18Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011818I.INTRODUCCIÓNResultado de la pandemia que se vive en el mundo ocasionado por el COVID-19, los estilos de vida de las personas han cambiado, así como, sus costumbres diarias, esto, ha traído la inseguridad, temor a contagiarse con el virus, rutinas diarias alteradas, problemas económicos y sociales. Esta situación se agrava debido a la incertidumbre por el tiempo de duración de la pandemia [1]. Así mismo, se considera que entre los diferentes efectos de la pandemia algunas se encuentran relacionadas con la salud mental, puesto que el aislamiento ha incentivado la creación de problemas corres-pondientes a la poca tolerancia a la soledad lo cual puede traer como consecuencia el incremento de la dependencia emocional en la persona [2], por otro lado, en la actualidad las investigaciones cientícas vienen reportando el impacto de la pandemia en la salud mental y referentes a la dependencia emocional, sin embargo, la información en estudiantes universitarios es escasa a nivel nacional, evidenciando lo contrario a nivel internacional.En el Perú, la dependencia emocional hacia la pareja es uno de los tipos de dependencia vinculado a la violencia ha-cia la mujer, siendo esta problemática una de las más latentes en la sociedad actual, muchas veces llegando a convertirse en tentativas e inclusive feminicidios; puesto que la dependencia emocional hacia la pareja explica el comportamiento de algunas mujeres cuando justican los diferentes tipos de agresión que pueden estar vivenciando, con la esperanza de que su agresor pueda tomar conciencia y cambiar [3]. Además, durante los años 2018 y 2019, aproximadamente el 50% de casos de feminicidio corresponden al grupo etario de 18 a 29 años, edad en la que una parte signicativa de mujeres se encuentra cursando sus estudios superiores [4].En ese sentido, en la vida universitaria de las mujeres, al experimentar un cambio de una vida social a la de una en connamiento, se convirtió en un proceso bastante complejo y complicado, debido a la limitación del contacto, encuentros o reuniones con amigos o amigas, muchas estudiantes universitarias tuvieron que dejar de compartir mo-mentos de recreación y diversión con sus semejantes, como lo solían hacer antes de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19. Las estudiantes universitarias al no poder interactuar con sus amistades como de costumbre desa-rrollaron un mayor apego a sus parejas, por el miedo a estar solas, ansiedad por estar separadas de ellos, necesidad por tener su atención y afecto. A ello se suma, las preocupaciones personales y familiares que tienen las estudiantes frente a esta gran emergencia sanitaria, las desconcentra y las impulsa a buscar refugio en sus parejas.Por lo anteriormente expuesto, es pertinente averiguar sobre los factores que se encuentren vinculados al apego emocional en una relación de pareja, ya que ello permitirá conocer y comprender cómo se relaciona la dependencia emocional en estudiantes universitarias basándose en distintos patrones de necesidades emocionales.Al respecto, la dependencia emocional es explicada a través del modelo de Terapia Cognitiva propuesto por Beck, como un modelo que persiste en las necesidades emocionales, las cuales son insatisfechas, que intentan cubrir de forma desadaptativa con otras personas, por ello menciona que la esencia de este problema no es más que la frustración o insatisfacción del individuo dependendiente en su área afectiva [5].A partir de estas situaciones, se vio por conveniente realizar el estudio sobre el tema en mención con el objetivo de analizar el nivel de dependencia emocional en estudiantes universitarias según factores sociodemográcos en el periodo de connamiento por COVID-19. Siendo un estudio transversal, no experimental, así mismo, el tiempo de recolección de información se realizó en los meses de septiembre y octubre del año 2021.II.DESARROLLOLa dependencia emocional es analizada como un modelo teórico, donde se involucran aspectos cognitivos, emo-cionales, motivacionales y comportamentales, todos orientados al otro para la satisfacción y seguridad personal; sin embargo, esto supone de creencias torcidas acerca del amor, de la vida en pareja y de sí mismo. De este modo estas creencias nos llevan a pensar que la vida solo puede concebirse dentro de una relación, debido a que no pueden sa-tisfacer sus necesidades emocionales irresueltas o les produce sentimientos de