Abstract—- This document describes the technique and technology currently used to apply cryosurgery, atechnic based on low temperatures for medical purposes that allows the controlled destruction ofpathological cells and tissues. Cryosurgery is an effective and innocuous process that is painless, safe andeconomical, applied to multiple specialities in which it provides alternatives to its traditional methods. A searchwas carried out for articles and bibliographic reviews referring to Cryosurgery and from whose informationthis technical note was obtained. Research on the application of Cryosurgery presents solid evidence of itsbenefits. Therefore, it has been used in several countries and health campaigns, showing excellent results, soit is advisable to implement it in health systems. Keywords: cryosurgery, technique, technology, characterization.Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalVillarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía Villarreal Eliohttps://orcid.org/0000-0001-5789-8366criomed2015@gmail.comCentro de Investigación e Ingeniería CRIOZUR, Departamento de investigación, Quito-EcuadorResumen—En el presente documento se describe la técnica y tecnología que en la actualidad son empleadaspara la aplicación de la criocirugía, técnica que se basa en el empleo de bajas temperaturas para finesmédicos y que permite la destrucción controlada de células y tejidos patológicos. La criocirugía es un procesoeficaz e inocuo con las características de ser indoloro, seguro y económico, aplicado a múltiplesespecialidades en las que brinda alternativas a sus métodos tradicionales. Se realizó una búsqueda deartículos y revisiones bibliográficas referentes al tema de la Criocirugía y a partir de cuya información seobtuvo esta nota técnica. Investigaciones realizadas sobre la aplicación de La Criocirugía presentan evidenciasólida de sus beneficios, por ello, se ha empleado en varios países y campañas de salud presentandoexcelentes resultados, motivo por el cual se propone que la criocirugía es una técnica segura paraimplementarla en sistemas de salud. Palabras clave: criocirugía, técnica, tecnología, caracterización.Characterization of Cryosurgery Technique and Technology32Recibido(16/04/2022), Aceptado(19/05/2022)Fierro Césarhttps://orcid.org/0000-0003-4445-8622cafl_24@hotmail.comUniversidad nacional de Chimborazo UNACH, Escuela de Medicina,Riobamba-EcuadorRomero Lorenahttps://orcid.org/0000-0002-0798-2778 leromero@uce.edu.ecUniversidad Central del Ecuador UCE, Facultad de Ciencias Médicas, Quito-EcuadorMorales Gladyshttps://orcid.org/0000- 0002-1966-9746 gpmorales@uce.edu.ecUniversidad Central del Ecuador UCE, Facultad de Ciencias Médicas, Quito-EcuadorVol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)https://doi.org/10.47460/minerva.v3i8.62
I. INTRODUCCIÓN El uso del frio relacionado con el tratamiento de enfermedades y padecimientos, se remonta al antiguo Egiptosegún información documentada en papiros datados de 1500 a. C. en los que se describieron los beneficiosdel frio para disminuir la inflamación en traumatismos y heridas infectadas. Hipócrates (400 a.C.) también loempleaba para tratar la inflamación y el dolor. Se tiene evidencia de que los en el año 1050 d. C., monjesingleses usaban el frio como anestésico local [1].El primero en emplear el frio con ultrabajas temperaturas para la destrucción de tejido fue el médico inglésJames Arnott (1797 1883), quien para aplicar el frío utilizó una mezcla de sal y hielo picado con una porciónde cloruro de sodio para la destrucción de tejidos dañinos e irregulares [1]. Los desarrollos de Arnott,también permitieron comprobar que el frio era eficaz para el tratamiento de la neuralgia como para lasmigrañas. En 1892 James Dewar, químico y físico escoces, desarrolló el termo para almacenar líquido criogénico y en1907 Withhouse de origen estadounidense utilizó aire líquido en una botella con atomizador. En 1950 IrvingS. Cooper aplicó criocirugía para tratar el Parkinson y el Dr. Ray Allington usó