36Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34013636Flor et al., Percepción de los estudios sobre la calidad de la educación virtualISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 3641)Percepción de los estudiantes sobre la calidad de la educación virtual en tiempos de pandemia por COVID-19Recibido (10/01/2022), Aceptado (07/020/2022) Resumen: En este artículo se presenta un estudio sobre la percepción de los estudiantes que cursan carreras técnicas, sobre aspectos relacionados a la calidad de la educación virtual durante tiempos de pandemia por COVID-19. Los datos analizados se obtuvieron a partir de encuestas realizadas a 75 estudiantes de varios niveles educativos en aspectos como la calidad en la enseñanza, accesibilidad a los recursos virtuales, capacitación de los docentes, continuidad del programa de estudios, igualdad de condiciones y la inuencia de la política en la calidad de la educación en general. Se concluyó que de manera general el proceso educativo en su modalidad virtual es aceptable desde el punto de vista de ventajas intrínsecas como la exibilidad y sin embargo también se percibe un cambio de enfoque en la institución educativa que presta su atención en brindar un mejor proceso educativo virtual desviando la atención de procesos igualmente importantes como la comunicación de acciones internas y externas a la institución. Palabras Clave: Educación virtual, retos, pandemia, COVID-19Students' perception of the quality of virtual education in times of COVID-19 pandemic Abstract: This article presents a study on the perception of students pursuing technical careers, on aspects related to the quality of virtual education during times of covid-19 pandemic. The data analyzed were obtained from surveys of 75 students of various educational levels in aspects such as quality in teaching, accessibility to virtual resources, teacher training, continuity of the curriculum, equal conditions and the inuence of policy on the quality of education in general. It was concluded that in general the educational process in its virtual modality is acceptable from the point of view of intrinsic advantages such as exibility and yet there is also a change of focus in the educational institution that pays its attention to providing a better virtual educational process diverting attention from equally important processes such as the communication of internal and external actions to the institutionKeywords: Virtual education, challenges, pandemic, COVID-19Flor Omaromar.or@udla.edu.echttps://orcid.org/0000-0002-3455-5982Universidad de las Américas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Carrera de Ingeniería IndustrialQuito-EcuadorBarragán Marlene marlebarrgn@gmail.comhttps://orcid.org/0000-0001-6668-8731Instituto Tecnológico Superior BolívarAdministración FinancieraQuito-EcuadorToaza Verónica veronicatoaza@gmail.comhttps://orcid.org/0000-0002-7830-2813Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Redes y TelecomunicacionesQuito-EcuadorLópez Daviddlc.radio.comunicaciones@hotmail.comhttps://orcid.org/0000-0002-0398-8881Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Redes y TelecomunicacionesQuito-Ecuadordoi: https://doi.org/10.47460/minerva.v3i7.51
37Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34013737Flor et al., Percepción de los estudios sobre la calidad de la educación virtualI.INTRODUCCIÓN Las tecnologías de información y comunicación permiten en la actualidad generar un nuevo espacio social y plata-formas de comunicación que brindan soporte al proceso educativo y permitiendo la educación virtual [1]. La educación virtual se ha denido como una comunicación a través del ciberespacio y uso de internet, que tare como ventaja pres-cindir de tiempo y espacio establecidos, esta tecnología permite establecer nuevos escenarios de comunicación entre docentes y estudiantes [2].Debido a la pandemia por COVID-19 y el connamiento a nivel global, las instituciones educativas en todos sus niveles se vieron obligadas a buscar alternativas para que sus estudiantes puedan continuar sus procesos de enseñanza- aprendizaje. La implementación de estas herramientas en cuanto al uso de internet y accesibilidad, han acarreado según [3] , problemas de desigualdad debido a la ubicación geográca, recursos económicos, tecnológicos y experiencias en el uso de la tecnología. El distanciamiento social y la educación virtual impartida, ha dado paso al desarrollo de nuevas metodologías y he-rramientas de enseñanza. El uso de nuevas tecnologías ha tenido un impacto importante en docentes, padres de familia y estudiantes que no estaban familiarizados con el uso de plataformas y herramientas en línea para el aprendizaje [4], lo que ha incurrido en una mejor y más intensa capacitación sobre el uso de estas tecnologías