Abstract—- This paper discusses the different teaching-learning styles and how they can be applied touniversity education. It is a common misconception that there are only three learning styles: visual, auditory,and kinesthetic. There are nine different learning styles that can be applied to university teaching-learning.With a literature review, these nine different learning styles and how they can be used in the classroom settingwill be explored. In addition, teaching techniques and strategies in university education will be explored. Theimportance of these techniques and how they can be improved will also be discussed, considering threedifferent methods: active learning, collaborative learning, and self-directed learning, taking into account theintegration of technology in its design. Finally, a dissertation will be made on the new forms of teaching for thetraining of professionals for industry 4.0 and the new labor demands.Keywords: university education, education 4.0, ways of learning, teaching techniques.Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaISSN-E: 2697-3650Minerva JournalVol.3, Issue. 8, (pp. 84-92)De Paz et al. Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaResumen—En este trabajo se discuten los diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje y cómo se puedenaplicar a la educación universitaria. Es un error común pensar que solo hay tres estilos de aprendizaje: visual,auditivo y cinestésico. En realidad, existen nueve estilos de aprendizaje diferentes que se pueden aplicar a laenseñanza-aprendizaje universitaria. Con un análisis bibliográfico, se explorarán estos nueve estilos deaprendizaje diferentes y cómo se pueden utilizar en el entorno del salón de clases. Además, se explorarán lastécnicas y estrategias de enseñanza en la educación universitaria. También se discutirá la importancia deestas técnicas y cómo se pueden mejorar, tomando en cuenta tres métodos diferentes: aprendizaje activo,aprendizaje colaborativo y aprendizaje autodirigido, tomando en cuenta la integración de la tecnología en sudiseño. Finalmente se hará una disertación sobre las nuevas formas de enseñanza para la formación deprofesionales para la industria 4.0 y las nuevas exigencias laborales.Palabras clave: enseñanza universitaria, educación 4.0, formas de aprendizaje, técnicas de enseñanza.Styles and forms of learning in university education84Recibido(15/04/2022), Aceptado (19/06/2022)Ana Cecilia De Paz Lazarohttps://orcid.org/0000-0001-6121-422Xadepaz@unab.edu.peUniversidad Nacional de BarrancaBarranca Perú Yorrlanka Evelin Damian Espinozahttps://orcid.org/0000-0002-5029-249Xydamian@unab.edu.pe Universidad Nacional de BarrancaBarranca PerúHernán Edwin Verde Lujánhttps://orcid.org/0000-0002-1059-1057hverde@unab.edu.pe Universidad Nacional de BarrancaBarranca Perúhttps://doi.org/10.47460/minerva.v3i8.67
I. INTRODUCCIÓN La mejor manera de brindar a los estudiantes una educación apta para ellos, es atender sus estilos deaprendizaje individuales. Es necesario entender qué tipo de aprendiz es un estudiante y luego enseñarle deuna manera que le ayude a aprender de manera más efectiva. En este sentido es importante saber que haytres tipos principales de aprendices: visuales, auditivos y cinestésicos. Los aprendices visuales aprendenmejor al ver la información presentada frente a ellos. Los aprendices auditivos aprenden mejor escuchando lainformación que se habla en voz alta o escuchándola leer en voz alta. Los aprendices cinestésicos aprendenmejor cuando pueden interactuar físicamente con el material que están estudiando, como leerlo en voz alta oescribirlo en un papel [1], [2].Es importante señalar que el proceso de enseñanza-aprendizaje es el proceso mediante el cual se transfiereel conocimiento de una persona a otra. Además, se puede definir como el proceso de transferencia deconocimientos de un profesor a un alumno. Este proceso se puede dividir en cuatro pasos principales:preparación, presentación, retroalimentación y evaluación. Sin embargo, estos cuatro pasos también sedenominan ciclo de enseñanza [3]. En este sentido, es importante que los maestros entiendan que no todoslos estudiantes aprenden de la misma manera y deben ajustar sus estilos de enseñanza en consecuencia,asegurándose de saber cómo aprenden sus alumnos antes de comenzar a enseñarles para aumentar laparticipación de ellos y los niveles de comprensión [4].En este sentido, es importante destacar que las nuevas