inseguridad, esto cuando necesitan la disponibilidad de una persona en particular [6].Por ello, desde la visión de la salud mental, una epidemia de gran magnitud implica una perturbación psicosocial, la cual supera la capacidad de poder sobrellevar la situación de la población afectada; además la población sufre de tensiones y angustias a mayor medida, pese a que cada persona tiene su propia forma de reaccionar frente a este tipo de situaciones, los sentimientos que son más frecuentes a presentarse son la ansiedad, preocupación o miedo [7].Es por tanto que a razón de lo anteriormente mencionado es que se precisa una diferenciación en el caso de mu-jeres, puesto que al estar en connamiento se puede agravar la codependencia hacia sus parejas lo que puede desen-cadenar en otra problemática como la violencia. Con la aparición del COVID-19, los nuevos datos e informes nos maniestan que hubo una intensicación de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, y, sobre Peredo et al., Evaluación de la dependencia emocional en estudiantes universitariosISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 1724) 19Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011919Peredo et al., Evaluación de la dependencia emocional en estudiantes universitariostodo, la violencia en el hogar [8]. Congruente a lo expuesto, no cabe duda que el contexto sociocultural inuye en esta problemática, no obstante, es relevante enfocarnos en las características psicológicas, dado que la vulneración, tanto física como emocional que presenta una mujer al inicio de sus relaciones sentimentales, puede congurar un factor de riesgo para que sea víctima de violencia. Por otro lado, ciertamente las mujeres y los hombres se han visto afectados por el connamiento, sin embargo, se ha demostrado una vez más la existencia de los grandes desafíos presentes en nuestra sociedad, como la desigualdad de género, pues se ha manifestado que las mujeres son las más afectadas por el aumento de desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados [9]. Además, durante la aplicación de las medidas de connamiento los hogares se han convertido en un espacio don-de todas las actividades exteriores ocurren dentro de estos, en consecuencia, se incrementó la carga de trabajo, y la respuesta ante ella debería ser tomada de manera colectiva. Sin embargo, esta no se distribuye de forma equitativa, ya que recae principalmente en las mujeres. Asimismo, fuera de sus hogares, también asumen otras responsabilidades en distintos espacios sociales, y esta situación conlleva a impactos diferenciados sobre su salud [10].De igual modo, considerando que la mujer asume un rol que implícitamente le ha impuesto la sociedad, siente la obligación de ser el sustento de la relación afectiva y familiar, siendo así que cuando se dan conictos en las relaciones interpersonales, no solo se sienten aigidas porque la relación se pierde, sino que esto afecta en su propia valoración como persona, en consecuencia se produce mayor apego, desequilibrio, debilitamiento de identidad, pérdida de auto-concepto y autoestima [11].Por ello, se ha incrementado el número de mujeres que pasan esta situación de dependencia emocional sobre todo el temor de no contagiarse (SARS-CoV 2) quedarse solas en una cuarentena y tener consigo a una pareja quien les dé el soporte de que van a estar bien. Generalmente se ha denido como un trastorno que está orientado más a las mujeres, y algunos autores proponen que el pertenecer al género femenino puede indicar ser un factor de riesgo [12]. Donde la persona dependiente emocionalmente puede establecer relaciones exclusivas y parasitarias, en la cual se da la necesidad afectiva que la conduce a establecer relaciones asimétricas, adoptando una posición subordinada frente a la de su pareja con el n de evitar que la relación se termine [13].Como tal, la dependencia emocional puede convertirse en una patología que tenderá a afectar a la persona que la padece tanto a nivel interpersonal como intrapersonal [14] trayendo como consecuencias relaciones simbióticas, (cono-cidas comúnmente como relaciones tóxicas) esto quiere decir que tienen el temor constante de ser abandonas, lo que genera acciones controladoras hacia todo lo que hace su pareja y/o adoptar una actitud de sumisión.Por lo tanto, de la revisión de estudios sobre la dependencia emocional según variables sociodemográcas no existen evidencias cientícas sobre esta temática en estudiantes universitarias, sin