para docentes y estudiantes.La deserción estudiantil ha sido un factor considerable en tiempos de pandemia algunas de las causas evidenciadas corresponden a aspectos económicos, familiares, personales, sociales, ambientales, pedagógicos, multiculturales, reli-giosos, sanitarios y de salud [5].La implementación de formas de aprendizaje alternativas mediante el uso de la tecnología ha resultado impres-cindible para disminuir el impacto de la situación actual. Sin embargo, es importante considerar desde ya, sus efectos potenciales sobre el aprendizaje y el grado de deserción estudiantil evidenciado, para planicar las políticas educativas y planes de mejoramiento para cuando se reestablezca la normalidad de asistencia presencial o semipresencial. Todas las instituciones educativas han atravesado estos restos en el ámbito educativo, por lo que se ha fortalecido la educa-ción tecnológica. Como resultado de la difícil situación por la pandemia de COVID- 19 ha quedado en maniesto la necesidad de mejorar el sistema educativo ecuatoriano que no estuvo preparado para afrontar todos los desafíos que se presentaron. Uno de los retos a los que se ha enfrentado en el lapso de este tiempo de emergencia sanitaria es capacitar a los docentes en el correcto uso de la tecnología para desarrollar sus clases, la familiarización y aplicación de herramientas tecnológicas en el proceso educativo. Otro de los retos que se tuvo que asumir es la capacitación a estudiantes para utilizar la plataforma virtual y la co-nexión a clases programadas para completar su proceso formativo. Lo más difícil en este sentido es la escasa conexión y problemas de carácter tecnológico como problemas de virus, desconguraciones en computadores, etc [6]. Existen regiones en el Ecuador en donde los servicios de internet no poseen una cobertura adecuada que ha provocado en pocos casos una minoría de casos de deserción académica. La importancia que ha adquirido la educación online en el año 2020 es enorme, al punto de que este mismo año marcará un antes y un después en las prácticas pedagógicas y en los sistemas educativos actuales a nivel global. Asimis-mo, se ha puesto en evidencia las desigualdades sociales, culturales, económicas y educativas [7].Para que una modalidad de educación virtual sea de calidad, debe incorporar algunos elementos como recursos tecnológicos adecuados, servicios necesarios para acceder al programa educativo, estructura, contenido formativo, aprendizajes efectivos y ambiente satisfactorio tanto para los estudiantes como para los profesores [8].En el trabajo de [9], se propone que “la calidad en la educación es un concepto relativo asociado al proyecto institu-cional, a sus objetivos, nalidades y resultados, a su eciencia y costo, a su aptitud para cumplir su compromiso social o bien para satisfacer las necesidades de sus usuarios, destinatarios o clientes”. Siendo de vital importancia cumplir con los objetivos propuestos y brindar una educación de calidad a sus estudiantes. En épocas de crisis un aspecto importante es alentar y empujar al hombre hacia la innovación [OB7[. Como se ha podido observar en esta pandemia se han proliferado muchos de los servicios en línea debido al connamiento y limitaciones del aforo, por ello los cambios se dieron y seguirán inuyendo los ámbitos de la productividad, la comu-nicación y la pedagogía [10].La pandemia no solo trajo aspectos negativos para el ámbito educativo también hizo repensar en alternativas de educación y en mejoras para realizar diferentes actividades de manera virtual y genero un interés por buscar diferentes herramientas y recursos para llegar a los estudiantes [11]. La presente investigación se ubica en el enfoque cuantitativo y cualitativo. En el caso de la parte cuantitativa, pre-MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 3641)ISSN 26973650
38Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34013838dominan aspectos contextuales participativos y humanísticos; además que analizará la realidad socioeducativa, lo que permitirá comprender, conocer y entender el problema y poder emitir un criterio sobre el mismo. El enfoque cualitati-vo busca la comprensión de fenómenos sociales, En este caso se pretende analizar directamente los retos y los recursos utilizados en el Instituto Superior Tecnológico para desarrollar la educación de manera virtual. II.DESARROLLO El desarrollo del presente trabajo se realizó con alumnos de los 3 últimos niveles de la carrera de Informática del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez en la ciudad de Ambato-Ecuador durante el período académico mar-zo-Julio de 2021 cuyo régimen académico coincidió con la actual pandemia por COVID-19. Las encuestas se estructu-raron con preguntas respecto del manejo de recursos, percepción de la calidad