Abstract. - The objective of this work was to analyze the management of digital communication in theancestral cultural sanctuaries Yololo Chicomoztoc Teocalli and Cempo Hualli located in Chongón andGuale in Ecuador, respectively, the links between digital communication and socio-cultural developmentwere examined, offering a unique experience by sharing on digital platforms the services that theseplaces provide and the benefits they bring. The research is of a non-experimental and transactionaldesign, of an exploratory type, for which research tools were used that allowed obtaining relevant data,which were analyzed and interpreted, providing valuable information for the creation and implementationof communication strategies on digital platforms. in a simple and friendly way.Keywords: Digital communication, advertising, culture, cultural development.Resumen. - El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la gestión de la comunicación digital de lossantuarios culturales ancestrales Yololo Chicomoztoc Teocalli y Cempo Hualli ubicados en Chongón y Gualeen Ecuador, respectivamente, se examinaron los enlaces entre la comunicación digital y el desarrollo sociocultural, ofreciendo una experiencia única al compartir en las plataformas digitales los servicios que estoslugares brindan y los beneficios que aportan. La investigación es de diseño no experimental y transeccional,de tipo exploratoria, para ello se utilizaron herramientas de investigación que permitieron la obtención dedatos relevantes los cuales fueron analizados e interpretados, aportando información de valor para lacreación e implementación de estrategias comunicacionales en plataformas digitales de manera sencilla yamigable. Palabras clave: Comunicación digital, publicidad, cultura, desarrollo cultural.ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalVernimmen et al. Comunicación publicitaria–digital para el desarrollo socio–cultural de los santuarios ancestrales del caminorojo de Yololo y CempohualliVernimmen Guadalupehttps://orcid.org/0000-0003-2942-9022 guadalupe.vernimmena@ug.edu.ecUniversidad de GuayaquilGuayaquil-EcuadorAdvertising digital communication for the socio–cultural development of theancestral cultural sanctuaries of the red road: Yololo (Chongón) and Cempohualli(Guale)58Recibido(22/05/2022), Aceptado(03/08/2022)Vol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 58-64)Comunicación publicitaria–digital para eldesarrollo socio–cultural de los santuariosancestrales del camino rojo de Yololo yCempohualliSamaniego Carloshttps://orcid.org/0000-0001-6741-365X carlos.samaniegot@ug.edu.ecUniversidad de GuayaquilGuayaquil-EcuadorRennella Gustavohttps://orcid.org/0000-0003-2428-6907rennella@uma.esUniversidad de MálagaMálaga-EspañaContreras Narcisahttps://orcid.org/0000-0002-9038-1657narcisa.contrerasl@ug.edu.ec Universidad de GuayaquilGuayaquil-EcuadorPazmiño Marjoriehttps://orcid.org/0000-0001-6811-1493 marjorie.pazminov@ug.edu.ec Universidad de GuayaquilGuayaquil-Ecuadorhttps://doi.org/10.47460/minerva.v1iSpecial.80
I. INTRODUCCIÓN La comunicación siempre ha sido un factor determinante en el progreso de las sociedades. La llegada delas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC y el internet, revolucionan todos los elementosclásicos del esquema comunicativo [1]. Las relaciones entre los seres humanos se han ido transformando a lapar con las TIC, creando nuevos contextos comunicativos que han transformado prácticas y costumbres socioculturales. Las velocidades de los cambios contribuyen a la re-significación no solo de una nueva forma deestar comunicados, sino también de adaptarnos a una vorágine de innovación que eclosiona constantementeen el ámbito digital. Este nuevo ecosistema mediático impulsa la media-mórfosis, es decir medios y usuarios ofertan contenido alas sociedades hiper-conectadas, donde el consumidor es el centro del proceso. La identidad digital debe serconcebida actualmente como parte de la cultura, conformada a su vez por un conglomerado de inteligenciacolectiva que ejerce su acción desde una ubicuidad interactiva e inmediata. La desinformación y desconocimiento acerca de las prácticas y beneficios culturales ancestrales puedenprovocar limitaciones al reconocimiento