tendencias globales de tecnología afectan también ala educación y, por ende, los métodos de enseñanza en la educación universitaria están cambiando. En estesentido se ha visto que el formato tradicional de estilo de conferencia no es la mejor manera de aprender,por lo tanto, los estudiantes deben estar comprometidos y motivados, pero también deben colaborar conotros estudiantes y recibir comentarios de sus compañeros. De esta manera, se ha observado que haymuchas maneras a través de las cuales los estudiantes pueden aprender en un entorno universitario [5]. Porsu parte, hay algunos profesores que usan métodos más tradicionales como dar conferencias, mientras queotros usan técnicas más avanzadas como aulas invertidas o MOOC (cursos masivos abiertos en línea) [3].Las técnicas de enseñanza cobran cada vez más importancia en la formación universitaria. Estas técnicas sepueden utilizar para ayudar a los estudiantes a aprender mejor y hacer que el proceso de aprendizaje seamás interactivo [6]. Son muchas las técnicas didácticas que se pueden utilizar en la formación universitaria,como, por ejemplo:- Clases magistrales: las clases magistrales son una forma de enseñanza donde el profesor habla a la clasesobre un tema.- Demostraciones: las demostraciones implican que los profesores muestren a los alumnos cómo hacer algohaciéndolo ellos mismos.- Trabajo en grupo: el trabajo en grupo es cuando los estudiantes trabajan juntos en grupos en una tarea oproyecto, a veces con un estudiante designado como líder.- Aprendizaje colaborativo: el aprendizaje colaborativo es cuando los estudiantes trabajan juntos en tareas oproyectos sin un líder designado.En este trabajo se abordan los estilos de aprendizaje en contraste con las formas de aprendizaje, paraconocer su correspondencia a las nuevas técnicas de enseñanza y a las nuevas exigencias laborales, de talmanera que sea posible conocer el rol del docente en la educación actual y cómo las universidades deberántransformarse para que los profesionales del futuro puedan cubrir las demandas laborales en la industriamoderna [7].85ISSN-E: 2697-3650De Paz et al. Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaMinerva JournalVol.3, Issue. 8, (pp. 84-92)
II. DESARROLLOEn la educación universitaria, los profesores deberían poder adaptar la instrucción de acuerdo con los nueveestilos de aprendizaje, estos pueden clasificarse según sean visual, auditivo, verbal/lingüístico, lógico-matemático, corporal-kinestésico, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Al enseñar de acuerdo con estosnueve estilos de aprendizaje, proporciona una mejor comprensión de cómo aprenden los estudiantes y quétipo de estilo de enseñanza necesitan. Algunas personas son aprendices visuales, mientras que otrasprefieren recibir información a través de sus oídos. Estos nueve estilos de aprendizaje diferentes se puedenusar para ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva en el salón de clases [8].En el pasado, las universidades solo se enfocaban en la enseñanza y el aprendizaje. Pero ahora, hay nuevasformas de aprender en la universidad, por ejemplo, pueden usar la tecnología para ayudarlos a aprendermejor [9]. Algunas universidades han comenzado a utilizar herramientas de aprendizaje impulsadas por IApara ayudar a los estudiantes con sus estudios. Han visto un aumento en las calificaciones y las tasas deretención después de implementar estas herramientas. El propósito de la educación es proporcionar a los alumnos las habilidades y el conocimiento que necesitanpara tener éxito en el futuro. Por eso es importante que los educadores encuentren formas efectivas deenseñar a los estudiantes cómo aprender. En un entorno universitario, los educadores se enfrentan a unamultitud de desafíos al tratar de mantenerse al día con las necesidades cambiantes de sus estudiantes [10].Para ayudar a hacer frente a estos desafíos, muchas universidades han comenzado a adoptar nuevosmétodos y tecnologías de enseñanza que pueden ayudar a los estudiantes a participar y motivarse más en elaula [11]. El proceso de enseñanza en la educación universitaria es complejo. No debe verse como un procesoefímero y pasivo, sino activo. El docente debe comprometerse con los estudiantes, crear un ambiente deaprendizaje positivo y motivar a los estudiantes a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.A.La educación 4.0Se acerca una nueva era de la educación. Estamos pasando del sistema educativo tradicional a