resultados buscados. Igualmente tendremos que reexionar sobre la pertinencia de nuestra elección, la viabilidad de la aplicación de la misma, el carácter interactivo o no y a posterior la solidez de los aprendizajes que se hayan logrado, dando respuesta además a la diversidad del alumnado al que ha ido dirigida. Igualmente hemos de decir que existen multitud de estrate-gias que no han sido recogidas aquí, así como clasicaciones, y estas podrían presentarse de otras formas y bajo otras denominaciones. Incluso, algunas estrategias podrían pertenecer a distintas categorías. Es importante que enfaticemos también que en la práctica no vamos a emplearlas en su estado puro. Elegiremos lo mejor de cada una y lo que mejor se adapte al contenido, al contexto, a nuestros alumnos y a nosotros mismos como docentes 9. Con estos elementos se espera lograr que la evaluación, en lo referente a su calidad y cantidad, aumente y de manera efectiva, el proceso enseñanza-aprendizaje obtenga buenos resultados. Cabe recordar que algo muy importante, luego de la aplicación es la retroalimentación, como lo proponen Sánchez y Martínez 10. Algunos propósitos de la evaluación para el aprendizaje son: realimentar a los estudiantes, utilizar la información para realizar ajustes a la enseñanza, estimu-lar la autorregulación de los alumnos en su proceso de aprendizaje y aumentar su motivación, entre otros. III.METODOLOGÍAEl trabajo se inició con la participación de 90 estudiantes, de la Escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad del Azuay (Cuenca-Ecuador), a los que se les ubicó en 9 grupos focales, de 10 participantes. La primera etapa conllevó un análisis en cada grupo focal de los elementos puntuales, en los que consideran se debe establecer algún cambio en la evaluación que se desarrolla en la actualidad. Estos cambios se generaron en ideas precisas, por lo que se logró determinar preguntas (6 en total, desde la P hasta la U), con sus respectivas opciones de respuestas. Las mismas se exponen a continuación en la tabla 1.MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 2, Nº 6 December 2021 (pp. 0512)ISSN 26973650 8Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-340188TABLA 1. Preguntas desde la P a la U sobre aspectos a considerar en la evaluación.Feijoo et al., Propuesta para Evaluación Académica en la Escuela Ingeniería en MinasISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 2, Nº 6 December 2021 (pp. 0512)P En el componente de aporte de los estudiantes, valorado sobre 30 puntos, ¿Con cuál de las siguientes opciones le gustaría a usted que fueran obtenidos los puntajes? p1 2 evaluaciones de 15 puntos p2 3 evaluaciones de 10 puntos p3 5 evaluaciones de 6 puntos p4 6 evaluaciones de 5 puntos p510 evaluaciones de 3 puntos p6 15 evaluaciones de 2 puntos Q De las evaluaciones a las que se refiere la pregunta anterior, ¿Cuál de estos grupos le gustaría que sean tomados en cuenta por sus profesores?q1 Trabajo grupal, trabajo personal, prueba escrita q2 Trabajo grupal, trabajo personal, lecciónq3 Trabajo grupal, trabajo personal, exposición q4 Trabajo grupal, prueba escrita, lección q5 Trabajo grupal, prueba escrita, exposición q6 Trabajo grupal, lección, exposición q7 Trabajo personal, prueba escrita, lecciónq8 Trabajo personal, prueba escrita, exposición q9 Trabajo personal, lección, exposición q10 Prueba escrita, lección, exposición R La entrega de las calificaciones, sobre 30 puntos, usted piensa que se debe presentar en: r1 Una sola fecha, antes del inicio de exámenes finales r2 Dos fechas, a mediados del ciclo y antes de los exámenes finales r3 Tres fechas, luego de 1 mes, a dos meses y a tres meses de iniciar clases r4 Las veces que el profesor considere conveniente, es decir a su criterio. S El examen final y supletorio, sobre 20 puntos, se lo debe considerar una sola prueba escrita o debe contener dos componentes como, por ejemplo: s1 Prueba escrita y trabajo personal s2 Prueba escrita y trabajo grupals3 Prueba escrita y lección s4 Prueba escrita y exposición T La calificación del examen final, si es en dos