Abstract—- School dropout in Latin America represents an important social problem, in addition to thespecific characteristics of the educational system, where it has been seen that there is a persistent communityproblem. Unlike other countries where school dropouts are reduced every year, in Latin American countriesthis situation is increasing more and more. In this sense, this study proposes an analysis of the variablesassociated with school dropout, taking into account the participation of the social worker, and someobservations in specific places are considered to know the possible realities associated with the problem.Finally, the results are somewhat discouraging, but they reflect a social reality in Latin America that can beapproached from different sectors and social actors, in addition to highlighting the relevance of the socialworker in the subject of study.Keywords: school desertion, social worker, educational system, social actors. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón Tosagua ISSN-E: 2697-3650Minerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 54-61)Asaña Sánchez FranciscoUniversidad Tecnica De Manabi https://orcid.org/0000-0003-1613-5447 fazana8575@utm.edu.ecManabí-EcuadorResumen—La deserción escolar en Latinoamérica representa un importante problema social, además de lascaracterísticas propias del sistema educativo, donde se ha visto que existe un problema coyunturalpersistente. A diferencia de otros países donde la deserción escolar se reduce cada año, en los países latinosesta situación se acrecienta cada vez más. En este sentido, este estudio propone un análisis de las variablesasociadas a la deserción escolar, tomando en cuenta además la participación del trabajador social, y para ellose consideran algunas observaciones en sitios específicos para conocer las posibles realidades asociadas alproblema. Finalmente, los resultados son algo desalentadores, pero reflejan una realidad social enLatinoamérica que puede ser abordada desde distintos sectores y actores sociales, además se destaca larelevancia del trabajador social en el tema de estudio.Palabras clave: deserción escolar, trabajador social, sistema educativo, actores sociales. The intervention of the Social Worker and school dropout in times of pandemic in the "Gabriela Mero Quijije" Educational Unit, El Junco community, Tosagua Canton54Recibido (15/09/2022), Aceptado(11/10/2022)Fabián Menéndez Menéndez Universidad Tecnica De Manabihttps://orcid.org/0000-0002-5387 fabian.menendez@utm.edu.ec Manabí-EcuadorAsaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón Tosaguahttps://doi.org/10.47460/minerva.v3i9.73
I. INTRODUCCIÓN Un problema acuciante evidenciado durante los últimos años en el sistema educativo es la deserción escolar,debido a la pandemia de COVID-19, lo que ha generado aspectos negativos tanto para los estudiantes ydocentes. La educación virtual aplicada actualmente, no ha sido efectiva para todos los hogares,especialmente para aquellos que carecen de recursos económicos y no tienen a disponibilidad deherramientas tecnológicas. En este sentido, la intervención del Trabajador Social se vuelve fundamentalpuesto que está orientada al acompañamiento, donde el profesional se vale de métodos, procedimientos,técnicas e instrumentos para la transformación, es decir, que contribuye a forjar la autonomía individual,colectiva y comunitaria [1, p. 54]. Además, permite superar de dificultades, potenciar las capacidades yrecursos en las diversas áreas de su competencia, como el caso de la educación, que se constituye en unproceso encaminado a proporcionar una respuesta apropiada a la diversidad de características y necesidadeseducativas del alumnado. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) especifica en su art. 5 que la educación es una obligacióndel Estado, en consecuencia, debe garantizar gratuidad, calidad y laicidad; bajo los principios de equidad,igualdad, no discriminación y libertad. En definitiva, en Ecuador existe un marco legal que avala el derecho a laeducación integral y de la calidad para todos sus habitantes. Con esta premisa, el proceso educativo virtual seha experimentado como una situación compleja, a pesar de que se cuenta con el apoyo de padres y madresde familia, esto debido a factores como la falta de empleo, victimas por la pandemia, poco acceso a internet,entre otras dificultades que han ocasionado la deserción escolar. El Minisiterio de Educación (2021) sostieneque por falta de ingresos el 8% de los hogares ecuatorianos que tienen niños de entre cinco y 11 