por primera vez nitrógenolíquido con un hisopo de algodón. En 1960 Setrag Zacarian y Adham usaron discos cilíndricos de cobresumergidos en nitrógeno líquido y en 1961 Irving S. Cooper usó nitrógeno líquido (N2L) en un sistemacerrado. Hasta que en 1968 Douglas Torres, Setrag Zacarian y Michael Bryne desarrollaron un dispositivo demano para rociar nitrógeno líquido, que es el precursor actual del equipo spray de nitrógeno líquido [1,2].Se han desarrollado nuevas técnicas con criógenos e instrumentos distintos a los empleados en un comienzo.Existen actualmente dos tecnologías, una por contacto y una segunda por contacto y aerosol, dependiendode las sustancias empleadas que pueden ser Óxido Nitroso y Nitrógeno líquido. Con el equipo de Óxido Nitroso el proceso de congelación se produce sólo en la punta de las sondas, y elcuerpo se mantiene aislado, solo es posible usarlo por método de contacto y su temperatura está limitada a-89°C. El equipo de Nitrógeno Líquido, es más versátil, pues sus sondas de aplicación permiten ser usadastanto por contacto como por aerosol (atomización) y puede alcanzar hasta una temperatura de -196°C. [2],[6].El interés por la criocirugía se incrementó en la década de 1990, se desarrollaron avances en tecnología paraequipos crioquirúrgicos y el uso de ultrasonido intraoperatorio para proporcionar una imagen del proceso decongelación del tejido [3]. Con estos avances, la criocirugía visceral fue práctica y se estimuló la investigaciónrelacionada con la congelación de tejidos.Se evidenciaron, a partir de casos de estudio, las ventajas de la criocirugía como lo son: versatilidad para eltratamiento de diferentes enfermedades, tratamiento en cualquier zona corporal, el tratamiento paliativo detumores inoperables. Posee ventajas adicionales como un bajo costo, tratamientos que prescinden del uso deanestesia en la mayoría de los casos, no se necesita quirófano, se puede usar en una gran cantidad delesiones, proporciona un procedimiento seguro y relativamente sencillo con pocas o leves complicaciones. Algunas ventajas adicionales respecto de otros tratamientos alternativos con posibilidad de realizarcriocirugías durante etapas de embarazo, en personas que habitualmente rechazan la cirugía convencional opara que sientan menor riesgo quirúrgico, no existe un límite de edad recomendado y es adecuada parapacientes en silla de ruedas o dificultades de movilidad [4], [5],[6],[7]. 33Minerva JournalISSN-E: 2697-3650Villarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía Vol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)
Las desventajas que propicia el uso de técnicas de criocirugía es no contar con una base de estudios losuficientemente documentada para los múltiples casos que pueden tratarse con esta técnica. Adicional a esto,su uso puede generar discromías de la piel en cuanto a su aspecto superficial. En lo que respecta a lascontraindicaciones, se destaca la intolerancia al frio por parte de los pacientes, enfermedad de Raynaud,lesiones en el borde libre del párpado, lesiones en las que la identificación histopatológica es necesaria yexistan dudas diagnósticas.La criocirugía en general es una técnica sencilla de aprender, sin embargo, necesita tener unafundamentación teórica básica, destreza y una buena realización práctica. El éxito del tratamiento concriocirugía depende fundamentalmente de la aplicación correcta de la técnica y control de los parámetros defuncionamiento, tiempos de exposición y cantidades de crioagente suministradas en la cirugía. [5], [9], [16].En este documento de evidencian los avances en técnicas y tecnologías de criocirugía basada endocumentación desde el año 2000 hasta el 2022, se describen las técnicas empleadas y una descripción delos equipos y sus tecnologías de mayor impacto en el ámbito del bienestar y salud. II. DESARROLLOEn este apartado se describen dos partes fundamentales de la criocirugía, las cuales permiten su desarrollo,por una parte las técnicas de aplicación del frio sobre la piel para necrosar tejidos