embargo, estudios de dependencia emocional han sido más asociados a la satisfacción con la vida y violencia de pareja en esta muestra [15], señalando que existe una relación estadísticamente signicativa entre estas variables cuando las mujeres han sufrido violencia por parte de su pareja, por el contrario, esta disminuyó en el caso de universitarias que no han pasado por esta situación. Es por esta razón que el estudio en mención se hace necesario a n de conocer la dependencia emocional en estudian-tes universitarias considerando variables sociodemográcas. (Este estudio involucra varias disciplinas para un mejor entendimiento de la misma).III.METODOLOGÍAPor la naturaleza de la presente investigación se incluyeron a 689 estudiantes mujeres de la ciudad de Arequipa ele-gidas aleatoriamente [16], presentando los siguientes factores sociodemográcos, el rango de edad de las estudiantes se encuentra entre los 18 a 35 años, el 53.6% se mantiene soltera y 46.4% en una relación. De acuerdo al tipo de familia el 51.7% es nuclear, 20.8% padres separados, 11.6% extensa, 10.3% monoparental y 5.6% otros (reconstruida, uni-parental, multinuclear y homoparental). En cuanto al ámbito de residencia el 86.6% es de zona urbana y 13.4% rural, según el lugar de procedencia el 73.3% proceden de la ciudad de Arequipa, 11% de Lima, 9.6% de Cusco, 4.8% otros e internacional; y según ocupación el 87.1% solo estudia y 12.9% estudia y trabaja.El instrumento utilizado fue el cuestionario de dependencia emocional (CDE). La escala evalúa el nivel de depen-dencia emocional según seis dimensiones: Ansiedad por separación (7 ítems), expresión afectiva pareja (4 ítems), mo-dicación de planes (4 ítems), miedo a la soledad (3 ítems), expresión límite (3 ítems) y búsqueda de atención (2 ítems); los valores se encuentran entre 1 y 6 de respuesta tipo Likert donde 1 es “completamente falso de mi” 2 “la mayor parte falsa de mi” 3 “ligeramente más verdadero que falso” 4 “moderadamente verdadero de mi” 5 “la mayor parte MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 1724)ISSN 26973650 20Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34012020verdadero de mi” y 6 “me describe perfectamente”, el baremo indicativo señala nivel alto de dependencia emocional (80% a 100%), nivel medio (38% a 79%) y nivel bajo (16% a 37%). Además, en el instrumento se adicionaron características sociodemográcas como edad, lugar de procedencia, ocu-pación, tipo de familia y ámbito de residencia, así mismo, se consignaron los datos del consentimiento informado. Para la versión a la muestra local se obtuvieron los niveles de conabilidad de la escala mediante el método de consistencia interna con la prueba alfa de Cronbach, por lo tanto, el instrumento posee buena conabilidad cuando los valores (alfa) α ≥ 0.700 [17] para el caso se obtuvo un α= 0,962 de acuerdo con la medición el alfa es valorado como muy bueno. El instrumento fue aplicado de manera individual a la estudiante a través de redes sociales y correo electrónico previa información del objetivo de la investigación, las instrucciones de la escala y la condencialidad de los datos proporcio-nados, aceptando participar voluntariamente (admitiendo el consentimiento informado respectivo).IV.RESULTADOSLos resultados de la investigación buscan comparar el nivel de dependencia emocional según factores sociodemo-grácos, por lo tanto, se reconocieron los datos para analizar la distribución y pruebas de normalidad demostrando que los datos no se aproximan a una distribución normal (p< 0.5). Además, se realizó un análisis descriptivo de la depen-dencia emocional, para así comparar dos muestras independientes donde se utilizó pruebas no paramétricas como la U de Mann-Whitney, también para comparación de más de dos muestras independientes se realizó con la H de Kruskal Wallis. Además, para el análisis estadístico se usó el programa Jamovi 1.2.27.Tabla 1. Nivel de dependencia emocional según dimensiones de estudioEn la tabla se observa los resultados obtenidos del nivel de dependencia emocional tanto en estudiantes universi-tarias que mantienen una relación como las que han sostenido con anterioridad una durante el transcurso del conna-miento, siendo este predominantemente bajo. Así mismo, en todas las dimensiones de estudio presentan el mismo nivel (bajo), en ansiedad de separación 79,4%, expresión afectiva de la pareja 65,3%, modicación de planes 79,8%, miedo a la soledad 80,6%, expresión límite 94,4% y