años deedad y un 7% de hogares que tienen adolescentes de entre 12 y 17 años de edad no los han matriculado enel ciclo escolar 2020-2021.Estudios recientes sostienen que “la adopción de la educación virtual, tras la emergencia sanitaria, hademostrado contradicciones, por ejemplo, en algunas casas no existe dispositivos tecnológicos para continuarcon los estudios y por parte en ciertos sectores existe tecnología, pero carecen de conocimientos” [2, p. 182].Esta situación se agrava, y se evidencia en una de las instituciones educativas del Cantón Manta que “losalumnos tienen dificultad en 68% para la conexión virtual de las clases, otro factor que incide son losproblemas económicos en un 21%; y un 11% carecen de dispositivos tecnológicos para acceder a losacompañamientos sincrónicos” [3, p. 147]. De esta manera, la importancia de este estudio radica enestablecer contacto con la realidad actual que se está viviendo en el sistema educativo, a partir deinformación científica y la aplicación de un instrumento de investigación, lo que permitirá obtener resultadosque serán discutidos y harán parte del conocimiento universal. Ante ello, se plantea como objetivo determinarla intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad EducativaGabriela Mero Quijije. Así, se afirma que el proceso investigativo está enfocado en constatar el accionar delprofesional en Trabajo Social frente a los casos de deserción escolar en tiempos de pandemia en la UnidadEducativa Gabriela Mero Quijije del cantón Tosagua, dado que este se constituye en un problema social yeconómico de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido en el país, y que deja un impactonegativo en los proyectos de vida de los estudiantes. II. DESARROLLOLa educación es una herramienta fundamental para todo individuo, sin embargo, las limitadas situacioneseconómicas, políticas, sociales y de salud afectan significativamente la continuidad de la formación. Según elDepartamento Nacional de Estadística (2016) “la deserción es el proceso en que un estudiante se desvinculadefinitiva o temporalmente del sistema educativo formal” (p.1). Esta idea es apoyada por Zavala, Álvarez,Vázquez, González, & Bazán (2018) al afirmar que la deserción es el abandono del sistema educativo temporal 55ISSN-E: 2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 54-61)
o definitivo, llevando a no lograr los aprendizajes escolares y la imposibilidad de terminar un ciclo académico,generalmente influyen circunstancias internas o externas, que puede ser explicado por diferentes factores:socioeconómicos, individuales, institucionales y académicos. En este sentido, se ha observado que a escalamundial, 132 millones de niños no están escolarizados, esto representa más de la mitad de la poblaciónmundial de jóvenes no escolarizados y más que las 127 niñas no escolarizadas [5]. Se debe recalcar que, elabandono escolar presenta diferencias pronunciadas entre los países, es decir, en aquellos con grandesarrollo económico se ofrecen niveles altos de educación, mientras que las naciones con menores ingresosposeen deficiencias en el sistema, lo que genera desvinculación por parte de los estudiantes. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017) advierte que los problemas relacionados con ladeserción escolar son causados por factores como: la desigualdad en la calidad de los servicios educativos ylos mecanismos de acceso, prácticas pedagógicas inadecuadas, formación docente limitada y condicioneslaborales precarias, infraestructura y equipamiento insuficiente, incompatibilidad entre la cultura juvenil yescolar, currículo poco pertinente, gestión escolar deficiente, participación limitada de padres y estudiantes enla escuela. Con estas premisas, uno de los problemas que mayormente ha incidido en la deserción escolar esla pandemia del covid-19, puesto que, fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como unaenfermedad con altos niveles de contagio, lo que obligó a las instituciones educativas a cerrar sus puertas yelegir otras modalidades, generando inestabilidad en los estudiantes que no contaban con recursosnecesarios. En América Latina y el Caribe se adoptaron ante la crisis sanitaria la suspensión de clases presenciales entodos los niveles, aplicando como estrategias tres campos de acción para el proceso educativo: la modalidad adistancia, mediante el uso de plataforma y formatos con o sin uso de tecnología; la movilización y el apoyopersonal de las comunidades educativas y la educación virtual [6]. A pesar de las estrategias implementadaspor