la era digital.La nueva era de la educación se llama Educación 4.0, que es un modelo educativo que adopta la tecnologíapara hacer que el aprendizaje sea más interactivo, personalizado y efectivo para todos los alumnos. Tambiénhace que el aprendizaje sea más accesible y asequible para todos en el mundo. La idea de la educación 4.0 escrear un entorno de aprendizaje en el que los estudiantes participen más y tengan más oportunidades deaprender [1], [10], [12]. Es un modelo educativo que incluye el uso de herramientas digitales para enseñar,aprender y evaluar. En esta nueva forma de educación, los maestros pueden usar herramientas basadas eninteligencia artificial para generar lecciones personalizadas para sus alumnos. Además, también puedenproporcionarles comentarios sobre su progreso u ofrecer sugerencias para mejorar.El término "4.0" hace referencia a la cuarta generación de tecnologías basadas en Internet, que secaracterizan por el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático. La cuarta revolución industrial hacambiado significativamente la educación y la formación. La era digital ahora está influyendo en todas lasáreas de nuestras vidas, incluida la educación [8]. Con la introducción de nuevas tecnologías en la educación,se hace posible personalizar la educación para cada estudiante individual y proporcionar un conjunto másdiverso de cursos que se adaptan a diferentes intereses y conjuntos de habilidades. Este nuevo sistema tienemuchos beneficios sobre las formas tradicionales de educación: brinda una experiencia personalizada paralos estudiantes, fomenta el aprendizaje permanente, permite rutas de aprendizaje flexibles y brinda acceso ala información desde cualquier parte del mundo en cualquier momento. 86ISSN-E: 2697-3650De Paz et al. Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaMinerva JournalVol.3, Issue. 8, (pp. 84-92)
87ISSN-E: 2697-3650Con este sistema actualizado de la educación, debemos centrarnos en tres cosas: habilidades, competencias yactitudes. Las habilidades son lo que sabemos hacer, las competencias son en lo que somos buenos y lasactitudes son lo que sentimos acerca de nosotros mismos. Deberíamos centrarnos en desarrollar estas tresáreas para proporcionar un mejor sistema educativo para nuestros estudiantes.Las habilidades que se requieren para tener éxito en el futuro están cambiando. La forma en queaprendemos también está cambiando y debemos adaptarnos a este nuevo entorno. En un mundo donde laautomatización está cada vez más presente, es importante para nosotros poder trabajar con estas máquinasy comprender cómo funcionan para que puedan ayudarnos en lugar de reemplazarnos. Esto será unanecesidad si queremos que nuestros hijos tengan la oportunidad de tener éxito en el futuro. Además, lasexigencias laborales también han sufrido una transformación en los últimos años, que obliga a latransformación de los entornos sociales y, por ende, a la educación [12].B. La industria 4.0 y la educación universitariaEl sistema educativo universitario necesita adaptarse a las nuevas exigencias de la industria 4.0. Ya no se tratade los títulos y diplomas, sino de las habilidades, capacidades y formas de aprendizaje que son relevantespara el entorno laboral actual. Con el fin de preparar a los estudiantes para sus futuras carreras, lasuniversidades deben brindar más experiencia práctica en la industria 4.0 y otras tecnologías emergentes. Elfuturo se trata de aprender cómo aprender, no solo qué aprender. El sistema educativo debe enseñar a losestudiantes a desarrollar sus habilidades y destrezas para que puedan adaptarse y seguir aprendiendo a lolargo de su vida [13].La educación ha sido tradicionalmente un proceso unidireccional, siendo los docentes los únicos encargadosde entregar el conocimiento a los estudiantes. Este modelo tradicional, sin embargo, no es tan efectivo comolo era antes, en gran parte debido a los cambios que se han producido con la tecnología y la forma en queaprendemos hoy. Las nuevas demandas de la industria 4.0 exigen una forma diferente de comprender yenseñar conjuntos de habilidades que están diseñadas para este mundo que cambia rápidamente [14].Necesitamos pensar en las habilidades que se requerirán en el futuro y cómo podemos preparar a losestudiantes para ellas. Necesitamos enseñar a los estudiantes cómo aprender y asumir la responsabilidad desu propia educación. Con el fin de preparar a los estudiantes para el futuro, las universidades