Abstract—- Obstetric antiphospholipid syndrome is one of the main preventable causes of recurrentabortions, where different kinds of conflicts are acquired. The objective of this study was to know the mainexperiences of a patient with this syndrome to contribute with appropriate health care, which contributes tonursing expertise. This was based on qualitative research and a phenomenological approach with a narrativehistory of a life episode design, in which, through a type of sampling purposeful was selected to work with asingle participant, to whom a semi-structured interview was applied, obtaining information that wastranscribed and categorized, with content analysis and data triangulation. Consequently, this is howdiscouraging experiences were evidenced where the protagonists were ignorance and fear, highlights theimportance of the intervention of the nursing professional in women who want to get pregnant, after a historyof fetal deaths.Keywords: Life's experiences, antiphospholipid syndrome, habitual abortion, nursing careSíndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialISSN-E: 2697-3650Minerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 8-16)Núñez y Analuisa. Síndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialNúñez Cristinahttps://orcid.org/0000-0002-2180-3465crissnunez1997@gmail.comUniversidad Técnica de AmbatoCarrera de EnfermeríaAmbato - Ecuador Resumen—El síndrome antifosfolipídico obstétrico constituye una de las principales causas prevenibles delos abortos recurrentes, donde se adquieren conflictos de diferente índole. El objetivo del presente estudio esconocer las principales vivencias de una paciente con este síndrome con el fin de contribuir con la atenciónde salud apropiada, que aporte a la experticia en enfermería a partir de una investigación de tipo cualitativo yenfoque fenomenológico, con un diseño narrativo-historia de episodio de vida. Mediante muestreopropositivo se eligió trabajar con una sola participante, a quien se le aplicó una entrevista semiestructurada,obteniendo información que fue transcrita y categorizada, con un análisis de contenido y triangulación dedatos. En consecuencia, se han evidenciado experiencias desalentadoras, donde los protagonistas han sido eldesconocimiento y miedo; destacando así la importancia de la intervención del profesional de enfermería enmujeres que buscan quedar embarazadas posterior a un antecedente de muertes fetales.Palabras clave: Experiencias de vida, Síndrome Antifosfolípido, aborto habitual, cuidados de enfermería.Experiences of a patient with obstetric antiphospholipid syndrome8Recibido(16/08/2022), Aceptado(19/10/2022)Analuisa Eulaliahttps://orcid.org/0000-0002-7906-7640ei.analuisa@uta.edu.ec Universidad Técnica de Ambato Carrera de Enfermería Ambato - Ecuadorhttps://doi.org/10.47460/minerva.v3i9.68
I. INTRODUCCIÓN El síndrome antifosfolipídico es una patología de origen autoinmune, descrita en el año de 1983 por GrahamHuges [1]. La clínica característica de esta afección es la trombosis arterial o venosa, la trombocitopenia, lapresencia de anticuerpos antifosfolipídicos y de manera específica las muertes fetales recurrentes [2]. Estacondición puede clasificarse de acuerdo con los criterios vigentes en síndrome antifosfolipídico trombótico yobstétrico, este último es de interés en este estudio [1]. El abordaje desde el ámbito obstétrico se entiendecomo la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos en la sangre, que al momento en el que la mujer haconcebido el embarazo incrementan el riesgo de morbilidad materno-fetal, debido a que está vinculado concomplicaciones como el aborto, óbito fetal, preeclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, partosprematuros, insuficiencia placentaria, entre otros [1], [2]; por consiguiente, esta patología es diagnosticadaprincipalmente durante la gestación en las mujeres de entre 20 - 40 años [3].A nivel mundial se estima una incidencia de 5 nuevos casos por cada 100.000 personas al año, y suprevalencia de 40 a 50 pacientes por cada 100.000 individuos [4]. Por otra parte, entre el 1-5% de mujeres enedad fértil presenta anticuerpos antifosfolipídicos, que son responsables del 20-25% de abortos recurrentes[3]. Cabe destacar que, el pronóstico de obtener un recién