académica basándose en su experiencia de aprendizaje como usuario de la plataforma educativa Moodle y preguntas de otras temáticas como dicultades en el acceso a los recursos informáticos y que dicultaron la ejecución del proceso educativo. Cabe destacar que el Instituto Tecnológico cuyos estudiantes fueron entrevistados se ubica en el centro de la Cuidad de Ambato, una de las ciudades de mayor auencia en el Ecuador y en donde los estudiantes en un 50% de los casos pertenecen a comunidades rurales cercanas a la ciudad, cuyo aspecto será benecioso para observar de mejor manera los resultados de las encuestas realizadas y considerar con ello mejor los aspectos sociales y geográcos.Durante el período de pandemia se estableció un modelo estándar para los recursos digitales y pedagógicos que se impartieron en cursos de mismos semestres y asignaturas. La disposición y accesibilidad del aula virtual se procuró mediante un mismo formato y aula virtual. Estandarizar los cursos facilitó la labor docente y la participación de los estudiantes para cumplir con su proceso académico. La educación que se ha impartido en los tres últimos periodos académicos se ha desarrollado de manera sincrónica y asincrónica, desarrollándose, además, esquemas de trabajo bajo los parámetros de Entornos Virtuales de Aprendizaje en la plataforma institucional. Como primer punto a evaluar, se propusieron dos alternativas para elegir la opción más adecuada y que conceptua-lizaba la calidad académica según algunos parámetros descritos. La primera alternativa (A1), asoció la calidad de la edu-cación con todas las funciones y actividades como la enseñanza, programas académicos, organización, investigación, vinculación con la sociedad, estudiantes, infraestructura y entorno académico. Una segunda alternativa (A2), propuso la calidad académica asociada con la manera de ofrecer un producto o servicio distinto o especial que implica estándares elevados en la elaboración o entrega. Como segundo aspecto se evaluó cual reto de dos propuestos fue considerado como más frecuente a la hora de manejar las aulas virtuales, identicándose para ello dos tipos de retos. El primero (D1) corresponde a inconvenientes de carácter tecnológico relacionadas con la operatividad de la red y acceso a internet, por otra parte, se planteó una segunda alternativa (D2) para conocer la percepción de lo estudiantes sobre la preparación de sus docentes en el uso de la plataforma virtual. Para analizar el criterio de los estudiantes sobre la continuidad de los estudios, se planteó una pregunta para saber si estaban o no de acuerdo en este aspecto. Adicionalmente se evaluó el criterio sobre la igualdad de condiciones en las instituciones públicas de educaciónPara vericar el seguimiento de la asignatura se evaluó la percepción sobre el seguimiento que se da en la currí-cula académica durante el proceso educativo virtual. Finalmente se indagó el conocimiento de los estudiantes sobre la inuencia de las actividades políticas en la calidad educativa, para lo cual se tomó como referencia a las acciones tomadas por el Gobierno Nacional del Ecuador en cuanto a la manera de llevar a cabo la educación en períodos de connamiento.III. METODOLOGÍAComo primer punto, se realizó una revisión no sistémica que permitió documentar algunos aspectos relacionados con los retos de la educación en tiempos de connamiento debida a la pandemia actual. Se hallaron 15 trabajos que coincidían en su mayoría en los puntos descritos en secciones anteriores. Se identicaron las algunas de las problemá-ticas más frecuentes que impidieron el proceso formativo virtual, a partir de esta revisión bibliográca, se diseñó la encuesta sobre los aspectos que interrieron para este proceso en los estudiantes y que son relacionadas a las preguntas de la encuesta que se aplicó.Para la obtención de la percepción de los estudiantes sobre la calidad en el proceso educativo, motivo de este traba-jo, se empleó una muestra de 75 estudiantes correspondientes a los tres últimos niveles de preparación en una carrera técnica de Informática. Se diseñaron una serie de encuestas de carácter virtual y que permitieron la selección de las res-Flor et al., Percepción de los estudios sobre la calidad de la educación virtualISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 3641)
39Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34013939Flor et al., Percepción de los estudios sobre la calidad de la educación virtualpuestas con un solo clic. El tiempo proporcionado para cada pregunta fue de 30 segundos, tiempo mas que suciente para que el estudiante lea la pregunta, conteste y si cambió de opinión, pueda variar esa respuesta. Las preguntas realizadas en la encuesta en algunos casos fueron planteadas para respuestas cualitativas como es el caso de la pregunta sobre la igualdad de condiciones y sus categorías Si, No y Talvez. La pregunta que evalúa la continuidad educativa y seguimiento del currículo, se plantearon para responderlas en función de un porcentaje, mien-tras que preguntas sobre la calidad y desafíos educativos, permitían decidir cuál es el caso más recurrente o acertado. Finalmente, la pregunta sobre la inuencia de las decisiones políticas fue de si tenían conocimiento evaluadas con las opciones: Si, No, No sé (No tiene conocimiento sobre el tema).Con los datos obtenidos se realizaron grácos comparativos que permitieron tener idea de las percepciones en los estudiantes sobre la calidad en el proceso educativo y que se presentan en la sección de resultados.IV.RESULTADOS El diseño de la encuesta realizada a los estudiantes tomó en consideración los parámetros expuestos en la tabla 1 en la que sus alternativas son descritas, así como sus posibilidades de respuesta. Tabla 1. Parámetros, Descripción y posibles respuestas para el diseño de la encuesta.MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 3641)ISSN 26973650Parámetro Descripción de Respuestas Posibilidades de Respuestas Calidad Educativa A1: La calidad de la educación comprende todas las funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, organización, investigación, vinculación con la sociedad, estudiantes, infraestructura y entorno académico. A1 A2: La calidad de la educación superior se refiere a ofrecer un producto o servicio distintivo o especial, que implica estándares elevados en la elaboración o entrega de ese producto o servicio A2 Desafíos Educativos D1: Acceso a Internet y dispositivos electrónicos D1 D2: Docentes capacitados en el ámbito tecnológico D2 Continuidad Educativa Se refiere a que el programa académico no es alterado con pausas debidas a razones externas ajenas al desarrollo de las clases normales. Si, No Igualdad de Condiciones Se refiere a un desarrollo de las asignaturas en igualdad de condiciones haciendo referencia a que todos actúan por igual y se transmite la información, instrucciones, actividades y evaluaciones de la misma manera a todos los estudiantes Si, No, No conoce Seguimiento del currículo Se refiere a que los contenidos impartidos y las competencias que se pretenden desarrollar en el estudiante están alineadas a lo reflejado en los lineamientos de la asignatura y sus resultados de aprendizaje. Si, No, No conoce Políticas Actuales Permitió determinar si los estudiantes tienen conocimiento de la influencia de las decisiones políticas en el ámbito educativo. Si, No, No conoce
40Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014040Los parámetros de la tabla 1, fueron considerados a partir de la revisión de los aspectos más comunes y que han sido representativos para la determinación de la calidad en la enseñanza y el aprendizaje. Estos parámetros también consi-deraron aspectos de carácter geográco ya que varios estudiantes pertenecen a sectores rurales cercanos a la institución y cuya información puede ser relevante para proyectos posteriores de mejora en la Institución. A partir de las encuestas realizadas, se obtuvieron algunas respuestas que se han reejado en la gura 1 en cuya le-yenda se describen las nomenclaturas respectivas y en cuyas barras se brinda información del porcentaje de respuestas que se permiten según las posibilidades de respuesta de la tabla 1.Se aprecia en la gura 1, que la mayoría de los estudiantes consideran que la calidad académica de ve inuenciada directamente por las actividades de enseñanza y programas académicos, organización, investigación, vinculación con la sociedad, estudiantes, infraestructura y entorno académico, lo cual corresponden a las actividades directas con las que se relacionan a diario dejando de lado los estándares que regulan este servicio y a la institución.Fig. 1. Resultados de la percepción de los estudiantes sobre varios aspectos relacionados con la calidad educativa en período de connamiento. En cuanto a la Igualdad de Condiciones se considera un valor de no conformidad elevado lo cual debe implicar un aspecto preocupante para la Institución sobre todo dado su carácter de académico y lo cual se relaciona directamente con la comunicación.Los estudiantes consideran que uno de los desafíos mas representativos es el acceso a internet y a los recursos di-gitales, esto tiene una relación con aspectos geográcos en vista de que, como se había comentado de inicio, un 50% aproximado de estudiantes viven en zonas rurales en las afueras de la Institución y por tanto la cobertura en algunos sectores diculta notablemente la transmisión de información digital.La información a la que acceden los estudiantes en su cotidianidad les brinda la idea de que para la mayoría de los estudiantes, las políticas de gobierno y sus