autoridades, los efectos como la deserción escolar se evidenciaron más en las zonas rurales, donde el usode recursos tecnológicos es minoritario. El Banco Mundial (2021) plantea que las deserciones escolares sehan incrementado por lo menos en 15% debido a la pandemia, y, también a la interrupción de servicios quemuchos niños recibían en las escuelas, como los programas de alimentación escolar, que beneficiaban a 10millones de estudiantes en la región. En el informe se concluye que, el cambio a la educación virtual tieneconsecuencias físicas, psicológicas y emocionales dramáticas para los educandos. La intervención del Trabajador Social ha sido un proceso esencial durante la pandemia del covid-19 no sólo enel área de salud sino también en la educación, porque es el encargado de investigar, diagnosticar laproblemática del estudiante, planificar y ejecutar actividades que permitan la reinserción y por último evaluarlo que se ha realizado. El Consejo General del Trabajo Social (2020) hace referencia que, las aportaciones y laeficacia que el Trabajo Social ofrece a la sociedad, evidencian su importante labor frente al reto de detectar lasnecesidades de cada época, resolver múltiples realidades y adaptar su intervención a los problemascoyunturales, incluido un entorno de emergencia o catástrofe. El Centro Latinoamericano de Trabajo Social(2021) establece que la intervención del Trabajador Social en casos de deserción escolar conlleva lo siguiente:1 Estudio de la situación socioeconómica: alimentación, salud, higiene, vivienda, trabajo, recreación, relacionesfamiliares y del medio ambiente de los escolares.2. Identificación y análisis de los resultados del estudio, elaboración del diagnóstico social y determinación de las habilidades y fortalezas que deben ser trabajadas. En este momento se determina los niveles deintervención: casuístico, grupal o comunitario. Se establece también la transferencia de los problemas a otrosespecialistas: psicólogos, médicos, terapeutas de familia, abogados, etc.3.Planeamiento o elaboración de proyectos y programas sociales que deben ser desarrollados o del plan detrabajo para los casos individuales.56ISSN-E: 2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 54-61)
57ISSN-E: 2697-3650III. METODOLOGÍA La metodología de la investigación es descriptiva, exploratoria y bibliográfica, con enfoque cualitativo.A. Técnicas, herramientas e instrumentos Para el desarrollo de la investigación se aplicó la entrevista que se consideró relevante por la recopilación deconocimientos relacionados a la intervención del Trabajador Social en casos de deserción y que seacrecentaron a partir de la pandemia del COVID 19. Para recopilar información se elaboraron dos guías deentrevistas.Un formato estándar se orienta a las autoridades, lo que permite evaluar su opinión con respecto al tema. Elinterrogatorio está formado por 4 ítems que van desde los factores que influyen en la deserción escolar y lasacciones implementadas para el retorno presencial. El otro listado de preguntas se encuentra dirigido para alpersonal del DECE de la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” y se enfoca en el proceso de intervencióndel Trabajador Social en casos de deserción escolar. B. Población y muestra La Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” cuenta con una planta administrativa y docentes de 23 personasde los para esta investigación se ha escogido una muestra aleatoria para aplicarles la primera guía deentrevista. En cuanto, a la segunda entrevista se escogió a dos profesionales que laboran en el DECE (unPsicólogo y un Trabajador Social). A pesar de que la población considerada fue pequeña, por lascaracterísticas propias de la institución, se realizaron los procesos del método científico para validar lainformación recolectada.IV. RESULTADOSEsta sección se analizarán los extractos de los discursos obtenidos de la muestra descrita a priori, donde sepodrán identificar las causas, factores y sobre todo el proceso de intervención del Trabajador Social. Paralograr lo anterior, se han aplicado dos entrevistas que brindarán información sobre la deserción escolar. De acuerdo a los factores asociados a la deserción escolar, el rector y el inspector general de la UnidadEducativa “Gabriela Mero Quijije” determinan que son el embarazo preadolescente y las uniones tempranas,mientras que los docentes hacen referencia a la insuficiencia de recursos tecnológicos y las labores del sectoragrícola, lo que incrementa crisis en el aprendizaje y afectación en el bienestar de los niños, niñas