deben adaptarsu sistema educativo mediante el desarrollo de planes de estudio que estén en línea con los requisitos de laindustria 4.0 y las habilidades de enseñanza que son necesarias en un mundo cambiante. Esto significa que esnecesario centrarse en las habilidades y destrezas que están en demanda en el mercado laboral. Tambiénsignifica que debemos pensar en formas de aprendizaje que sean más apropiadas para el ritmo actual decambio. Esto podría lograrse mediante la implementación de un nuevo sistema de enseñanza y aprendizajeen las universidades, que se base en el aprendizaje basado en proyectos y la digitalización [10], [3], [13].El sistema educativo necesita ser ajustado a las demandas de la industria. Las universidades debenproporcionar a los estudiantes las habilidades que están en demanda en el mercado laboral, para quepuedan encontrar un trabajo más fácilmente. La Industria 4.0 está cambiando la forma en que trabajamos yvivimos. Las viejas formas de aprender están desactualizadas y no preparan a los estudiantes para las nuevasdemandas de la industria 4.0. En cambio, deberíamos centrarnos en desarrollar habilidades que seanrelevantes para la economía futura. Necesitamos repensar la forma en que enseñamos y aprendemos parapreparar a los estudiantes para las demandas de la industria 4.0. Necesitamos enfocarnos en las habilidades ydestrezas que son relevantes para sus futuras carreras, porque serán diferentes de lo que habrían aprendidoen la escuela hoy.De Paz et al. Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaMinerva JournalVol.3, Issue. 8, (pp. 84-92)
III. METODOLOGÍAEn este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica utilizando una búsqueda en las principales bases dedatos latinoamericanas, con el fin de conocer la postura científica y de investigación de los sectoresuniversitarios frente a las necesidades de transformación en la educación universitaria. Además, estaselección de trabajos estuvo compuesta de un proceso sistemático, que se describe en la figura 1, donde seobserva que la fase inicial estuvo compuesta de la generación de preguntas clave basadas en los objetivos dela investigación, luego un proceso de revisión bibliográfico, donde se llevó a cabo la selección detallada dedocumento, seguido a esto se realizó un proceso de revisión documental y análisis de contenido, paraconocer las fuentes explícitas de información que pudieran dar respuesta a cómo ha evolucionado el sistemade enseñanza-aprendizaje en tan corto tiempo, pues aún no se ha terminado de definir la idea de los estilosde aprendizaje, cuando ya empiezan a aflorar otros aspectos más desafiantes, como las formas deaprendizaje para la valoración de habilidades y aptitudes para la industria moderna. Finalmente, en esteproceso se ha considerado el tratamiento de la información basado en la selección apropiada de contenido,elementos y características de la realidad que debe afrontar la educación universitaria en Latinoamérica.88ISSN-E: 2697-3650Fig. 1. Proceso metodológico empleado.Fuente: Propia.En las fases de revisión se han evaluado diferentes trabajos académicos con la finalidad de indagar sobre lavisión y las perspectivas que tienen los centros educativos ante las exigencias laborales y cómo esto obliga aun cambio radical en el sistema educativo universitario. La figura 2 describe los elementos de búsqueda,revisión y selección de trabajos, que caracterizan la metodología empleada. Fig. 2. Proceso de revisión bibliográfica.Fuente: PropiaDe Paz et al. Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaMinerva JournalVol.3, Issue. 8, (pp. 84-92)
Los estilos de aprendizaje son una forma de aprender que no aplica para todas las personas, ya que esposible encontrar personas con diferentes estilos de aprendizaje, que tengan las destrezas para adquirirel conocimiento de varias formas, sin embargo esto puede aplicar principalmente para la educaciónprimaria y pre escolar, pero en la enseñanza universitaria se presentan otras características, empiezan aflorecer los aspectos de la personalidad, las destrezas y habilidades individuales, y las preferencias, queharán posible al profesional integral.Por su parte, las formas y técnicas de enseñanza son una necesidad en la educación actual, para laadecuada formación de profesionales competitivos y aptos para la industria moderna. En este sentido, lasformas de aprendizaje son las habilidades que deben aprender a desarrollar los estudiantes para conocersus