no deseados y por otraparte la tecnología que se emplea en la actualidad que considera ciertos agentes criogénicos quedependiendo de sus características, permiten el uso de una u otra técnica. A. Técnicas para la realización de Criocirugía.La criocirugía es una técnica que se realiza produciendo la destrucción local de tejido de forma controlada pormedio de la aplicación de frío sobre la piel a ultra bajas temperaturas de tal manera que se obtiene unamayor eficacia en la eliminación de tejidos no deseados al congelar rápido y descongelar lentamente [4]. Lacriocirugía es un procedimiento ambulatorio, económico, que depende de la destreza del personal que brindael tratamiento y que puede ser realizado en un consultorio, permitiendo ser empleado con en una múltiplevariedad de tratamientos que requieren de la destrucción de tejidos anormales como tumores o lesionescutáneas precancerosas. En la actualidad se considera como un procedimiento sencillo, barato, rápido y eficazpara tratar diferentes lesiones. Esta técnica requiere un breve aprendizaje y constituye una herramienta quepuede ser utilizada para brindar atención primaria.Actualmente las fuentes de frio más empleadas para la aplicación de técnicas de criocirugía son el nitrógenolíquido (-195°C) y el gas de Argón (-186°C). La aplicación del frio sobre los tejidos puede realizarse con elempleo de torundas de algodón, con pinzas, pulverización o contacto mediante equipos [5]. A partir desumergir torundas de algodón en nitrógeno líquido durante un tiempo de 10 segundos, se consiguentemperaturas bajas para la aplicación de frio sobre la lesión durante varios segundos hasta que la zona de lapiel tratada tome un aspecto blanquecino en un área de 1 a 3 mm de diámetro. Cuando la coloración toma unaspecto de color normal, se repiten los pasos anteriores entre 2 y 3 veces. Este método resulta es poco útil enlesiones profundas, múltiples o extensas. 34Minerva JournalISSN-E: 2697-3650Villarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía Vol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)
35Minerva JournalISSN-E: 2697-3650Mediante el uso de una pinza que previamente se introduce en nitrógeno líquido, para después aplicarladirectamente sobre la lesión, se transfiere baja temperatura sobre la piel, permitiendo necrosar tejido de unamanera más puntual que con la aplicación de las torundas de algodón. Debido a la baja efectividad de las dostécnicas antes mencionadas, son poco utilizadas ya que proveen de poca efectividad y su aplicación propiciaresultados variables y de poca efectividad [7].Para el uso de Óxido Nitroso y Nitrógeno líquido, se emplean equipos que permiten congelar puntascriogénicas que se aplican sobre la piel o tejido a tratar. Para el caso del nitrógeno líquido el frio ademáspuede pulverizarse e incidir sobre la piel humana con mucha más baja temperatura que con óxido nitroso.Dentro de las complicaciones que pueden presentarse en el uso de esta tecnología, se identificancomplicaciones como dolor, cefalea, hemorragia intradérmica o edema, formación de vesículas y ampollas.B. Tecnologías para la aplicación de Criocirugía.La Organización Mundial de la Salud (OMS), presenta una descripción de la tecnología utilizada para lacriocirugía. Si bien es claro y definido el principio de operación de estas técnicas, existen factores importantesy de gran influencia en el desarrollo de la criocirugía y la competencia técnica de los equipos crioquirúrgicosexistentes en el mercado. Existen en la actualidad tres tipos de sistemas crioquirúrgicos: sistemas de caráctermóvil, tipo estacionario y ambulatorio.Los sistemas crioquirúrgicos de carácter móvil emplea una estación compacta que consta de un bloque dedirección automático para activar el proceso criogénico. Se emplea una unidad para el almacenamiento delcrioagente y permite brindar crioactividad ininterrumpida durante 3 a 4 horas, ideal para intervencionesmédicas en áreas de cirugía, ginecología, urología, proctología, dermatología, etc. Sistemas Criogénicos