yadolescentes.En cuanto a las alternativas que han adoptado para evitar la deserción escolar, por su parte, el vicerrectormencionó que este es un proceso que continua en ascenso, por ello, se han desarrollado visitas domiciliariasque permiten constatar la realidad de los estudiantes, mientras que los otros funcionarios enunciaron laorientación a los padres de familia y la ejecución de programas para motivar a los educandos. Los entrevistados coincidieron al expresar que las estrategias desarrolladas para mantener la ofertaacadémica son, la entrega de fichas pedagógicas de acuerdo a cada nivel para hacer más atractiva laenseñanza y mantener activa la formación. Además, se trabajó con los estudiantes por grupos de WhatsApp,Tinc y zoom monitoreados por los docentes y el personal del DECE. Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 54-61)
58ISSN-E: 2697-3650Para el retorno presencial de los estudiantes, el rector, vicerrector e inspector general gestionaron talleressobre las medidas de bioseguridad que se deben adoptar y así evitar la propagación del covid-19. Por otraparte, los docentes se encargaron de tomar evaluaciones del aprendizaje alcanzado en las clases virtuales,con el fin de tomar decisiones pertinentes de acuerdo a la metodología y malla curricular. Referente a las estrategias de intervención planificadas para detectar y abordar las causas del abandonoescolar, el psicólogo de la Unidad Educativa Gabriela Mero Quijije manifestó que ha contribuido a laelaboración de fichas sociales, de otra manera, el Trabajador social indicó que aplica fichas socioeconómicas yentrevistas a los padres de familia, además realiza visitas domiciliarias.Sobre las estrategias para prevenir la deserción escolar, los profesionales que laboran en el DECEconcordaron en la necesidad de realizar un diagnóstico social mediante la visita domiciliaria, lo que permiterecopilar toda la información de los estudiantes para posteriormente aplicar estrategias como charlas demotivación, diálogos continuos, ofrecer buenos ambientes pedagógicos y calidad educativa. Acerca de las alternativas educativas que implementarían para garantizar la permanencia de los estudiantesen la institución, el psicólogo se enfocó en el uso de metodologías innovadoras, mientras que, el trabajadorsocial estableció la ejecución de programas de motivación, reuniones con padres de familia y seguimientoscontinuos. En relación con el proceso de intervención que desarrolla el trabajador social en casos de deserción, elpsicólogo planteó las siguientes fases: 1) Aplicación de instrumentos y técnicas referentes a su área, 2)Diagnóstico Social, 3) Planificación y ejecución de actividades, 4) Acompañamiento en el proceso dereinserción. En otro orden de ideas, lo explicó el trabajador social: 1) En primera instancia aplicar fichassocioeconómicas a los estudiantes y de acuerdo a los resultados obtenidos se convoca al representante legal,2) Posteriormente se realiza la visita domiciliaria donde se detecta la problemática utilizando la hoja de ruta yel acta de compromiso para suministrar la derivación a los organismos competentes (Distrito de Educación yJunta de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia). 3) Si el caso se puede manejar internamente, seasesora y acompaña al estudiante en su retorno con el personal del DECE y las autoridades de la institución. Una de las estrategias aplicadas a partir de la pandemia del covid-19 es la educación virtual, lo que hagenerado un sin número de limitaciones para los estudiantes de las zonas rurales, además consecuenciascomo la deserción escolar. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020)en Ecuador, alrededor de90.000 educandos está fuera del sistema debido a que sólo 1 de cada 8 cuentan con equipos tecnológicos. Los docentes quienes son testigos directos de la educación virtual estiman que el aprendizaje se ha vistoafectado y que muchos estudiantes han optado por abandonar las instituciones ya que no cuentan conrecursos económicos, materiales y tecnológicos, además del desinterés de los padres de familia. Desde otraperspectiva, Santander (2020) establece que las acciones implementadas por los gobiernos a nivel mundial,buscan el desarrollo de la calidad educativa y la continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje desde loshogares, donde los representantes cumplen con el rol de educar y guiar a sus hijos.En la Unidad Educativa Gabriela Mero Quijije ubicada en la comunidad rural “El Junco” existen 11 casos dedeserción escolar, donde 64% de ellos se encontraban en10mo grado, el 18% en 7mo grado y el otro 18% en5to grado de educación general básica. Ante ello, se consideró fundamental realizar una investigación parademostrar los factores que han motivado a tomar esta decisión y las alternativas que se han ejecutado con elfin de minimizar esta problemática. Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 54-61)