partes, debe estar evaluado como, por ejemplo: t1 14 y 6 t2 13 y 7 t3 12 y 8 t4 11 y 9 t5 10 y 10 U La calificación del examen supletorio, si es en dos partes, debe estar evaluado como, por ejemplo:u1 16 y 4 u2 15 y 5 u3 14 y 6 9Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-340199Feijoo et al., Propuesta para Evaluación Académica en la Escuela Ingeniería en MinasIV.RESULTADOSPresentadas las preguntas, a través de la encuesta a todos los estudiantes, se las sometió a que valoren cuál opción de respuesta, de cada pregunta, les parecía la adecuada. La encuesta nos proporcionó una sola respuesta de cada pre-gunta para continuar con el análisis, obviamente se tomó la respuesta que más votación obtuvo. Esos resultados son los subíndices p2, q1, r2, s1, t5 y u3.Al obtener una sola respuesta a cada pregunta de la Tabla 1, nuevamente en los grupos focales se entabló una dis-cusión, para determinar la pertinencia de cada respuesta con su similar de otra pregunta. Estas relaciones se las puede observar en la Tabla 2, consecuentemente en esta tabla se observa también las respuestas más votadas de las opciones de la Tabla 1.TABLA 2. Relaciones entre las respuestas más votadas de la TABLA 1.Las relaciones establecidas se las ubicó en una matriz (Tabla 3), en la cual se fueron dando una valoración entre 5 y 1, 5 para representar cuando exista total pertinencia y 1 cuando no exista pertinencia, pero también con tres valores intermedios de 4, 3 y 2.Establecimos la tabla de pertinencia y se valoró la pertinencia de 3 en adelante, para luego con algebra booleana determinar la o las opciones que se deben tomar en consideración para realizar cambios en la evaluación.Para el análisis, presentamos unas deniciones básicas a continuación:Sea A un conjunto en algebra booleana 11, se cumplen las siguientes propiedades:x + x = x (1)xx = x (2)x + xy = x (3)Establecidos los posibles conjuntos de solución, se debe generar su complemento, el cual nos proporciona lo MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 2, Nº 6 December 2021 (pp. 0512)ISSN 269736503 evaluaciones de 10 puntos Trabajo grupal, trabajo personal, prueba escrita3 evaluaciones de 10 puntos Dos fechas, mediados del ciclo y antes de exámenes finales 3 evaluaciones de 10 puntos Prueba escrita y trabajo personal 3 evaluaciones de 10 puntos 10 y 10 3 evaluaciones de 10 puntos14 y 6 Trabajo grupal, trabajo personal, prueba escrita Dos fechas, mediados del ciclo y antes de exámenes finales Trabajo grupal, trabajo personal, prueba escrita Prueba escrita y trabajo personal Trabajo grupal, trabajo personal, prueba escrita 10 y 10 Trabajo grupal, trabajo personal, prueba escrita 14 y 6 Dos fechas, mediados del ciclo y antes de exámenes finales Prueba escrita y trabajo personal Dos fechas, mediados del ciclo y antes de exámenes finales 10 y 10 Dos fechas, mediados del ciclo y antes de exámenes finales 14 y 6 Prueba escrita y trabajo personal 10 y 10 Prueba escrita y trabajo personal 14 y 6 10 y 10 14 y 6 10Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011010que se debería aplicar en la evaluación. Este conjunto se dene de la siguiente forma: Para un conjunto 12. (4)el complemento de A, que se denota con: (5)está dado por: (6)Los posibles enlaces de pertinencia se presentan a continuación en la Tabla 3.TABLA 3. Tabla de pertinencia entre las respuestas más votadas.Finalmente determinamos los conjuntos de relación desde la pertinencia 2 y obtenemos el complemento para co-nocer el resultado deseado. Cabe indicar que es suciente usar la semimatriz superior.Esto lo vemos a continuación, tomando la primera la, luego la segunda, etc. Realizando en cada una de ellas la suma booleana.Feijoo et al., Propuesta para Evaluación Académica en la Escuela Ingeniería en MinasISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 2, Nº 6 December 2021 (pp. 0512)A⸦UU–A∨Ā{x|x∈U∧x∉A}p2q1r2s1t5u3p253454q13553r2442s154t54u3 11Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011111Feijoo et al., Propuesta para Evaluación Académica en la Escuela Ingeniería en Minasp2+r2 (7)q1+r2u3 (8)r2+u3 (9)Operando, (10) (11) (12)Determinamos los complementos,r2s1t5+p2s1t5u3+p2q1s1t5 (13)Los resultados, (14)Lo que nos proporciona dos opciones de resultados nales, la primera que se debe tener en consideración es: 3 evaluacio-nes de 10 puntos en el componente de aporte, en el examen nal realizar una prueba escrita y un trabajo personal, el examen nal que sea calicado sobre 10 puntos la prueba escrita y sobre 10 el trabajo personal, además que el examen supletorio sea calicado sobre 14 puntos la prueba escrita, y sobre 6 el trabajo personal. La segunda opción es tomar en consideración lo siguiente: 3 evaluaciones de 10 puntos en el componente de aporte, las mismas que serán: un trabajo grupal, trabajo personal y prueba escrita; en el examen nal realizar una prueba escrita y un trabajo personal, que serán calicados sobre 10 puntos cada uno.V.CONCLUSIONESLa evaluación en tiempos de Covid-19, debe estar acorde a las circunstancias de cada grupo y de ser posible de cada uno de sus estudiantes, ya que los mismos tienen diferentes aspectos de análisis de llegada hacia la propuesta en el proceso enseñanza-aprendizaje.Se debe tomar en consideración la tecnología y la capacidad de la misma, para el uso eciente de los mecanis-mos que los estudiantes poseen al momento de la transmisión de conceptos mediante medios virtuales.Es muy importante acoger las opiniones y criterios manifestados por el grupo de estudiantes, a cargo del docen-te, y tratar de poner en práctica dichas recomendaciones. Cada grupo generará una serie de peticiones y no siempre serán las mismas para todas las asignaturas o materias.Finalmente es importante dar a conocer estos resultados a las autoridades de turno para que ellos, con una visión más amplia y criterios acordes a la realidad, determinen la factibilidad de su aplicación en tal o cual asignatura.REFERENCIAS[1]Situation report-70, 2020, World Health Organization, Geneva, Switzerland.[2]Acuerdo Ministerial No. 126, publicado en el Suplemento del Registro Ocial Nº 160 de 12 de marzo de 2020, MSP, Ecuador.[3]Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Ocina Regional de Edu-cación para América Latina y el Caribe. Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la Covid-19: Con-tinuidad educativa y evaluación., 17. Santiago de Chile, 2020.[4]E. Diez-Gutiérrez y K. Gajardo-Espinoza, “Educar y Evaluar en Tiempos de Coronavirus: la situación en Espa-ña”, Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 10, no. 2, junio de 2020. doi: 10.4471/remie.2020.5604MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 2, Nº 6 December 2021 (pp. 0512)ISSN 26973650215∨2115 12Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011212[5]Universidad del Azuay, Resolución 1109, Aprobación del sistema de evaluación excepcional para el período de la pandemia COVID-19, 2020.[6]P. Feijoo Calle y G. Román Celi, “El Trapecio lógico en el proceso enseñanza-aprendizaje universitario: Una propuesta metodológica”, UCT, vol. 23, no. 93, agosto de 2019.[7]J. Sandí Delgado y M. Cruz Alvarado, “Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la edu-cación superior”, InterSedes, vol. 17, no. 36, noviembre de 2016. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100[8]M. Sánchez. Diseño de medios y recursos didácticos. México: Limusa, 2016.[9]F. Ciampolini. Didáctica Breve y Didáctica Global. Ecuador: Cooperazione Internazionale, 1991.[10]M. Sánchez y A. Martínez. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. México: UNAM, 2020.[11]R. Grimaldi. Matemáticas Discreta y Combinatoria. México: Prentice Hall, 1998.[12]R. Johnsonbaugh. Matemáticas Discretas. México: Prentice Hall, 1997.RESUMEN CURRICULARFeijoo et al., Propuesta para Evaluación Académica en la Escuela Ingeniería en MinasISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 2, Nº 6 December 2021 (pp. 0512)PatricioFeijoo,IngenieroenMinas,graduadoenlaUniversidaddelAzuay(Cuenca-Ecuador),conestudiosypasantíasen:Bolivia,Brasil,España,Australiaenáreasdelageología,geofísicaydesarrollodeactividadesdeexplotacióndeminas.SeencuentravinculadoaladocenciaenlaUniversidaddelAzuay.