de tipoestacionarios se han diseñado para su uso en quirófanos modernos para lo cual emplea una serie deinstrumentos crioquirúrgicos que están dispuestos sobre una base o mesa y que permiten el alcance fácil ycómodo de los cirujanos durante la operación.Los sistemas crioquirúrgicos ambulatorios o portátiles, emplea un bloque de dirección y otro más liviano quepesa alrededor de 1.5 kg y que contiene alrededor de 400 ml de nitrógeno líquido, consta además de unjuego de criodispositivos y aplicadores. Su sencillez de transporte y capacidad solamente permiten ladestrucción de alrededor de máximo 40 cm3 de volumen de tejido con la posibilidad de usarse mientras setransporta al paciente o in situ. El equipo presentado en la figura 1, es utilizado con óxido nitroso. Si se emplea óxido nitroso, alcanzatemperaturas de 89 °C y se aplica solo por contacto, por lo cual puede ser aplicado en patologías malignasno profundas. Mientras que el empleado con nitrógeno líquido, las temperaturas que proporciona es de-195°C con un tiempo de exposición menor y la posibilidad de emplearlo en un mayor número de patologías,ya sean malignas o profundas. Los tiempos de exposición son variables en dependencia de muchos otrosfactores como el tipo de lesión, si es benigna o maligna, su profundidad, su localización en el cuerpo, el tipode patología, si es una verruga plantar o una simple queratosis, el área que ocupa los tiempos de aplicaciónpueden variarentre medos de 1 segundo o en ocasiones hasta aproximadamente los 30 segundos. Villarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía Vol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)
Fig. 1. Esquema de equipo de criocirugía con aplicación de gas criogénico.En la fig. 1, Desde el cilindro de gas el fluido (dióxido de carbono CO2 u óxido de nitrógeno N2O) se conducehasta el acople de alta presión en (5) el cual es asegurado con un yugo (4) y un tornillo (6). El fluido pasa através de un equipo silenciador (8) que además permite medir la presión suministrada. EL fluido continua supaso por el conducto criogénico (9) hacia el mango de agarre (3) en cuyo interior existe una válvula que seactiva con el gatillo (2), permitiendo el paso del fluido hacia el tubo sonda (1) que direcciona el flujo hasta lapunta sonda (10), la cual permite emitir el flujo gasificado o el enfriamiento de la punta para interactuar con lapiel ya sea por contacto o por rociado de nitrógeno. El dispositivo descrito en la figura 1, permite transportarel gas criogénico hasta la punta de la sonda, de tal manera que esta al fluir el gas se congela por la bajatemperatura y el resto del equipo, debido a sus materiales aislantes, se mantiene a temperatura ambientebrindando adecuada sujeción por parte del operador. En la punta de la sonda se produce una expansión del gas criogénico, la punta se enfría rápidamente ypermite la expansión del gas de manera continua. El equipo presentado trabaja bajo el principio básico deexpansión isotrópica adiabática de compresión de gas (efecto Joule Thompson) o sea la expansión rápida deun gas a través de un orificio estrecho induce un descenso en la temperatura, las presiones pueden variarentre 750 y 900 libras por pulgada cuadrada y el diámetro del orificio varía entre 0.013 y 0.018 pulgadas (10).La temperatura dentro de la boquilla de la sonda es igual al punto de ebullición del gas que sea utilizado. Latemperatura varía de acuerdo con el gas que se use: óxido nitroso (-89 grados centígrados), dióxido decarbono (-78 grados centígrados). El metal de la boquilla puede ser de oro, plata o cobre. La temperatura decongelación ideal debe ser menor de - 60 grados centígrados.Los equipos de criocirugía (unidades portátiles) con nitrógeno líquido por sus posibilidades y ventajas se hanido imponiendo en muchas especialidades como la dermatología, otorrinolaringología, ginecología,otorrinolaringología, dermatología, odontología, estética, urología, proctología, neurocirugía, etc. Debido a lasultrabajas temperaturas el efecto del frio puede penetrar a la profundidad necesaria y con una gran rapidez[13],[15]. Las dos tecnologías fundamentales y actuales que se emplean comúnmente son las que usan ÓxidoNitroso y Nitrógeno Líquido. 36Minerva JournalISSN-E: 2697-3650Villarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía Vol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)
Fig. 2. Descripción de funcionamiento de una unidad de Criocirugía.En la fig. 2, se describe una Unidad Crioquirúrgica que alimenta y provee al equipo de la figura 1, del agentecriogénico que es almacenado en un cilindro de gas, que debe ser un termo criogénico que logre mantener alfluido en bajas temperatura y tiempos considerables. Todo cilindro de gas poseerá una válvula de cilindro lacual posee una llave de paso del gas y una salida exclusiva para el gas. Un conector del sistema asegura a laválvula anterior con un sistema de manómetro, llaves y válvula de liberación de presión luego del cual el gases trasladado hacia el equipo dispersor del gas directo a la aplicaciónUnidades portátiles. Son termos metálicos herméticos (4) provistos de un mecanismo para pulverizarnitrógeno líquido cuya emisión se controla mediante un gatillo. Constan de un recipiente térmico de aceroinoxidable (4), recubierto por una estructura de bronce y acero inoxidable, con un sistema de válvula deseguridad, una gran boca de llenado y un terminal de emisión del NL. Son ligeros y de fácil transporte, y losmás utilizados en la actualidad. 37Minerva JournalISSN-E: 2697-3650Fig. 3. Equipo portátil para criocirugía para uso con nitrógeno líquido.Villarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía Vol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)
38Minerva JournalISSN-E: 2697-3650La fig. 3, presenta el esquema de la configuración de un equipo de criocirugía que consta de 5 partesfundamentales, un botón de apertura de flujo (1) que activa una válvula interna que permite el paso denitrógeno líquido (2), un recipiente de nitrógeno líquido cuyas paredes permiten transferencia de calor allíquido; un conducto de escape de nitrógeno líquido o gaseoso; un ducto de salida para el nitrógeno, unapunta por donde se dosificará el nitrógeno expulsado. Existen otras técnicas más avanzadas empleadas en centros de investigaciones o instalaciones especiales,como son las dedicadas a la ablación de órganos internos. La crioablación para el cáncer es un tratamientomediante el cual se eliminan las células cancerosas con frío extremo. En la crioablación, se inserta una agujadelgada con forma de varilla (criosonda) a través de la piel y directamente en el tumor canceroso. Se bombeaun gas en la criosonda a fin de congelar el tejido. Se utilizan las criosondas para tratar tumores que seencuentran por debajo de la superficie de la piel y en lugares profundos del cuerpo. Utilizando la guía porimágenes, el médico inserta una o más criosondas a través de la piel hacia el sitio del tejido enfermo. Lacriosonda administra el nitrógeno líquido o el gas argón y congela el tejido enfermo [8].C. Desarrollos FuturosLas técnicas crioquirúrgicas deben desarrollarse aún más para lograr su optimización. Las tasas de fracaso enterapia de tumores, nos muestra la importancia de mejorar las técnicas y las prácticas. Se enfatiza en que lostejidos biológicos resisten la lesión por congelación y que es necesario incorporar la terapia adyuvante paramejorar los resultados, ya sea con fármacos o irradiación. Destacar la importancia de la investigación in vivopara definir mejor las complejidades de la lesión criogénica y tener una mejor percepción del rol de laapoptosis y su relación en la aplicación de la terapia adyuvante. Estas investigaciones deben ampliar eldiapasón del uso de las técnicas crioquirúrgicas y sobreponerse ante la competencia de otras técnicas. A nivelmundial la Crioinmunología, es un nuevo concepto, representado en sustancias crio inducidas inmunogénicasautólogas y alogénicas [10],[11],[12]. La crioablación de tumores es una forma de lograr una vacuna autólogain vivo