e importancia de las raíces de nuestro pueblo [2]. YololoChicomoztoc Teocalli y Cempohualli, abordan la temática, para transmitir en sus medios digitales las prácticas,costumbres, mitos y realidades de sus antepasados, situándolo al servicio de los visitantes y la ciudadanía engeneral. Al respecto, [3] precisa que las redes sociales son parte esencial y fundamental en los diversosámbitos, especialmente en la transmisión de conocimiento cultural, facilitando conocer la identidad yestableciendo una conexión virtual, real e inmediata con sus seguidores, interesados y potenciales “followers”. La implementación de una metodología de investigación mixta y según los datos recolectados a través delas herramientas respectivas (entrevistas, focus group y encuestas), se evidenció que los seguidores de lossantuarios culturales en mención elijen plataformas digitales de contacto directo e inmediato. Con estosresultados se decidió crear una campaña publicitaria que destaque las prácticas, costumbres, mitos yrealidades de los santuarios culturales ancestrales de Yololo y Cempohualli, no solo para preservar laherencia cultural del camino rojo, sino también para empoderar a las nuevas generaciones sobre laimportancia de la identidad de nuestros antepasados. El presente trabajo de investigación detalla la importancia de la comunicación digital para el desarrollosocio cultural de los santuarios culturales ancestrales del camino rojo: Yololo Chocomoztoc Teocalli (Chongón)y Cempohualli (Guale); y el rescate de las prácticas milenarias para preservar la cultura y la identidad de lospueblos [4].59ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalII. DESARROLLO A. Yololo Chicmoztoc Teocalli Yololo Chicomoztoc Teocalli, es un lugar mágico, cargado de naturaleza ancestral. Este santuario seencuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil, en el kilómetro 24, camino a la costa ecuatoriana, en lacomuna de Chongón, y se destaca por dar a conocer a las comunidades cercanas y demás, las prácticasmilenarias de los rituales de temazcal, ceremonia de los cuatro tabacos, rezo de las pipas sagradas,limpias de sanación, entre otras; todas ellas cargadas de tradición, cultura e importancia histórica. Pueblo fundado en la cultura Huancavilca, cuya derivación proviene de la lengua caribe “Chom Nom”,que significa “Mi casa ardiente”; destaca por el inicio del sincretismo religioso que dio lugar a la leyendade San Jerónimo y el mono de Chongón [5], donde los sacerdotes dominicos y comuneros tuvieron quellegar a un acuerdo para que las imágenes del santo de madera y el ídolo de piedra local nodesaparezcan más, según cuenta la leyenda esta amistad comenzó en 1534, según el historiador J.Gabriel Pino Roca [6]. Vernimmen et al. Comunicación publicitaria–digital para el desarrollo socio–cultural de los santuarios ancestrales del caminorojo de Yololo y CempohualliVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 58-64)
Yololo Chicomoztoc Teocalli, en lengua náhuatl, significa las siete líneas del corazón en la casa de lacreación”, es un santuario de prácticas ancestrales espirituales que se especializa en el uso deltemazcal o también conocida como “cabaña de vapor” o “cabaña de las abuelas piedras” en el que losasistentes ingresan en una estructura rocosa con forma de vientre materno durante aproximadamenteuna hora que dura la ceremonia. Esta liturgia consta de cuatro momentos, también denominados vueltas o direcciones. El este (colorrojo) representa a la humildad –el inicio o el propósito de la ceremonia-; el sur (color amarillo) simbolizala voluntad –el agua-; el oeste (color negro) personifica la sinceridad el poder-; y el norte (colorblanco), constituye la integridad el agradecimiento-. En cada vuelta el asistente del temazcal o el guerrero recibe el aliento de vida, a través del vaho,provocado al contacto del agua con las “abuelitas” –piedras volcánicas calentadas a altas temperaturas,consideradas como la sangre de la madre tierra- [7]; y las hierbas medicinales como el mastranto, copaly salvia. Sus prácticas tienen como fin purificar, limpiar y consolidar la identidad del ser humanocreando una conexión con los elementos de la naturaleza (agua, aire, tierra y fuego), y el universo. B.Cempohualli