nacido vivo es del 96.6% con tratamiento y, sintratamiento, del 10-20% [2]. En Ecuador, los datos sobre esta patología son limitados, y es allí donde surge laimportancia investigativa; ya que en la revisión bibliográfica no se evidencia una investigación en la cual seaborde a este tipo de pacientes de forma holística ni mucho menos se detallen intervenciones de enfermeríadurante el proceso de la enfermedad [2].El objetivo de este trabajo es conocer las principales vivencias de una paciente con síndrome antifosfolipídicoobstétrico con el fin de evaluar y contribuir con la atención de salud apropiada, que aporte a la experticia enenfermería y en el mejoramiento de salud de las pacientes. Por consiguiente, se realiza una entrevistaprofunda, de carácter cualitativo, fenomenológico, de diseño narrativo, con el fin de conocer de cerca lasexperiencias que atravesó la paciente con síndrome antifosfolipídico obstétrico durante el proceso depreconcepción, embarazo y parto, lo cual permitirá plantear los cuidados que el profesional de enfermeríadebe ejecutar durante el manejo de este tipo de pacientes [4].II. BASES TEÓRICASEl síndrome antifosfolipídico obstétrico es una afección autoinmune que se caracteriza por el desarrollo deeventos trombóticos sean estos arteriales o venosos; así como complicaciones obstétricas en donde sedestacan los abortos recurrentes, partos prematuros, preeclampsia y eclampsia y muertes fetales porinsuficiencia placentaria [3], [5]. La principal complicación obstétrica se debe a las muertes fetales porhipercoagulabilidad acompañado de cambios fisiológicos propios de la etapa gestacional, lo cual aumentaríael riesgo de algún evento tromboembólico [3].Dentro de los factores de riesgo se describen la predisposición genética por la recurrencia de mutaciones delfactor de coagulación, incrementando la posibilidad de tromboembolismo [3], así también el género, debido aque es más predominante en las mujeres; por otra parte, también afecta a las mujeres que padecen deenfermedades como lupus eritematoso o infecciones tales como VIH/SIDA, sífilis y hepatitis C [6]. Dentro delas principales complicaciones durante el embarazo, se encuentra la muerte fetal posterior a las diez semanasde gestación y los partos prematuros por desarrollo de preeclampsia o insuficiencia placentaria [6]. Respectoal diagnóstico, se distinguen algunos criterios; de los cuales la paciente debe cumplir con al menos uno clínicoy uno de laboratorio. Es así como dentro de los criterios clínicos se sitúan la trombosis a cualquier tejido uórgano y la morbilidad materna (1 o más muertes fetales después de las 10 semanas sin causa aparente; 1 omás partos prematuros después de las 34 semanas de gestación por preeclampsia o eclampsia; 3 o másabortos espontáneos antes de las 10 semanas de gestación) [5].9ISSN-E: 2697-3650Núñez y Analuisa. Síndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 8-16)
Por otra parte, dentro de los criterios de laboratorio, se contempla la presencia de anticoagulante lúpico poral menos dos ocasiones con 12 semanas de diferencia; anticuerpo anticardiolipina por al menos dosocasiones con 12 semanas de diferencia; o anticuerpos anti-beta-2-glicoproteína en dos ocasiones condiferencia de al menos 12 semanas [5]. Una vez identificado este síndrome, el tratamiento usualmenteempleado en pacientes gestantes es la heparina de bajo peso molecular y dosis bajas de aspirina, dichosmedicamentos tienen el objetivo de disminuir el riesgo de abortos recurrentes y se deben emplear al inicio dela confirmación del embarazo, lo cual se ha demostrado una efectividad de hasta el 54% [3].A lo largo de la investigación, se han encontrado antecedentes internacionales en los cuales se aborda estatemática desde una perspectiva de estudio de caso. En efecto [7] en Costa Rica, desarrollaron unainvestigación titulada Síndrome antifosfolípido obstétrico: Características fisiopatológicas y manejo; cuyoobjetivo fue el estudio de caso de una paciente diagnosticada con síndrome antifosfolípido. El métodoempleado fue con enfoque cualitativo en el cual se describe el caso, se realiza discusión y análisis de este. Seexpuso el caso de una paciente que fue sometida al tratamiento con aspirina, heparina e hidroxicloroquina,sin embargo, desarrolla