I. INTRODUCCIÓN Unproblemaacucianteevidenciadodurantelosúltimosañosenelsistemaeducativoesladeserciónescolar,debidoalapandemiadeCOVID-19,loquehageneradoaspectosnegativostantoparalosestudiantesydocentes.Laeducaciónvirtualaplicadaactualmente,nohasidoefectivaparatodosloshogares,especialmenteparaaquellosquecarecenderecursoseconómicosynotienenadisponibilidaddeherramientastecnológicas.Enestesentido,laintervencióndelTrabajadorSocialsevuelvefundamentalpuestoque“estáorientadaalacompañamiento,dondeelprofesionalsevaledemétodos,procedimientos,técnicaseinstrumentosparalatransformación,esdecir,quecontribuyeaforjarlaautonomíaindividual,colectivaycomunitaria”[1,p.54].Además,permitesuperardedificultades,potenciarlascapacidadesyrecursosenlasdiversasáreasdesucompetencia,comoelcasodelaeducación,queseconstituyeenunprocesoencaminadoaproporcionarunarespuestaapropiadaaladiversidaddecaracterísticasynecesidadeseducativasdelalumnado.LaLeyOrgánicadeEducaciónIntercultural(2011)especificaensuart.5quelaeducaciónesunaobligacióndelEstado,enconsecuencia,debegarantizargratuidad,calidadylaicidad;bajolosprincipiosdeequidad,igualdad,nodiscriminaciónylibertad.Endefinitiva,enEcuadorexisteunmarcolegalqueavalaelderechoalaeducaciónintegralydelacalidadparatodossushabitantes.Conestapremisa,elprocesoeducativovirtualsehaexperimentadocomounasituacióncompleja,apesardequesecuentaconelapoyodepadresymadresdefamilia,estodebidoafactorescomolafaltadeempleo,victimasporlapandemia,pocoaccesoainternet,entreotrasdificultadesquehanocasionadoladeserciónescolar.ElMinisiteriodeEducación(2021)sostienequeporfaltadeingresosel8%deloshogaresecuatorianosquetienenniñosdeentrecincoy11añosdeedadyun7%dehogaresquetienenadolescentesdeentre12y17añosdeedadnoloshanmatriculadoenelcicloescolar2020-2021.Estudiosrecientessostienenque“laadopcióndelaeducaciónvirtual,traslaemergenciasanitaria,hademostradocontradicciones,porejemplo,enalgunascasasnoexistedispositivostecnológicosparacontinuarconlosestudiosyporparteenciertossectoresexistetecnología,perocarecendeconocimientos”[2,p.182].Estasituaciónseagrava,yseevidenciaenunadelasinstitucioneseducativasdelCantónMantaque“losalumnostienendificultaden68%paralaconexiónvirtualdelasclases,otrofactorqueincidesonlosproblemaseconómicosenun21%;yun11%carecendedispositivostecnológicosparaaccederalosacompañamientossincrónicos”[3,p.147].Deestamanera,laimportanciadeesteestudioradicaenestablecercontactoconlarealidadactualqueseestáviviendoenelsistemaeducativo,apartirdeinformacióncientíficaylaaplicacióndeuninstrumentodeinvestigación,loquepermitiráobtenerresultadosqueserándiscutidosyharánpartedelconocimientouniversal.Anteello,seplanteacomoobjetivodeterminarlaintervencióndelTrabajadorSocialyladeserciónescolarentiemposdepandemiaenlaUnidadEducativaGabrielaMeroQuijije.Así,seafirmaqueelprocesoinvestigativoestáenfocadoenconstatarelaccionardelprofesionalenTrabajoSocialfrentealoscasosdedeserciónescolarentiemposdepandemiaenlaUnidadEducativaGabrielaMeroQuijijedelcantónTosagua,dadoqueesteseconstituyeenunproblemasocialyeconómicodeconsiderablemagnitud,queúltimamentesehaexpandidoenelpaís,yquedejaunimpactonegativoenlosproyectosdevidadelosestudiantes.II.DESARROLLOLaeducaciónesunaherramientafundamentalparatodoindividuo,sinembargo,laslimitadassituacioneseconómicas,políticas,socialesydesaludafectansignificativamentelacontinuidaddelaformación.SegúnelDepartamentoNacionaldeEstadística(2016)“ladesercióneselprocesoenqueunestudiantesedesvinculadefinitivaotemporalmentedelsistemaeducativoformal”(p.1).EstaideaesapoyadaporZavala,Álvarez,Vázquez,González,&Bazán(2018)alafirmarqueladesercióneselabandonodelsistemaeducativotemporal55ISSN-E:2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinervaJournalvol.3,Issue.9,(pp.54-61) odefinitivo,llevandoanolograrlosaprendizajesescolaresylaimposibilidaddeterminaruncicloacadémico,generalmenteinfluyencircunstanciasinternasoexternas,quepuedeserexplicadopordiferentesfactores:socioeconómicos,individuales,institucionalesyacadémicos.Enestesentido,sehaobservadoqueaescalamundial,132millonesdeniñosnoestánescolarizados,estorepresentamásdelamitaddelapoblaciónmundialdejóvenesnoescolarizadosymásquelas127niñasnoescolarizadas[5].Sedeberecalcarque,elabandonoescolarpresentadiferenciaspronunciadasentrelospaíses,esdecir,enaquelloscongrandesarrolloeconómicoseofrecennivelesaltosdeeducación,mientrasquelasnacionesconmenoresingresosposeendeficienciasenelsistema,loquegeneradesvinculaciónporpartedelosestudiantes.ElInstitutoNacionalparalaEvaluacióndelaEducación(2017)adviertequelosproblemasrelacionadosconladeserciónescolarsoncausadosporfactorescomo:ladesigualdadenlacalidaddelosservicioseducativosylosmecanismosdeacceso,prácticaspedagógicasinadecuadas,formacióndocentelimitadaycondicioneslaboralesprecarias,infraestructurayequipamientoinsuficiente,incompatibilidadentrelaculturajuvenilyescolar,currículopocopertinente,gestiónescolardeficiente,participaciónlimitadadepadresyestudiantesenlaescuela.Conestaspremisas,unodelosproblemasquemayormentehaincididoenladeserciónescolareslapandemiadelcovid-19,puestoque,fuedeclaradaporlaOrganizaciónMundialdelaSaludcomounaenfermedadconaltosnivelesdecontagio,loqueobligóalasinstitucioneseducativasacerrarsuspuertasyelegirotrasmodalidades,generandoinestabilidadenlosestudiantesquenocontabanconrecursosnecesarios.EnAméricaLatinayelCaribeseadoptaronantelacrisissanitarialasuspensióndeclasespresencialesentodoslosniveles,aplicandocomoestrategiastrescamposdeacciónparaelprocesoeducativo:lamodalidadadistancia,medianteelusodeplataformayformatosconosinusodetecnología;lamovilizaciónyelapoyopersonaldelascomunidadeseducativasylaeducaciónvirtual[6].Apesardelasestrategiasimplementadasporautoridades,losefectoscomoladeserciónescolarseevidenciaronmásenlaszonasrurales,dondeelusoderecursostecnológicosesminoritario.ElBancoMundial(2021)planteaquelasdesercionesescolaressehanincrementadoporlomenosen15%debidoalapandemia,y,tambiénalainterrupcióndeserviciosquemuchosniñosrecibíanenlasescuelas,comolosprogramasdealimentaciónescolar,quebeneficiabana10millonesdeestudiantesenlaregión.Enelinformeseconcluyeque,elcambioalaeducaciónvirtualtieneconsecuenciasfísicas,psicológicasyemocionalesdramáticasparaloseducandos.LaintervencióndelTrabajadorSocialhasidounprocesoesencialdurantelapandemiadelcovid-19nosóloeneláreadesaludsinotambiénenlaeducación,porqueeselencargadodeinvestigar,diagnosticarlaproblemáticadelestudiante,planificaryejecutaractividadesquepermitanlareinserciónyporúltimoevaluarloqueseharealizado.ElConsejoGeneraldelTrabajoSocial(2020)hacereferenciaque,lasaportacionesylaeficaciaqueelTrabajoSocialofrecealasociedad,evidenciansuimportantelaborfrentealretodedetectarlasnecesidadesdecadaépoca,resolvermúltiplesrealidadesyadaptarsuintervenciónalosproblemascoyunturales,incluidounentornodeemergenciaocatástrofe.ElCentroLatinoamericanodeTrabajoSocial(2021)establecequelaintervencióndelTrabajadorSocialencasosdedeserciónescolarconllevalosiguiente:1Estudiodelasituaciónsocioeconómica:alimentación,salud,higiene,vivienda,trabajo,recreación,relacionesfamiliaresydelmedioambientedelosescolares.2.Identificaciónyanálisisdelosresultadosdelestudio,elaboracióndeldiagnósticosocialydeterminacióndelashabilidadesyfortalezasquedebensertrabajadas.Enestemomentosedeterminalosnivelesdeintervención:casuístico,grupalocomunitario.Seestablecetambiénlatransferenciadelosproblemasaotrosespecialistas:psicólogos,médicos,terapeutasdefamilia,abogados,etc.3.Planeamientooelaboracióndeproyectosyprogramassocialesquedebenserdesarrolladosodelplandetrabajoparaloscasosindividuales.56ISSN-E:2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinervaJournalvol.3,Issue.9,(pp.54-61) 57ISSN-E:2697-3650III. METODOLOGÍALametodologíadelainvestigaciónesdescriptiva,exploratoriaybibliográfica,conenfoquecualitativo.A.Técnicas,herramientaseinstrumentosParaeldesarrollodelainvestigaciónseaplicólaentrevistaqueseconsiderórelevanteporlarecopilacióndeconocimientosrelacionadosalaintervencióndelTrabajadorSocialencasosdedeserciónyqueseacrecentaronapartirdelapandemiadelCOVID19.Pararecopilarinformaciónseelaborarondosguíasdeentrevistas.Unformatoestándarseorientaalasautoridades,loquepermiteevaluarsuopiniónconrespectoaltema.Elinterrogatorioestáformadopor4ítemsquevandesdelosfactoresqueinfluyenenladeserciónescolarylasaccionesimplementadasparaelretornopresencial.ElotrolistadodepreguntasseencuentradirigidoparaalpersonaldelDECEdelaUnidadEducativa“GabrielaMeroQuijije”yseenfocaenelprocesodeintervencióndelTrabajadorSocialencasosdedeserciónescolar.B.PoblaciónymuestraLaUnidadEducativa“GabrielaMeroQuijije”cuentaconunaplantaadministrativaydocentesde23personasdelosparaestainvestigaciónsehaescogidounamuestraaleatoriaparaaplicarleslaprimeraguíadeentrevista.Encuanto,alasegundaentrevistaseescogióadosprofesionalesquelaboranenelDECE(unPsicólogoyunTrabajadorSocial).Apesardequelapoblaciónconsideradafuepequeña,porlascaracterísticaspropiasdelainstitución,serealizaronlosprocesosdelmétodocientíficoparavalidarlainformaciónrecolectada.IV. RESULTADOSEstasecciónseanalizaránlosextractosdelosdiscursosobtenidosdelamuestradescritaapriori,dondesepodránidentificarlascausas,factoresysobretodoelprocesodeintervencióndelTrabajadorSocial.Paralograrloanterior,sehanaplicadodosentrevistasquebrindaráninformaciónsobreladeserciónescolar.Deacuerdoalosfactoresasociadosaladeserciónescolar,elrectoryelinspectorgeneraldelaUnidadEducativa“GabrielaMeroQuijije”determinanquesonelembarazopreadolescenteylasunionestempranas,mientrasquelosdocenteshacenreferenciaalainsuficienciaderecursostecnológicosylaslaboresdelsectoragrícola,loqueincrementacrisisenelaprendizajeyafectaciónenelbienestardelosniños,niñasyadolescentes.Encuantoalasalternativasquehanadoptadoparaevitarladeserciónescolar,porsuparte,elvicerrectormencionóqueesteesunprocesoquecontinuaenascenso,porello,sehandesarrolladovisitasdomiciliariasquepermitenconstatarlarealidaddelosestudiantes,mientrasquelosotrosfuncionariosenunciaronlaorientaciónalospadresdefamiliaylaejecucióndeprogramasparamotivaraloseducandos.Losentrevistadoscoincidieronalexpresarquelasestrategiasdesarrolladasparamantenerlaofertaacadémicason,laentregadefichaspedagógicasdeacuerdoacadanivelparahacermásatractivalaenseñanzaymanteneractivalaformación.Además,setrabajóconlosestudiantesporgruposdeWhatsApp,TincyzoommonitoreadosporlosdocentesyelpersonaldelDECE.Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinervaJournalvol.3,Issue.9,(pp.54-61) 58ISSN-E:2697-3650Paraelretornopresencialdelosestudiantes,elrector,vicerrectoreinspectorgeneralgestionarontalleressobrelasmedidasdebioseguridadquesedebenadoptaryasíevitarlapropagacióndelcovid-19.Porotraparte,losdocentesseencargarondetomarevaluacionesdelaprendizajealcanzadoenlasclasesvirtuales,conelfindetomardecisionespertinentesdeacuerdoalametodologíaymallacurricular.Referentealasestrategiasdeintervenciónplanificadasparadetectaryabordarlascausasdelabandonoescolar,elpsicólogodelaUnidadEducativaGabrielaMeroQuijijemanifestóquehacontribuidoalaelaboracióndefichassociales,deotramanera,elTrabajadorsocialindicóqueaplicafichassocioeconómicasyentrevistasalospadresdefamilia,ademásrealizavisitasdomiciliarias.Sobrelasestrategiasparaprevenirladeserciónescolar,losprofesionalesquelaboranenelDECEconcordaronenlanecesidadderealizarundiagnósticosocialmediantelavisitadomiciliaria,loquepermiterecopilartodalainformacióndelosestudiantesparaposteriormenteaplicarestrategiascomocharlasdemotivación,diálogoscontinuos,ofrecerbuenosambientespedagógicosycalidadeducativa.Acercadelasalternativaseducativasqueimplementaríanparagarantizarlapermanenciadelosestudiantesenlainstitución,elpsicólogoseenfocóenelusodemetodologíasinnovadoras,mientrasque,eltrabajadorsocialestableciólaejecucióndeprogramasdemotivación,reunionesconpadresdefamiliayseguimientoscontinuos.Enrelaciónconelprocesodeintervenciónquedesarrollaeltrabajadorsocialencasosdedeserción,elpsicólogoplanteólassiguientesfases:1)Aplicacióndeinstrumentosytécnicasreferentesasuárea,2)DiagnósticoSocial,3)Planificaciónyejecucióndeactividades,4)Acompañamientoenelprocesodereinserción.Enotroordendeideas,loexplicóeltrabajadorsocial:1)Enprimerainstanciaaplicarfichassocioeconómicasalosestudiantesydeacuerdoalosresultadosobtenidosseconvocaalrepresentantelegal,2)Posteriormenteserealizalavisitadomiciliariadondesedetectalaproblemáticautilizandolahojaderutayelactadecompromisoparasuministrarladerivaciónalosorganismoscompetentes(DistritodeEducaciónyJuntadeProteccióndeDerechosdelaNiñezyAdolescencia).3)Sielcasosepuedemanejarinternamente,seasesorayacompañaalestudianteensuretornoconelpersonaldelDECEylasautoridadesdelainstitución.Unadelasestrategiasaplicadasapartirdelapandemiadelcovid-19eslaeducaciónvirtual,loquehageneradounsinnúmerodelimitacionesparalosestudiantesdelaszonasrurales,ademásconsecuenciascomoladeserciónescolar.ElFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia(2020)enEcuador,alrededorde90.000educandosestáfueradelsistemadebidoaquesólo1decada8cuentanconequipostecnológicos.Losdocentesquienessontestigosdirectosdelaeducaciónvirtualestimanqueelaprendizajesehavistoafectadoyquemuchosestudianteshanoptadoporabandonarlasinstitucionesyaquenocuentanconrecursoseconómicos,materialesytecnológicos,ademásdeldesinterésdelospadresdefamilia.Desdeotraperspectiva,Santander(2020)establecequelasaccionesimplementadasporlosgobiernosanivelmundial,buscaneldesarrollodelacalidadeducativaylacontinuidadalprocesodeenseñanzaaprendizajedesdeloshogares,dondelosrepresentantescumplenconelroldeeducaryguiarasushijos.EnlaUnidadEducativaGabrielaMeroQuijijeubicadaenlacomunidadrural“ElJunco”existen11casosdedeserciónescolar,donde64%deellosseencontrabanen10mogrado,el18%en7mogradoyelotro18%en5togradodeeducacióngeneralbásica.Anteello,seconsiderófundamentalrealizarunainvestigaciónparademostrarlosfactoresquehanmotivadoatomarestadecisiónylasalternativasquesehanejecutadoconelfindeminimizarestaproblemática.Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinervaJournalvol.3,Issue.9,(pp.54-61) Enlaguíadeentrevistadirigidaalasautoridadesdelainstitución,ladeserciónescolarseoriginaporembarazopreadolescentes,insuficientesrecursostecnológicos,unionestempranasyporejercerlaboresenelsectoragrícola,anteello,sehanestablecidoestrategiascomolaorientaciónapadresdefamilia,programasdemotivaciónylaentregadefichaspedagógicasloquefortaleceelprocesodeenseñanza-aprendizaje.LosresultadosanteriorespodríanapoyarseenelestudiodeMurillo&Duk(2020)dondeseconcluyeque,laalternativadelaeducaciónvirtualseconvierteenimposibleparaciertossectores,enalgunoscasosporlafaltadedestrezasolafaltadepreparaciónenelusodedispositivosdigitales,programasoplataformasvirtuales,otrosporelaccesoalamisma,lasaturacióndedocentestambiénfueeminente,elproblemadelfactoremocionalafectóatodaunapoblación.LosprincipaleshallazgosdelaentrevistarealizadaaalpersonaldelDECEmostraronque:1)laintervencióndelTrabajadorSocialresultaimportanteporquemedianteentrevistasalospadresdefamiliasepuededetectaryabordarlascausasdelabandonoescolar,2)lapermanenciadelosestudiantessegarantizaatravésdecharlasdemotivación,diálogoscontinuosyelusodemetodologíasinnovadoras,y,3)elTrabajadorSocialdesarrollaunprocesodeintervenciónquevadesdelaaplicacióndefichassocioeconómicas,visitasdomiciliariashastaladerivaciónalosorganismoscompetentes.Losautores,Pelegrí,Mata,&Juliá(2016)realizaronunainvestigacióndondeafirmanquelaintervencióndelostrabajadoressocialesenlasinstitucioneseducativasestáprotagonizadaporunanegociaciónconstante,cuyopesofinalrecaesobrelosestudiantestraslaorientaciónyelacompañamiento.Noobstante,Quiroz&Sepúlveda(2016)puntualizanque“actualmenteenelcontextoeducativo,lafiguradelostrabajadoressocialesseencuentraenunprocesodemaduraciónescasamentereconocido,principalmenteencuantoasusfuncionesyquehacerprofesional”(p.457).LosTrabajadoresSocialesdisponendecapacidadesyhabilidadesparaimpulsarlaintervenciónenlasinstitucioneseducativasatravésdelaatenciónindividualizada,familiarygrupal.Porúltimo,Merino(2017)ratificaquelaintervencióndeesteprofesionalinfluyesignificativamenteenelprogresoeducativodelosestudiantes,yquemedianteactividadeslúdicasydemotivaciónpuedeintroducirseenlavidadecadaunoyahondarrespectoalascausasdirectasdeladeserciónescolar.CONCLUSIONESDurantelapandemiadelCOVID19seestablecieroncambiosenelsistemaeducativo,talescomolaimplementacióndelamodalidadvirtual,loquegeneróconsecuenciasenelprocesodeformaciónyaprendizajedelosestudiantes,asícomoladeserciónescolarporcuantoalgunosestudiantesnoteníanadisposiciónrecursostecnológicosyconectividaddeinternet.Elmanejodeestaproblemática,desdeelpuntodevistapedagógico,porpartedelasautoridadesdelainstitucióneducativafueeficienteporqueseimplementaronadaptacionescurricularesyserealizaronacercamientosalospadresdefamilia,planificandoprogramasdemotivaciónconlaentregadefichascomplementarias,porlotanto,poseenunalíneaevolutivaeintegradora.Esevidenteque,elpersonaldelDECEgarantizalosderechosdelosestudiantesporqueencasosdedeserciónescolardesarrollanestrategiasparaabordarlascausas,ademásejecutanaccionesqueprevienenyfortalecenlapermanencia.Parafinalizar,laintervencióndelTrabajadorSocialsevuelvefundamentalporqueseenfocaeninvestigarpormediodetécnicaslasituacióndeloseducandos,diagnosticayderivaalosorganismosoprofesionalescompetentes.59ISSN-E:2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinervaJournalvol.3,Issue.9,(pp.54-61) REFERENCIAS[1]M.GarcíayE.Sotomayor,«ElroldelprofesionaldelTrabajoSocialenunacoyunturadecrisis:oportunidadesdelaadaptaciónauncontextocambiante.TrabajoSocialGlobal-GlobalSocialWork.,»RevistadeInvestigacionesenIntervenciónSocial,vol.7,nº2,pp.47-68,2017.[2]E.Iglesias,J.Gonzáles,J.LaluezayM.Esteban,«ManifiestoenTiemposdePandemia:PorunaEducaciónCrítica,Intergeneracional,SostenibleyComunitaria.,»RevistaInternacionaldeEducaciónparalajusticiasocial,vol.9,nº3,pp.181-198.,2020.[3]M.PachayyM.Rodríguez,«Ladeserciónescolar:Unaperspectivacomplejaentiemposdepandemia.,»Pol.Con,vol.6,nº1,pp.130-155,2021.[4]C.TroncosoyA.Amaya,«Entrevista:guíaprácticaparalarecoleccióndedatoscualitativoseninvestigacióndesalud,»RevistadelaFacultaddeMedicina,vol.65,nº2,pp.329-332.,2017.[5]OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaEducación,laCienciaylaCultura,«InformemundialdelaUNESCOsobreelabandonoescolarporpartedelosniño,»7Abril2022.[Enlínea].Available:https://www.unesco.org/es/articles/que-debemos-saber-acerca-del-informe-mundial-de-la-unesco-sobre-el-abandono-escolar-por.[6]ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe,«LaeducaciónentiemposdelapandemiadelCOVID-19,»2Agosto2020.[Enlínea].Available:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence%20=1&isAllowed=y.[7]M.Santander,«Lasestrategiaseducativasgubernamentalesenlapandemia,»EducaciónyCiencia,vol.24,pp.1-24,2020.