potenciales destrezas y sus debilidades para lograr metas cada vez más altas. La educación latinoamericana está en alto riesgo, ya que las universidades sostienen una educacióntradicional donde los seminarios y conferencias, clases magistrales prevalecen por encima de lasmetodologías online y las nuevas estrategias de enseñanza, quedando retrasada con relación a otrospaíses, que han decidido promover y fortalecer la educación online, técnicas de autogestión delaprendizaje, trabajos colaborativos, y aplicaciones prácticas apropiadas.Además de la revisión documental, se realizó una encuesta a 83 docentes de diferentes paíseslatinoamericanos, para conocer las principales técnicas empleadas en sus aulas de clase y poder identificar siestas técnicas se corresponden a las nuevas propuestas de la educación 4.0. Pero también, se realizó unaencuesta a 165 estudiantes universitarios, con el fin de evaluar cuáles son las preferencias en las estrategiasde enseñanza, para lo cual se plantearon 3 actividades, en principio realizadas con estilo de enseñanza visual,y luego con estilo auditivo. La idea fue que los estudiantes pudiesen elegir la estrategia de preferencia parapoder abordar las actividades.IV. RESULTADOSUna vez realizada la revisión bibliográfica se puedo constatar lo siguiente:En la evaluación de las encuestas, con el fin de conocer las principales técnicas de enseñanza y aprendizajeutilizadas en países latinoamericanos, se muestran los resultados descritos en la fig.3, donde es posibleobservar que en la región prevalecen las clases y actividades tradicionales, a pesar de que se incorporanelementos tecnológicos, no son utilizados para la autogestión del conocimiento, sino como herramienta deapoyo para seguir con métodos tradicionales, esto es, que la clase sigue siendo magistral pero a través de lacomputadora. 89ISSN-E: 2697-3650Fig. 3. Principales técnicas de enseñanza empleadas en países latinoamericanos.Fuente: PropiaDe Paz et al. Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaMinerva JournalVol.3, Issue. 8, (pp. 84-92)
90ISSN-E: 2697-3650Por otro lado, se evaluaron los estilos de aprendizaje en contraposición a las formas de aprendizaje (Tabla 1) ypudo conocerse que al aplicar un estilo de aprendizaje todos los estudiantes podían adquirir el conocimientopor igual si se mejoraban las estrategias de aprendizaje. Se observó que con el estilo de aprendizaje visual seobtenían casi los mismos resultados que con el estilo auditivo, siempre que la estrategia de enseñanza fueracolaborativa.Tabla 1. Resultados de las actividades realizadas con el estilo visual y la estrategia colaborativa.Fuente: Propia.Por otro lado, cuando se le dio más énfasis al estilo auditivo, y las actividades se organizaron con este,manteniendo la estrategia colaborativa, los resultados en cuanto a comprensión y motivación, también fueronpositivos (Tabla 2).Tabla 2. Resultados de las actividades realizadas con el estilo auditivo y la estrategia colaborativa. Fuente: Propia.Estos resultados muestran que, en las poblaciones estudiadas, prevalece la preferencia a las estrategiascolaborativas, aun a pesar de que se cambien los estilos de enseñanza, lo que muestra además es que losestudiantes se ven más motivados si se realizan ajustes en las estrategias de aprendizaje que más se adapte alas tendencias actuales y al contexto en particular.Las estrategias colaborativas resultan de gran interés por un número importante de estudiantes en diferentesregiones de Latinoamérica, sin embargo, es posible encontrar pequeños grupos que prefieren otrasestrategias más individuales, estos, por lo general, suelen estudiantes con altos estándares de exigencia parael cumplimiento de sus actividades, con poca tolerancia a las diferencias de criterios de los demás y queprefieren entregar las actividades según sus ritmos de trabajo. Sin embargo, en su gran mayoría losestudiantes prefieren los trabajos colaborativos por encima de los trabajos individuales. CONCLUSIONESUna vez finalizada la investigación es posible establecer algunas conclusiones:1.La educación latinoamericana requiere una transformación de paradigmas, que apunten a la formación deprofesionales con habilidades para la industria moderna, que tengan integración multicultural y destrezaspara el trabajo en equipo, y para esto es necesario que se cambie la forma de enseñar, los estudiantes debenaprender y entender que la autogestión del conocimiento es fundamental para el crecimiento y el desarrolloindividual.De Paz et al. Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaMinerva JournalVol.3, Issue. 8, (pp. 84-92)