complicaciones por lo que su embarazo debe ser interrumpido por una cesárea deemergencia. Con lo mencionado anteriormente, se puede concluir que la terapéutica está enfocada en lograrun embarazo a término sin complicaciones; pero en muy pocos casos, como el que se menciona, se desarrollarefractariedad al tratamiento, por lo que surge la necesidad de investigación en cuanto al análisis de otraspacientes que presentan esta afección.De igual manera, [1] en la Habana Cuba, realizaron una investigación con el tema Síndrome Antifosfolípidoobstétrico. Presentación de un caso, cuyo objetivo es dar respuesta al interés de la actualidad por el estudiodel síndrome antifosfolípido obstétrico debido al impacto que tiene en la morbilidad y mortalidad materno-fetal. Además, que es el primer estudio de esta patología en dicha localidad. La metodología utilizada fuecualitativa, en donde se expone de manera completa el caso clínico; comprendiendo así la historia de lapaciente, datos del parto y evolución. El resultado obtenido fue la evolución favorable de la misma, debido aque posterior a cuatro abortos recurrentes, se obtiene un recién nacido de 36.2 semanas de gestación. Todoesto se alcanza por el manejo y control adecuado. Se concluye que su diagnóstico oportuno es indispensable,debido a que la tasa de nacidos vivos en pacientes sin intervención farmacológica sólo es posible en un 10%,mientras que en individuos sometidos a tratamiento hay mayor probabilidad de obtener resultadosfavorables.Por otra parte, [8] en España, elaboraron la investigación titulada Manejo de la mujer embarazada consíndrome antifosfolípido obstétrico y trombótico, con el objetivo de analizar el caso clínico de una pacientecon síndrome antifosfolípido. El tipo de estudio no se determina. Los resultados obtenidos son la descripciónde todo el historial clínico de la paciente en el cual se destacan las manifestaciones características de estapatología como es la trombosis y la morbilidad gestacional; donde el seguimiento y tratamiento adecuadopermiten finalizar en un parto prematuro inducido de 35 semanas de gestación, debido a los antecedentespersonales desfavorables.Evidentemente, los estudios mencionados mantienen un abordaje a las pacientes con síndromeantifosfolipídico obstétrico desde una perspectiva clínica, sin embargo, se ha desestimado la intervención deforma holística, es decir, contemplando sus emociones y dificultades que han atravesado en el proceso detener un embarazo consolidado; y es allí donde el profesional de enfermería debe ejecutar sus funciones depromoción de salud sexual y reproductiva, con lo cual se destaca la importancia de esta investigación.10ISSN-E: 2697-3650Núñez y Analuisa. Síndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 8-16)
11ISSN-E: 2697-3650Las personas con el síndrome antifosfolipídico obstétrico no están conscientes de la gravedad delproblema de salud al inicio de la situación, además se observó que los síntomas no son del todoevidentes, sino que se presentan como abortos espontáneos que pueden confundirse con otraspatologías o situaciones de la vida diaria. El síndrome antifosfolipídico obstétrico es de carácter hereditario, pues en las observaciones realizadas sepudo constatar que las mujeres con esta patología tenían antecedentes también con la misma, lo cualmostró ser una enfermedad hereditaria, que requiere mayor atención si se considera que puede seratendida antes de concebir el embarazo.Los datos observados muestran que la concepción puede darse con facilidad, sin embargo, lascomplicaciones se dan cuando se intenta mantener el embarazo para llevarlo a término. Esta situaciónprovoca un impacto emocional a las familias involucradas, creando situaciones de estrés, ansiedad ydepresión.Las observaciones realizadas apuntan a que los abortos no solamente afectan a la madre, sino también alpadre que se encuentra envuelto en una sociedad donde es mal visto que la pareja no pueda concebir, loque representa una incomodidad completa para la pareja, ocasionando más estrés y más presión yperjudicando las posibilidades de concebir.El desajuste emocional de la pareja también afectará de manera importante el posible embarazo, ya quepara los involucrados no puede haber una relación normal que motive a la naturalidad