[8]FondodelasNacionesUnidasparalaInfancia,«EncuestasobresituacióndelosNNAenlaactual,»15Octubre2020.[Enlínea].Available:https://edupasion.ec/pdf/Presentacionm%20Cluster%20MinEduc.pdf.[9]J.MurilloyC.Duk,«ElCovid-19ylasBrechasEducativas,»Revistalatinoamericanadeeducacióninclusiva,vol.1,nº4,pp.11-13,2020.[10]X.Pelegrí,A.MatayR.Juliá,Lasprofesionessocialesenloscentroseducativos.Funcionesyexpectativas,UniversidaddeLaRioja.,2016.[11]S.QuirozyP.Sepúlveda,«Importanciadeltrabajosocialenlaintervenciónsocio-educativadelaeducaciónsexual.,»RevistaIbero-AmeicanadeEstudosemEducação,vol.11,nº1,pp.456-466,2016.[12]Y.Merino,«IntervencióndelTrabajadorSocialenelsectoreducativo,»15Abril2017.[Enlínea].Available:https://www.mitrabajoessocial.com/iii-congreso-internacional-de-la-red-de-investigaciones-y-estudios-avanzados-de-trabajo-social/.[13]LeyOrgánicadeEducaciónIntercultural,RegistroOficial417de31demarzode2011.,2011.[14]MinisiteriodeEducación,«LapandemiaenEcuadorprovocamásde90mildesercionesescolares,»16Junio2021.[Enlínea].Available:https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/en-ecuador-90-mil-estudiantes-dejaron-de-asistir-a-clase-durante-la-pandemia-nota/#:~:text=M%C3%A1s%20de%2090%20mil%20estudiantes,Comisi%C3%B3n%20de%20Educaci%C3%B3n%20de%20la.[15]DepartamentoNacionaldeEstadística,«FuerzaLaboralyEducación,»3Julio2016.[Enlínea].Available:http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion.[16]A.Zavala,M.Álvarez,M.Vázquez,I.GonzálezyA.Bazán,«Factoresinternos,externosybilateralesasociadosconladeserciónenestudiantesuniversitarios,»Interacciones,vol.4,nº1,pp.59-59,2018.[17]InstitutoNacionalparalaEvaluacióndelaEducación,«Directricesparamejorarlapermanenciaescolarenlaeducaciónmediasuperior.InstitutoNacionalparalaEducaciónNacionalenMéxico,»3Octubre2017.[Enlínea].Available:https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/directrices-para-mejorar-la-permanencia%20escolar-en-la-educacion-media-superior/.60ISSN-E:2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinervaJournalvol.3,Issue.9,(pp.54-61) [18]BancoMundial,«SedebeactuardeinmediatoparahacerfrentealaenormecrisiseducativaenAméricaLatinayelCaribe,»17Marzo2021.[Enlínea].Available:https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/03/17/hacer-frente-a-la-crisis-educativa-en-america-latina-y-el-caribe.[19]ConsejoGeneraldelTrabajoSocial,«RecomendacionesdelConsejoGeneraldelTrabajoSocialdirigidasalas/osprofesionalesdelTrabajoSocialantelaemergenciasanitariadelCOVID-19,»14Marzo2020.[Enlínea].Available:https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/Documento%20CGTS%20COVID-19.pdf.[20]CentroLatinoamericanodeTrabajoSocial,«ContribucióndelTrabajoSocialenelcampodelaEducación,»3Diciembre2021.[Enlínea].Available:https://www.celats.org/12-publicaciones/nueva-accion-critica-1/17-contribucion-del-trabajo-social-en-el-campo-de-la-educacion.[21]J.MenesesyD.Rodríguez,Elcuestionarioylaentrevista,UniversidadObertadeCatalunya,201161ISSN-E:2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinervaJournalvol.3,Issue.9,(pp.54-61)