búsqueda de atención 72%.Tabla 2. Comparación de dependencia emocional según estado de ánimo.Según la comparación de la dependencia en relación con la situación emocional, se ha podido encontrar diferencias estadísticamente signicativas, por lo que, las estudiantes que se encuentran en una relación tienen la probabilidad de tener mayor dependencia emocional que las que están solteras, por ello ser soltera y estudiante universitaria es una particularidad para no depender emocionalmente.Peredo et al., Evaluación de la dependencia emocional en estudiantes universitariosISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 1724)NRango promedioU de Mann-WhitneyPDependencia EmocionalÁmbito de residenciaUrbana597345,7727000,0000,735Rural92339,98OcupaciónSolo estudia 600344,9126644,0000,967Estudia y trabaja89345,63Situación emocionalNRango promedioSuma de rangosU de Mann-WhitneyDependencia emocionalSoltera369329,98121761,00U = 53496,000 En una relación 320362,33115944,00Z = -2,775Total689P = 0,006 21Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34012121Peredo et al., Evaluación de la dependencia emocional en estudiantes universitariosTabla 3. Comparación de dependencia emocional según el ámbito de residencia y ocupación.De acuerdo con la comparación en la tabla, se observa que la dependencia emocional no presenta estadística-mente diferencias de acuerdo con su ámbito de residencia y ocupación, por tanto, las estudiantes universitarias presentan el mismo nivel de dependencia emocional de acuerdo a estas variables (bajo).MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 1724)ISSN 26973650NRango promedioH de Kruskal WallisglP-valorDependencia EmocionalTipo de familiaMonoparental71355,947,96570,336Nuclear356338,597,96570,336Extensa80369,687,96570,336Reconstruida21318,007,96570,336Homoparental2254,007,96570,336Padres Separados143340,067,96570,336Multinuclear5455,607,96570,336Uniparental11384,457,96570,336Lugar de ProcedenciaArequipa505342,174,67140,323Lima9440,674,67140,323Cusco66338,214,67140,323Puno76348,044,67140,323Otros33368,764,67140,323 22Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34012222Tabla 4. Dependencia emocional según tipo de familia y lugar de procedencia.En la tabla se observa que no se han encontrado diferencias signicativas entre la dependencia emocional y las variables sociodemográcas de tipo de familia y lugar de procedencia, estos factores no presentan relación con la de-pendencia emocional de las estudiantes mujeres universitaria.V.CONCLUSIONES Se concluye que el nivel de dependencia emocional en general en estudiantes universitarias es bajo y aquellas que presentan otro nivel probablemente son las que actualmente se encuentran en una relación, siendo una de las prin-cipales razones que las estudiantes solteras al no mantener ningún tipo de relación sentimental se encuentran menos propensas a presentar esta dependencia, ya que se centran más en sus objetivos personales a través de sus estudios universitarios, lo cual demuestra que son más independientes al asumir retos y objetivos acordes con su formación académica, a comparación de las que están en una relación.Las variables sociodemográcas (ocupación, lugar de procedencia, tipo de familia y ámbito de residencia) dejan como resultado que no existe relación con la variable de dependencia emocional, de lo que se inere que no hay re-levancia alguna en cuanto si la estudiante proviene del ámbito rural o urbano, o si es procedente de un departamento especíco, ni mucho menos el tipo de familia u ocupación que presenta, quedando como evidencia que la dependencia emocional es un estado psicológico netamente de la persona, en el cual no intervienen factores socioculturales, sino la formación adoptada según sus experiencias vividas.Finalmente, el estudio es de gran relevancia debido a la coyuntura actual ya que en tiempos de connamiento se precisa prestar más atención a la salud mental. Es por ello, que el presente estudio pretende contribuir académicamente para las diferentes disciplinas involucradas en la salud mental y que se encuentren relacionadas en los diversos aspectos sociales de las estudiantes. Para nalizar es importante continuar con los estudios sobre la dependencia emocional no solo enfocados en estudiantes mujeres sino también en estudiantes del género masculino.REFERENCIAS[1]«Mayo Clinic,» 15 Octubre 2020. [En línea]. Available: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/co-ronavirus/in-depth/mental-health-covid-19/art-20482731. [Último acceso: 8 Octubre 2021].