decisiones no afectan el proceso educativo o al menos no pueden observar esos cambios. Se puede comprender que los cambios no fueron socializados de forma ocial por parte de la Institución y este punto podría fortalecerse.Respecto de la continuidad educativa, en su mayoría los estudiantes consideran que no existen pausas considerables en el proceso de enseñanza, salvo por un grupo pequeño que no estuvo de acuerdo. Dadas las condiciones de continui-dad comentadas, se percibe por parte de la mayoría de los alumnos, que la asignatura sigue correctamente la currícula con la que ha sido concebida la asignatura.Flor et al., Percepción de los estudios sobre la calidad de la educación virtualISSN 26973650MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 3641)
41Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34014141Flor et al., Percepción de los estudios sobre la calidad de la educación virtualV.CONCLUSIONESDe manera general, la percepción de los estudiantes propone que el proceso educativo virtual llevado a cabo en la pandemia permite un ujo de información adecuado y que puede ser mejorado sobre todo en aspectos como la comu-nicación del docente hacia sus alumnos y viceversa. Se evidencia que los estudiantes logran adquirir un conocimiento que les permite desarrollarse profesionalmente y que tienen como limitante mayor el acceso al internet debido a su ubicación geográca.Existen factores que deben ser analizados con profundidad como la igualdad de condiciones ya que esa percepción es susceptible de otros factores adicionales que no se han abordado por completo en este documento. Las estrategias de capacitación a docentes y estudiantes en el uso de recursos tecnológicos, a más de haber obede-cido a una necesidad imperante, también pueden brindar a su vez, la oportunidad de mejora y fortalecimiento de la institución educativa, para la cual este aspecto debe ser muy relevante y ampliamente estudiado.Existe un número notable de respuestas que sugieren que los estudiantes no tienen acceso a información como el estado del seguimiento del currículo y la inuencia de las políticas actuales de gobierno relacionadas con la Institución educativa, información que puede ser transmitida por la misma plataforma educativa o el uso de correos electrónicos para mantener al tanto a los estudiantes y ampliar su visión sobre estos aspectos. RECONOCIMIENTO Se agradece al Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, por su ayuda en el proceso de este trabajo por permitir la obtención de los datos de las encuestas y participación del personal docente. REFERENCIAS [1]M. A. Cruz, M.A. Pozo, H.R. Aushay, A.D. Arias, “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil”, E-Ciencias de la Información, vol 9 num9, junio 2019.[2]E. Young, N. Nagles, C. Mejía, C. Chaparro. “ Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportuni-dades para su gestión”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Num 50, pp.81-105, febrero 2017.[3]I. Gómez-Arteta, F. Escobar-Mamani. “Educación Virtual En Tiempos De Pandemia: Incremento De La Desigual-dad Social En El Perú”. Revista Chakiñan, num 15, diciembre 2021.[4]N.J. Valero-Cedeño, A.L. Castillo-Matute, R. Rodriguez-Pincay, M. Padilla-Hidalgo, M. Cabrera-Hernandez. “ Re-tos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19” . Revista Cientíca Dominio de las Ciencias. Vol 6. Num 4. Pp. 1201-1220. Octubre 2020.[5]M. Pachay y M. Rodriguez., “La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia”, Polo del conocimiento, Vol. 6, No 1, 2020, Available: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2129[6]A. Perez, R. Florido. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de la Habana-Cuba. Num 2, diciembre de 2003. [7]M. A. Schwal. “Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina”. Revista Andina de Educación. Vol 4, num1, pp. 5-10, 2021.[8]C. D. Expósito, R. G. Marsollier. “Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio Empírico en Ar-gentina”. Educación y Humanismo. Vol22, num 39, pp.1-22, julio 2020.[9]G. A. Castaño, L.García, “Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano”. Educación y Educadores. Vol 15. Num 2. Pp. 219-243, 23 julio 2012[10]B. Zambrano, E. B. Castellanos, M. A. Miranda. “El E-Commerce en las empresas ecuatorianas. Un análisis de los informes de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) en el marco de la pandemia Covid-19”. El E-Comerce en las Empresas Ecuatorianas. Vol 8. Num 29. Pp 13-20. 23 de marzo de 2021.[11]N. Flores, M. García. “Use Of New Technologies In Times Of Pandemic In The Training Of Nursing Students At The Technical University Of Ambato” Enfermería Investiga. Vol 6. Num 4. Julio 2021. MINERVA, MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH Vol. 3, Nº 7 April 2022 (pp. 3641)ISSN 26973650