Cempohualli, lugar mágico rodeado de grandes montañas y vastas extensiones de bosques tropicales,se acurruca por el paso del río Ayampe y la diversidad de flora y fauna propias del lugar. En esta zonacultural del Ecuador, también es posible visitar la parroquia de Guale, anteriormente conocida como“Guayal”, sector rural del cantón Paján, antiguamente caserío acreditado con el nombre de LosPajonales, debido a las grandes extensiones de paja mocora que existía en los alrededores de laprovincia de Manabí. Muy cerca del perfil costero se encuentra ubicado este santuario espiritual, que en lengua nahualtsignifica “una cuenta o la cuenta”, y que guarda relación con el sistema vigesimal usado por los mayas yaztecas. En este espacio se visibilizan bosques en estados primarios y sobresalen las actividades deceremonias de medicinas ancestrales, danza del sol, búsquedas de visión y temazcales, todas ellas,consideradas procesos de sanación en el que los individuos reconocen la misma conexión con elecosistema y el cosmos que se da en Yololo, lugar de origen de este sueño en 2010. Al respecto [4] precisa que existen ciertas censuras sobre los valores ancestrales debido aldesconocimiento de los múltiples beneficios que se consiguen con la realización de sus prácticas, entreellos se encuentran la recuperación de la salud física –hipertensión, gripe, afecciones del hígado,afecciones digestivas- y espiritual –equilibrio, paz y armonía- [8]. C.Cultura Fortalecer las relaciones de las comunidades que contienen los santuarios de las culturas ancestralesdel camino rojo ubicados en Chongón y Guale, es necesario, además de fomentar el aprendizaje y laexpansión de la identidad cultural ancestral, comprendiendo las riquezas invaluables que se puedentransmitir a través de los medios digitales que cohabitan y evolucionan a velocidades sorprendentes.Escuchar a las comunidades es fundamental, cuando de cultura se trata, puesto que guardan con ellasherencias de saberes, transmitidos a través de la oralidad por generaciones que las conservan intactas.60ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalVernimmen et al. Comunicación publicitaria–digital para el desarrollo socio–cultural de los santuarios ancestrales del caminorojo de Yololo y CempohualliVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 58-64)
Para [9] la cultura permite al hombre asimilar y transformar los valores que hereda y crea en suinteractuar con el entorno y proyectar conscientemente el futuro. Así este, como ser social, juega unpapel activo y protagónico que le permite desarrollar la creatividad en un proyecto de vida no soloindividual, sino colectivo. Actualmente tiene gran importancia en la satisfacción de las necesidadesespirituales y como elemento de influencia directa en la producción de medios materiales de vida parala sociedad. Desde esta premisa [7] manifiesta que las primeras dos décadas el santuario de Yololo manejabapublicidad boca a boca o a través de referencias personales de aquellos que habían vivenciado susprácticas culturales. En [10] se da a conocer que ir a la montaña para conectarse con el Gran Espíritu eimplorar orientación con sapiencia es una acción que se hace en la travesía llamada vida. Esta llamadatambién búsqueda de visión, es una liturgia que se ejecuta anualmente durante cuatro años de formaconsecutiva. Se trata de un tiempo profundo, durante el buscador realiza ayunos y se mantiene ensilencio, rezando por su propósito. Sin embargo [11] da a conocer que estas prácticas culturalesancestrales con el paso del tiempo se han adaptado al uso de las TIC para ampliar su alcance. D.Comunicación Digital Actualmente contamos con múltiples herramientas que nos facilitan y ayudan en los procesoscomunicativos, en esta área existen cada vez menos limitaciones, pese a que el ser humano desde susinicios, se ha comunicado de diversas maneras. Para [12] las plataformas digitales han evolucionadonuestra forma de ver y comunicarnos con los otros, nos han permitido eliminar distancias y a su veznos abren y presentan u mundo de nuevas posibilidades. En [13] se manifiesta que actualmente existe una mirada crítica y algo anticuada respecto a redessociales, dado que cuestionan todos aquellos comportamientos que para