En la guía de entrevista dirigida a las autoridades de la institución, la deserción escolar se origina porembarazo preadolescentes, insuficientes recursos tecnológicos, uniones tempranas y por ejercer labores enel sector agrícola, ante ello, se han establecido estrategias como la orientación a padres de familia, programasde motivación y la entrega de fichas pedagógicas lo que fortalece el proceso de enseñanza - aprendizaje.Los resultados anteriores podrían apoyarse en el estudio de Murillo & Duk (2020) donde se concluye que, laalternativa de la educación virtual se convierte en imposible para ciertos sectores, en algunos casos por lafalta de destrezas o la falta de preparación en el uso de dispositivos digitales, programas o plataformasvirtuales, otros por el acceso a la misma, la saturación de docentes también fue eminente, el problema delfactor emocional afectó a toda una población. Los principales hallazgos de la entrevista realizada a al personal del DECE mostraron que: 1) la intervencióndel Trabajador Social resulta importante porque mediante entrevistas a los padres de familia se puededetectar y abordar las causas del abandono escolar, 2) la permanencia de los estudiantes se garantiza a travésde charlas de motivación, diálogos continuos y el uso de metodologías innovadoras, y, 3) el Trabajador Socialdesarrolla un proceso de intervención que va desde la aplicación de fichas socioeconómicas, visitasdomiciliarias hasta la derivación a los organismos competentes.Los autores, Pelegrí, Mata, & Juliá (2016) realizaron una investigación donde afirman que la intervención de lostrabajadores sociales en las instituciones educativas está protagonizada por una negociación constante, cuyopeso final recae sobre los estudiantes tras la orientación y el acompañamiento. No obstante, Quiroz &Sepúlveda (2016) puntualizan que “actualmente en el contexto educativo, la figura de los trabajadores socialesse encuentra en un proceso de maduración escasamente reconocido, principalmente en cuanto a susfunciones y quehacer profesional” (p.457). Los Trabajadores Sociales disponen de capacidades y habilidades para impulsar la intervención en lasinstituciones educativas a través de la atención individualizada, familiar y grupal. Por último, Merino (2017)ratifica que la intervención de este profesional influye significativamente en el progreso educativo de losestudiantes, y que mediante actividades lúdicas y de motivación puede introducirse en la vida de cada uno yahondar respecto a las causas directas de la deserción escolar. CONCLUSIONESDurante la pandemia del COVID 19 se establecieron cambios en el sistema educativo, tales como laimplementación de la modalidad virtual, lo que generó consecuencias en el proceso de formación yaprendizaje de los estudiantes, así como la deserción escolar por cuanto algunos estudiantes no tenían adisposición recursos tecnológicos y conectividad de internet.El manejo de esta problemática, desde el punto de vista pedagógico, por parte de las autoridades de lainstitución educativa fue eficiente porque se implementaron adaptaciones curriculares y se realizaronacercamientos a los padres de familia, planificando programas de motivación con la entrega de fichascomplementarias, por lo tanto, poseen una línea evolutiva e integradora. Es evidente que, el personal del DECE garantiza los derechos de los estudiantes porque en casos dedeserción escolar desarrollan estrategias para abordar las causas, además ejecutan acciones que previenen yfortalecen la permanencia. Para finalizar, la intervención del Trabajador Social se vuelve fundamental porquese enfoca en investigar por medio de técnicas la situación de los educandos, diagnostica y deriva a losorganismos o profesionales competentes. 59ISSN-E: 2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 54-61)