y eficiencia delproceso de concepción, sino que, al estar envueltos en un espiral de estrés, la desmotivación y eldesaliento, hacen su aparición en la relación de pareja, causando muchas veces la separación o eldivorcio.III. METODOLOGÍASe desarrolló una investigación de tipo cualitativo y enfoque fenomenológico, con diseño narrativo-historia deepisodio de vida, en el cual mediante muestreo propositivo se eligió trabajar con una sola participante, dondeel criterio a elección fue una paciente diagnosticada con síndrome antifosfolipídico obstétrico, con lo cual seabordan las vivencias que tuvo que atravesar a lo largo de la búsqueda del embarazo, dicha información fuerecolectada con la aplicación de una entrevista semiestructurada, manteniendo la libertad de profundizaralgunas ideas relevantes [9], [10].Para el procesamiento de datos se procedió a desgravar el registro de audio obtenido, y con ello se fuetranscribiendo de forma minuciosa con la finalidad de no omitir erradamente información significativa, paraseguidamente codificar y organizar por categorías; lo cual facilitó su análisis de la información, donde lafiabilidad y validez se dio mediante la verificación de los datos, el estudio de las notas de campo y latriangulación de resultados con otras investigaciones. Esto permite comprender las vivencias de las personascon una visión holística desde la percepción propia de la participante [9], [10].De igual manera, es necesario destacar que la participante fue informada sobre la finalidad del estudio, asícomo el decidir libremente su aporte en la investigación o no, dando cumplimiento con el consentimientoinformado, basado en la Declaración de Helsinki donde se instauran los principios éticos a aplicar a lo largodel desarrollo del estudio en seres humanos; contemplando así el respeto, donde la paciente fue tratadacomo un ser autónomo y digno, así también, la confidencialidad, con lo cual se mantuvo un manejo de losdatos de forma anónima. La beneficencia, con lo cual se procuró hacer bien ante cualquier situación.Finalmente, la lealtad y veracidad al momento de uso de la información [11]. IV. RESULTADOSLos principales resultados muestran que:Núñez y Analuisa. Síndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 8-16)
12ISSN-E: 2697-3650El apoyo profesional es fundamental para la pareja, tanto para conocer el problema de la enfermedadcomo para conocer las posibles soluciones que pueden tenerse en cada caso. Así también el apoyo de lasfamilias para la comprensión del problema y la valoración de la pareja para asumir con éxito lostratamientos y procesos que deban seguir.Para algunas mujeres la necesidad de ser madres es innata y necesaria, y no poder concebir un hijoresulta una situación muy dolora y compleja de entender. Por esta razón resulta imprescindible conocer lasalud de las pacientes, darles la debida atención y orientación y así poder solucionar de forma efectiva elproceso emocional y el proceso físico de salud. Los costos asociados al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad son elevados, yrequieren de un presupuesto importante a considerar para poder alcanzar la recuperación. Por otro lado,el sistema público no cuenta con procesos eficientes, ya que se deben seguir protocolos administrativosque retardan el diagnóstico y en consecuencia la recuperación. Las observaciones revelaron que las pacientes que transitan por este proceso no siempre encuentran elapoyo emocional por parte del personal de enfermería, lo que debería ser indispensable para que lasmadres puedan motivarse a continuar con los procesos clínicos necesarios.Es indispensable que las pacientes que están en búsqueda de un embarazo sean valoradas de formaholística, en conjunto con su pareja, para que su condición sea analizada y con ello identificar factores queacarreen posibles complicaciones durante el desarrollo de este, y así reducir el riesgo de morbi-mortalidad y junto a ello situaciones negativas. La entrevistada recomienda no perder las esperanzas deser madres, confiar primero en Dios y en el equipo de salud. Según los datos obtenidos es posible establecer algunos criterios fundamentales y necesarios que debenseguirse para brindar el apoyo necesario a las pacientes que se encuentran en proceso de concepción (Tabla1) , más aún aquellas con síndrome antifosfolipídico obstétrico.Tabla 1. Cuidados de enfermería durante la preconcepción encaminados al mejoramiento de la atenciónintegral para pacientes con síndrome antifosfolipídico obstétricoNúñez y Analuisa. Síndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialFuente: Elaboración propia con base a datos de [6], [13], [18]Minerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 8-16)
Además, es posible enlistar algunos elementos que deben considerarse para el trato y atención por parte delpersonal de enfermería durante el embarazo en mujeres con síndrome antifosfolipídico obstétrico, ya querequieren especial cuidado, atención y apoyo emocional para que los resultados sean efectivos y alcancen conéxito el término del embarazo (Tabla 2).Tabla 2. Cuidados de enfermería durante el embrazo y partos encaminados al mejoramiento de la atenciónintegral para pacientes con síndrome antifosfolipídico obstétrico13ISSN-E: 2697-3650Fuente: Elaboración propia con base a datos de [6], [19], [20], [21]Núñez y Analuisa. Síndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 8-16)
En la tabla 3 se aprecian los elementos a considerar para el trato con mujeres en posparto, con el fin de queel vínculo de la madre y su hijo sean los más idóneos y la recuperación de la madre sea la más la efectiva.Además, estos elementos motivan al apoyo integral a la paciente, para el proceso de lactancia y acogida consu bebé, para su posterior atención en el proceso de crianza del niño. Tabla 3. Cuidados de enfermería durante el posparto encaminados al mejoramiento de la atención integralpara pacientes con síndrome antifosfolipídico obstétrico14ISSN-E: 2697-3650Fuente: Elaboración propia con base a datos de [6], [19]CONCLUSIONESUna vez recolectada la información es posible destacar los siguientes resultados:1. En definitiva, las vivencias de la paciente con síndrome antifosfolipídico obstétrico fueron abordadas desdedistintas categorías, es así como dentro de la categoría factores se destacó la parte genética y el género,debido a que se diagnostica mayoritariamente en las mujeres al momento de la gestación. De igual forma, enla categoría afrontamiento/percepción se identificaron situaciones difíciles por las cuales tuvo que atravesar,en las que en todo momento la preocupación, el miedo, la incertidumbre y zozobra se hicieron presentes,pese a que las posibilidades de tener un embarazo favorable siguiendo el tratamiento eran alentadoras, puesse tiende a presentar riesgos, no solo fisiológicos con tendencia a morbi-mortalidad, sino también lassituaciones desgastantes a nivel emocional. 2. Con respecto al tratamiento se manifestó un costo elevado, por lo que muchas de las pacientes se privande aquello y la esperanza de ser madres disminuye. Además, se requiere de una atención multidisciplinar y demanera general las intervenciones por parte del profesional de enfermería para con las mujeres en edad fértil,considerando las actividades propuestas en este estudio para que sean ejecutadas durante las diferentesetapas del embarazo.Núñez y Analuisa. Síndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 8-16)
3. El estado de ánimo de la paciente es sumamente importante para llegar a feliz término el embarazo, esto selogra no sólo con el personal de salud que la acompañe durante el proceso sino también con el de familiaresy amigos; a través de la empatía y palabras de aliento que impulsen a continuar.4. La educación a lo largo de todo el proceso de gestación y posterior a ello es fundamental para lograr unembarazo exitoso y en este aparte juega un papel importante el personal de salud. Así como seguir al pie dela letra las indicaciones, tanto de tratamiento como de reposo, del personal de salud.REFERENCIAS[1] D. Á. A. García, «Síndrome antifosfolípido obstétrico. Presentación de un caso,» Revista de Medicina Isla dela Juventud, vol. 19, 1, 2018. [2] A. Pazmiño y E. Castillo, «Caraacterísticas epidemiológicas del síndrome antifosfolipídico en embarazads delHospital José Carrasco Arteraga. Periodo 2018-2019,» 2020. [En línea]. Available:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36437/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf. [Último acceso: 14 Mayo 2022].