de lisado tumoral y tratar la enfermedad metastásica. La Criocirugía es y será en un futuro unprocedimiento quirúrgico fácilmente disponible, simple y rentable [5]. Según la Organización Mundial de laSalud (OMS), la criocirugía es apropiada para su uso en entornos de bajos recursos, su efectividad es mayor al90% presentando efectos secundarios limitados. Como ventaja importante esta tecnología no empleaelectricidad siendo por ello más económica y simple de implementar comparada con otros tratamientos [5].La criocirugía es una técnica que por sus bondades y los avances en el desarrollo de nuevas tecnologías yaplicaciones se impondrá cada vez [13].III. METODOLOGÍAA partir de la búsqueda de los términos relacionados con criocirugía, técnicas, tecnologías, nitrógeno y Argón,se obtuvo 126 documentos en las 3 bases empleadas PubMed, IEEE Xplore y ScienceDirect. La búsquedacontempló, del total de documentos se eliminaron 94 que eran documentos duplicados quedando 32artículos para el proceso de revisión. Se cribaron por el título y abstract un total de 5 artículos que no fueronpertinentes con las técnicas y tecnologías de criocirugía. De los 27 artículos restantes, se cribaron los artículoscuyo contenido no describía las técnicas de empleo de la criocirugía, por ello se eliminaron 12 textosquedando solamente para su uso en la revisión 15 documentos mismos que correspondieron a los años 2020en adelante. La figura 4, presenta un esquema gráfico para el filtrado de artículos de utilidad para el presentetrabajo de revisión. Cabe indicar que la información sobre la técnica y equipos no se difunde de gran maneraen la literatura científica, sin embargo, existen muchos artículos de evidencia de beneficios de la aplicación deeste tipo de técnica que emplea frio extremo. Villarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía Vol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)
IV. RESULTADOS De los artículos revisados en este trabajo, destacan puntos de vista divergentes en torno a los beneficios enlas aplicaciones que se han estudiado sobre la aplicación de la criocirugía. Muy poca documentación se haencontrado sobre la explicación de los tipos de equipos empleados en este tipo de cirugías con frio extremo. Debido a la variabilidad de algunos resultados en la aplicación de las mismas técnicas es variado sin aportardatos generales y sólidos sobre los efectos de la criocirugía como técnica para la eliminación de tejidos nodeseados. Existen algunos trabajos que evalúan por igual la aplicación de Óxido nitroso y de nitrógeno líquido y estoprobablemente incurre en un error ya que usar Óxido nitroso en patologías premalignas, malignas yprofundas no posee los mismos resultados de la aplicación de nitrógeno líquido. Se recomienda en ladocumentación una mayor aplicación de nitrógeno líquido. A pesar de los años, las técnicas de criocirugíaconservan su principio de operación con el uso de agentes criogénicos que al parecer resultan ser los máseficientes para la transmisión de bajas temperaturas sobre la piel humana. EL uso de agentes líquidostambién permite un ahorro sustancial de cantidad de líquido para que los equipos posean una autonomíaprolongada entre recargas. 39Minerva JournalISSN-E: 2697-3650Fig. 4. Esquema del proceso de búsqueda bibliográfica realizada en bases científicas. Villarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía Vol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)