REFERENCIAS[1] M. García y E. Sotomayor, «El rol del profesional del Trabajo Social en una coyuntura de crisis:oportunidades de la adaptación a un contexto cambiante. Trabajo Social Global -Global Social Work.,» Revistade Investigaciones en Intervención Social, vol. 7, nº 2, pp. 47-68, 2017. [2] E. Iglesias, J. Gonzáles, J. Lalueza y M. Esteban, «Manifiesto en Tiempos de Pandemia: Por una EducaciónCrítica, Intergeneracional, Sostenible y Comunitaria.,» Revista Internacional de Educación para la justicia social,vol. 9, nº 3, pp. 181-198., 2020. [3] M. Pachay y M. Rodríguez, «La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia.,» Pol.Con, vol. 6, 1, pp. 130-155, 2021. [4] C. Troncoso y A. Amaya, «Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigaciónde salud,» Revista de la Facultad de Medicina, vol. 65, 2, pp. 329-332., 2017. [5] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, «Informe mundial de laUNESCO sobre el abandono escolar por parte de los niño,» 7 Abril 2022. [En línea]. Available:https://www.unesco.org/es/articles/que-debemos-saber-acerca-del-informe-mundial-de-la-unesco-sobre-el-abandono-escolar-por.[6] Comisión Económica para América Latina y el Caribe, «La educación en tiempos de la pandemia del COVID-19,» 2 Agosto 2020. [En línea]. Available:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence%20=1&isAllowed=y.[7] M. Santander, «Las estrategias educativas gubernamentales en la pandemia,» Educación y Ciencia, vol. 24,pp. 1-24, 2020. [8] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, «Encuesta sobre situación de los NNA en la actual,» 15Octubre 2020. [En línea]. Available: https://edupasion.ec/pdf/Presentacionm%20Cluster%20MinEduc.pdf.[9] J. Murillo y C. Duk, «El Covid-19 y las Brechas Educativas,» Revista latinoamericana de educación inclusiva,vol. 1, 4, pp. 11-13, 2020. [10] X. Pelegrí, A. Mata y R. Juliá, Las profesiones sociales en los centros educativos. Funciones y expectativas,Universidad de La Rioja., 2016. [11] S. Quiroz y P. Sepúlveda, «Importancia del trabajo social en la intervención socio-educativa de laeducación sexual.,» Revista Ibero-Ameicana de Estudos em Educação, vol. 11, 1, pp. 456-466, 2016. [12] Y. Merino, «Intervención del Trabajador Social en el sector educativo,» 15 Abril 2017. [En línea]. Available:https://www.mitrabajoessocial.com/iii-congreso-internacional-de-la-red-de-investigaciones-y-estudios-avanzados-de-trabajo-social/.[13] Ley Orgánica de Educación Intercultural, Registro Oficial 417 de 31 de marzo de 2011., 2011. [14] Minisiterio de Educación, «La pandemia en Ecuador provoca más de 90 mil deserciones escolares,» 16Junio 2021. [En línea]. Available: https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/en-ecuador-90-mil-estudiantes-dejaron-de-asistir-a-clase-durante-la-pandemia-nota/#:~:text=M%C3%A1s%20de%2090%20mil%20estudiantes,Comisi%C3%B3n%20de%20Educaci%C3%B3n%20de%20la.[15] Departamento Nacional de Estadística, «Fuerza Laboral y Educación,» 3 Julio 2016. [En línea]. Available:http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion.[16] A. Zavala, M. Álvarez, M. Vázquez, I. González y A. Bazán, «Factores internos, externos y bilateralesasociados con la deserción en estudiantes universitarios,» Interacciones, vol. 4, 1, pp. 59-59, 2018. [17] Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, «Directrices para mejorar la permanencia escolar enla educación media superior. Instituto Nacional para la Educación Nacional en México,» 3 Octubre 2017. [Enlínea]. Available: https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/directrices-para-mejorar-la-permanencia%20escolar-en-la-educacion-media-superior/. 60ISSN-E: 2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 54-61)
[18] Banco Mundial, «Se debe actuar de inmediato para hacer frente a la enorme crisis educativa en AméricaLatina y el Caribe,» 17 Marzo 2021. [En línea]. Available: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/03/17/hacer-frente-a-la-crisis-educativa-en-america-latina-y-el-caribe.[19] Consejo General del Trabajo Social, «Recomendaciones del Consejo General del Trabajo Social dirigidas alas/os profesionales del Trabajo Social ante la emergencia sanitaria del COVID-19,» 14 Marzo 2020. [En línea].Available: https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/Documento%20CGTS%20COVID-19.pdf.[20] Centro Latinoamericano de Trabajo Social, «Contribución del Trabajo Social en el campo de la Educación,»3 Diciembre 2021. [En línea]. Available: https://www.celats.org/12-publicaciones/nueva-accion-critica-1/17-contribucion-del-trabajo-social-en-el-campo-de-la-educacion.[21] J. Meneses y D. Rodríguez, El cuestionario y la entrevista, Universidad Oberta de Catalunya, 201161ISSN-E: 2697-3650Asaña & Menéndez. La intervención del Trabajador Social y la deserción escolar en tiempos de pandemia en la Unidad Educativa “Gabriela Mero Quijije” comunidad el Junco, Cantón TosaguaMinerva Journalvol.3, Issue. 9, (pp. 54-61)