[3] J. Cañarte, E. Lucas, C. Franco y M. Guerrero, «Síndrome antifosfolipídico en el embarazo,» Revista Dominiode las Ciencias, vol. 6, 4, pp. 192-206, 2020. [4] R. Llaguno, M. Loján, A. Lema, E. Castillo y M. Flores, «Manejo del síndrome antifosfolipídico primario en elembarazo,» Correo Científico Médico, vol. 24, 4, pp. 1245-1262, 2020. [5] S. Barreno, A. Ángel, D. Muñoz, J. Aceves, S. Guzmán, B. Rubio y e. al, «Síndrome antifosfolípidos, nocionesgenerales,» Medigraphic, vol. 13, 3, pp. 98-103, 2018. [6] J. Vaca y Y. Benlcázar, «Manejo de síndrome antifosfolípido en el embarazo y prevención de complicacionesmaterno-fetales,» 2019. [En línea]. Available:https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29830/1/CASO%20SAF%20Vaca%20Plazarte%20Jose%20Luis.pdf. [Último acceso: 14 Mayo 2022].[7] G. Calderón y M. Cordero, «Síndrome antifosfolipído Obstétrico: Características fisiopatológicas y manejo,»Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD, vol. 10, 2, pp. 42-47, 01 Agosto 2020. [8] E. Talvera, E. Alarcón, M. Moreno, J. Criado y M. Cruz, «Manejo de la mujer embarazada con síndromeantifosfolípido obstétrico y trombótico,» Revista Española de Casos Clínicos, vol. 3, 2, pp. 96-98, 2018. [9] G. Mendieta, «Informantes y muestreo en investigación cualitativa,» Redalyc, vol. 17, 30, pp. 1148-1150,2015. [10] L. Pérez, R. Pérez y M. Seca, Metodología de la investigación científica, Buenos Aires: Editorial Maipue,2020, p. 401.[11] J. Piscoya, «Principios éticos en la investigación biomédica,» Revista Medicina Interna, vol. 31, 4, pp. 159-164, 2018. [12] J. Díaz, W. Olortegui y L. Salazar, «Periodo intergenésico corto como factor de riesgo para abortorecurrente en el primer trimestre de embarazo: Estudio de casos y controles,» Hampi Runa, vol. 19, 1, pp.63-70, 2019. [13] B. Grand, «¿Qué y qué no aportaron los estudios de trombofilia y heparina en el aborto recurrente al2017??,» Revista hematológica, vol. 22, 1, pp. 44-54, 2019. [14] E. Fernandez, «Duelo perinatal y trastorno del estrés postrumático en una gestación posterior a unapérdida gestacional,» 2021. [En línea]. Available: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/20944. [Últimoacceso: 24 Junio 2022].[15] J. Carmona, M. Castillo y M. Fos, «Guías de actuación en obstetricia y ginecología,» 2021. [En línea].Available:https://gandia.san.gva.es/documents/3761705/8510737/Guias+de+actuaci%C3%B3n+en+obstetricia+y+ginecolog%C3%ADa.pdf#page=27. [Último acceso: 24 Junio 2022].15ISSN-E: 2697-3650Núñez y Analuisa. Síndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 8-16)
[16] S. Ávila y J. Gutiérrez, «Aborto recurrente,» Scielo, vol. 34, nº 1, 2017. [17] C. Aroa, «El síndrome antifosfolípido en atención primaria,» 2019. [En línea]. Available:https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/16468/CayonVegaAroa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Último acceso: 15 Mayo 2022].[18] G. Espinosa, M. Galindo, B. Marcos, M. Casellas, P. Delgado, J. Martínez y e. al., «Control del embarazo enpacientes con lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolípido. Parte 1: Infertilidad, preservaciónovárica y vloración preconcepcional,» Reumatología Clínica, vol. 17, 2, pp. 61-66, 2019. [19] E. Rodríguez, L. Sáez, M. Casellas, P. Delgado, A. Ugarte, P. Vela y e. al., «Control del embarzo en pacientescon lupus eritematoso sistémico/síndrome antifosfolípido. Parte 2: Seguimiento del embarazo,» Reumatologíaclínica, vol. 17, nº 3, pp. 125-131, 2019. [20] J. Cabrera, M. Pereira, R. Ollague y M. Ponce, «Factores de riesgo preeclampsia,» Revista científica deinvestigación actualización del mundo de las ciencias, vol. 4, 5, pp. 1012-1032, 2019. [21] A. Camacho, A. Méndez y A. Martín, «Eventos trombólicos y el embarazo: actualización en anticoagulaciónen mujeres embarazadas,» Revista Médica Sinergia, vol. 4, 5, pp. 77-88, 2019. LAS AUTORAS16ISSN-E: 2697-3650Núñez Paredes Cristina Nataly, estudiante de pregrado de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato Eulalia Isabel Analuisa Jiménez, Licenciada en Enfermería/Magister en Enfermería Quirúrgica/Docente en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato.Núñez y Analuisa. Síndrome antifosfolipídico obstétrico: desde una mirada socialMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 8-16)