[2]F. Buitrago, R. Ciurana, M. Fernández y J. Tizón, «Pandemia de la Covid-19 y salud mental: reexiones iniciales desde la atención primaria de la salud española,» Atención Primaria, vol. 53, nº 1, pp. 89-101, 2021. [3]J. Aiquipa, «Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja,» Revista de Psicología, vol. 33, nº 2, pp. 411-437, 2015. [4]Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perú: Feminicidio y violencia contra la mujer 2015-2019, Lima, 2021. [5]M. Lemos y N. Londoño, «Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población Co-lombiana,» Acta Colombiana de Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 127-140, 2006. [6]V. Nava, D. Onofre y F. Báez, «Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas,» Enfermería Universitaria, vol. 14, nº 3, pp. 162-169, 2017. [7]V. Ribot, N. Chang y A. González, «Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población,» Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 19, pp. 1-11, 2020. [8]ONU Mujeres, «La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el connamiento,» [En línea]. Peredo et al., Evaluación de la dependencia emocional en estudiantes universitariosISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 1724)Dimensiones de estudio NivelAgrupadaAnsiedad de SeparaciónExpresión afectiva de la pareja Modificación de planes Miedo a la soledad Expresión límiteBúsqueda de atención%%%%%%%Bajo73,6%79,4%65,3%79,8%80,6%94,9%72,0%Medio23,9%15,4%23,2%14.8%13,1%4,4%18,6%Alto2,5%5,2%11.5%5,4%6,4%0,7%9,4% 23Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34012323Peredo et al., Evaluación de la dependencia emocional en estudiantes universitariosAvailable: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violen-ce-against-women-during-covid-19. [Último acceso: 26 Diciembre 2021].[9]ONU Mujeres, «El Impacto económico del COVID-19 en las mujeres de América Latina y el Caribe,» 2 Noviembre 2020. [En línea]. Available: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto-economi-co-covid-19-mujeres-america-latina-y-el-caribe. [Último acceso: 26 Diciembre 2021].[10]Organización de los Estados Americanos, «COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados,» 2020. [En línea]. Available: https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf. [Último acceso: 26 Diciembre 2021].[11]I. Fajardo, L. Bermejo, I. Ruiz y G. Fajardo, «La mujer y lo femenino en el mundo actual,» International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, nº 1, pp. 197-206, 2005. [12]V. Gonzalez, J. Santamaría, L. Merino, E. Montero, D. Fernández y J. Ribas, «Dependencia emocional en mujeres: una revisión de la literatura empírica,» Psicosomática y Psiquiatría, vol. 5, pp. 40-53, 2018. [13]I. Urbiola, A. Estévez, I. Iruarrizaga y P. Jauregui, «Dependencia emocional en jóvenes: relación con la sintomato-logía ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género,» Ansiedad y Estrés, vol. 23, nº 1, pp. 6-11, 2017. [14]J. Castelló, Dependencia emocional Características y tratamiento, Madrid: Alianza Editorial, 2005. [15]C. Ponce, J. Aiquipa y M. Arboccó, «Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estu-diantes universitarias,» Propósitos y Representaciones, vol. 7, 2019. [16]J. Calizaya, «Algunas ideas de investigación cientíca,» Revista Minerva de Investigación Cientíca, vol. 1, nº 2, pp. 35-39, 2020. [17]D. Frías-Navarro, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. RESUMEN CURRICULARMINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 1724)ISSN 26973650PeredoCayra,MaryoriVanessa,estudiantedepregradodelProgramaProfesionaldeTrabajoSocialdelaUniversidadNacionaldeSanAgustíndeArequipa.AsistentedeinvestigacióndeproyectosdeinvestigaciónconosinfondosconcursablesdelprogramaUNSAinvestiga.MamaniFlores,NathalyRosario,estudiantedepregradodelProgramaProfesionaldeTrabajoSocialdelaUniversidadNacionaldeSanAgustíndeArequipa.AsistentedeinvestigacióndeproyectosdeinvestigaciónconosinfondosconcursablesdelprogramaUNSAinvestiga. 24Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34012424Peredo et al., Evaluación de la dependencia emocional en estudiantes universitariosISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 1724)LazoHancco,CarmenRosa,estudiantedepregradodelProgramaProfesionaldeTrabajoSocialdelaUniversidadNacionaldeSanAgustíndeArequipa.AsistentedeinvestigacióndeproyectosdeinvestigaciónconosinfondosconcursablesdelprogramaUNSAinvestiga.