CONCLUSIONESLa criocirugía se ha desarrollado a lo largo del tiempo con muy pocas técnicas para la aplicación sobre eltejido humano, sin embargo, estas técnicas son suficientes para lograr el efecto de necrosar tejidos nodeseados, de hecho, temperaturas de -60 son suficientes para lograr el efecto y dado que se empleanagentes de menores temperaturas, se logra mayores efectividades con la aplicación en tiempos menores. El uso de nitrógeno como agente criogénico, proporciona mejores resultados debido a que se trata de un gasinerte cuyas características le permiten, además, aplicarse sin contacto sobre la piel tratada. Adicional a esto,su almacenamiento y transporte y posibilidad de contaminación al ambiente son muy limitadas.Según la nomenclatura tanto las técnicas como las tecnologías mas empleadas con agentes criogénicoslíquidos, representan sistemas confliables para la aplicación de técnicas de criocirugía, adicional a esto, resultaser tecnología de mucho mas bajo costo y sencillez de implementación que en algunos casos se recomiendacomo alternativas a los tratamientos convencionales del área médica.REFERENCIAS [1]J. Acker, A. Larese, H. Yang., «Cell–Cell Contact Affects Membrane Integrity after Intracellular Freezing»Cryobiology, 1999, Vol 38, 363- 371.[2] M. Tobón, V. Franco, E. Fierro., «Criocirugía. Revista Asociación Colombiana de Dermatología», 2014, Vol 22,numero 4, pp. 305-316[3]J. Pontones, J. Morera, C. Vera, J. Jimenez., «Cryosurgery in the management of prostate cancer»,,Cryobiology, 2007. Vol31, numero 3, pp. 211-232.[4]D. Larrey., «Memoirs of military surgery: and campaigns of the French armies, on the Rhine, in Corsica,Catalonia, Egypt, and Syria : at Boulogne, Ulm, and Austerlitz : in Saxony, Prussia, Poland, Spain, and Austria»,Mémoires de chirurgie militaire, 2011, p. 1812-7.[5] A. Seidel., «Criocirugía en dermatosis inflamatorias», Revista Asociación Colombiana de Dermatología &Cirugía Dermatológica, 2004, Vol 9, numero 2, julio 2001, pp. 527-533.[6] R. Castillo, A. Morales., A. Carrasco., «Guía de uso de la criocirugía en atención primaria». Medicina deFamilia (And), 2002, Vol 3, numero 2, pp.114-22.[7] S. Castañeda, G. Garrido., «Tratamiento de lesiones bucales con criocirugía». Investigación, Medicoquir2019, Vol 11, numero 14.[8]M. Paprocka, J. Nowosielska, L. Kikowski, J. Olszewski, H. ZIelinska., « Cryosurgery in the treatment of allergicand non-allergic rhinitis», Wiad Lek, 2018, vol 71(6), pp. 1131-1140.[9] H. Afshar, A. Rasekh, B. Treistman, C.- Van-Leeuwen, J. Duncan & A. Massumi., « Cryoablation of incessantventricular tachycardia: Case report and long- term follow-up», Texas Heart Institute Journal, 2000, Vol 27,numero 1, pp. 52-54.[10] A. Machlenkin, O. Goldberger, B. Tirosh, et al. «Combined Dendritic Cell Cryotherapy of Tumor InducesSystemic Antimetastatic Immunity». Clin Cancer Res, 2005, Vol 11, numero 13, pp. 4955-4961.[11] N. Bertho, H. Adamski, L. Toujas, et al. «Efficient migration of dendritic cells toward lymph nodechemokines and induction of TH1 responses require maturation stimulus and apoptotic cell interaction».Blood, 2005; Numero 106: 1734-1741.[12] J. Smith, B. Sanusi, A. Swarts, M. Faesen, S. Levin, B. Goeieman, et al. «A randomized clinical trial comparingcervical dysplasia treatment with cryotherapy vs loop electrosurgical excision procedure in HIV-seropositivewomen from Johannesburg, South Africa». Am J Obstet Gynecol.2017; Vol 217(2).40Minerva JournalISSN-E: 2697-3650Villarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía Vol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)
41Minerva JournalISSN-E: 2697-3650Villarreal et al, Caracterización de la técnica y tecnología de criocirugía [13] P. Alessandro, B. Arduino, M. Borgo, G. Saccone, R. Venturella, A. Di Cello, et al. «Loop electrosurgicalexcision procedure versus cryotherapy in the treatment of cervical intraepithelial neoplasia: a systematicreview and meta-analysis of randomized controlled trials». Gynecol Minim Invasive Ther, 2018 Vol7(4).[14] E. Lili, K. Chatzistamatiou, A. Kalpaktsidou, T. Moysiadis, T. Agorastos., «Low recurrence rate of high-gradecervical intraepithelial neoplasia after successful excision and routine colposcopy during follow-up». Medicine(Baltimore), 2018, Vol 97(4), pp. 97-119.[15] M. Fouw, R. Oosting, A. Rutgrin, et al., «A systematic review and meta-analysis of thermal coagulationcompared with cryotherapy to treat precancerous cervical lesions in low- and middle-income countries».International Journal of Gynecology & Obstetrics, 2019, Vol 147, nimero 1, pp. 4-18.Vol.3, Issue. 8, (pp. 32-41)