91ISSN-E: 2697-36502.Las habilidades prevalecerán a la utilización de títulos académicos en la búsqueda de empleos en lasgrandes corporaciones, y será un reto para las universidades adaptarse a estas nuevas exigencias delmercado internacional, con la formación de individuos integrales y competitivos.3.La motivación de universidades y docentes para crear estudiantes que sepan autogestionar el conocimientoes necesaria para el éxito de carreras universitarias desagregadas, novedosas e innovadoras, que sean fuentede profesionales aptos para la industria 4.0 y para impulsar el desarrollo y el potencial de las naciones, asícomo de fomentar sociedades más competitivas y capaces de asumir retos colectivos.REFERENCIAS[1] J. Carvajal, «La Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 y su Impacto en la Educación Superior enIngeniería en Latinoamérica y el Caribe,» de 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering,Education, and Technology: “Global Partnerships for Development and Engineering Education”,, Boca ratón,Estados Unidos, 2017. [2] S. Fischer, M. Rosilius, J. Schmitt y V. Bräutigam, «A brief review of our agile teaching formats inentrepreneurship education,» Sustainability (Switzerland), p. 251, 2022. [3] G. Garcés y C. Peña, «Ajustar la Educación en Ingeniería a la Industria 4.0: Una visión desde el desarrollocurricular y el laboratorio,» Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 19, 40, pp. 129-148, 2020. [4] C. Guindalini, M.-L. Verreynne y T. Kastelle, «Taking scientific inventions to market: Mapping the academicentrepreneurship ecosystem,» Technological Forecasting and Social Change, p. 121144, 2022. [5] V. Gupta, L. Rubalcaba, C. Gupta y L. Pereira, «Library social networking sites for fostering startup businessglobalization through strategic partnerships,» Journal of Academic Librarianship, p. 102504, 2022. [6] M. Jalil, «Industria 4.0, competencia digital y el nuevo Sistema de Formación Profesional para el empleo,» Revista Internacional y Comparada de RELACIONES LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO, vol. 6, nº 1, pp. 164-194, 2018. [7] Z. K. Kadeeva, N. V. Kraysman y E. N. Kadeeva, «Using Business Games to Build Engineering Competenciesin Technological University Students,» Lecture Notes in Networks and Systems, pp. 676-683, 2022. [8] B. Manrique-Losada, M. C. Gómez-Álvarez y L. González-Palacio, «Estrategia de transformación para laformación en informática: hacia el desarrollo de competencias en educación básica y media para la Industria4.0 en Medellín Colombia,» RISTI, vol. 39, 10, pp. 1-17, 2020. [9] X. Martínez, «Disrupción y aporía: de camino a la educación 4.0,» Innovación educativa, vol. 19, 80, pp. 7-12, 2019. [10] J. Ortiz, A. Carrillo y M. Olguín, «Built education 3.0 since early teacher’s training to face challenges ofindustry 4.0,» Informes de Investigación, vol. 3, 5, pp. 135-146, 2020. [11] M. Ramírez, F. Suárez y Erika, «Diseño de procesos de enseñanza para la industria 4.0,» Rev. Universidad,Ciencia y Tecnología, pp. 129-136, 2021. [12] C. Schultz, «A Balanced Strategy for Entrepreneurship Education: Engaging Students by Using MultipleCourse Modes in a Business Curriculum,» Journal of Management Education, pp. 313-344, 2022. [13] R. T. P. B. Santoso, I. W. R. Junaedi, S. H. Priyanto y D. S. S. Santoso, «Creating a startup at a University byusing Shane’s theory and the entrepreneural learning model: a narrative method,» Journal of Innovation andEntrepreneurship, p. 21, 2021. De Paz et al. Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaMinerva JournalVol.3, Issue. 8, (pp. 84-92)
[14] F. M.-L. Rivera, P. Hermosilla, J. Delgadillo y D. Echeverría, «Propuesta de construcción de competencias deinnovación en la formación de ingenieros en el contexto de la industria 4.0 y los objetivos de desarrollosostenible (ODS),» Propuesta de construcc, vol. 14, 2, pp. 75-84, 2021. [15] E. Ries, La Startup way, Italia: Editore Franco Angeli, 2018. [16] E. Ries, El método Lean Startup, Editorial Desuto, 2012. [17] Z. Yordanova, «Lean Startup as a Project Management Method in Science Organizations,»Communications in Computer and Information Science, pp. 165-175, 2021. 92ISSN-E: 2697-3650De Paz et al. Estilos y formas de aprendizaje en la educación universitariaMinerva JournalVol.3, Issue. 8, (pp. 84-92)