Abstract. - In the university environment, research reports abound with limited use of the systematicreview of the literature, which implies insufficient theoretical support and inappropriate use ofinformation from other researchers; this work fulfilled the objective of identifying the teachers'perceptions about the use of the Systematic Literature Review techniques. A mixed methodology wasapplied, using analysis-synthesis and statistical methods to process the information obtained in thesurvey. The data analyzed were obtained from surveys of 61 university professors. It was accepted as aresult that search engines are used more and more using the appropriate logical operators, recognizingtheir importance in the academic and investigative work of the teacher, as well as the need to strengthenthe capacities for their systematization in the training of professionals and methodological activity.Keywords: Systematic literature review, university teacher perception, scientific or academic text productionResumen. - En el ámbito universitario, abundan informes de investigación con limitado empleo de laRevisión Sistemática de la Literatura, lo que implica un insuficiente sustento teórico y uso inapropiado de lainformación de otros investigadores; este trabajo cumplió el objetivo de identificar las percepciones de losdocentes sobre la utilización de las técnicas de Revisión Sistemática de la Literatura. Se aplicó unametodología mixta, utilizando métodos de análisis-síntesis y el estadístico para el procesamiento de lainformación obtenida en la encuesta empleada. Los datos analizados se obtuvieron a partir de encuestasrealizadas a 61 docentes universitarios. Se obtuvo como resultados que los motores de búsqueda seemplean cada vez más mediante los adecuados operadores lógicos reconociendo su importancia en la laboracadémica e investigativa del docente, así como la necesidad de fortalecer las capacidades para susistematización en la formación de los profesionales y en la actividad metodológica. Palabras clave: Revisión sistemática de la literatura, percepción del docente universitario, y producción de ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalBarreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadBella Aurora Barreiro Verahttps://orcid.org/0000-0002-3407-9162aurora.barreiro@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabíChone EcuadorFaculty perceptions about the use of the systematic literature review at theuniversity65Recibido(10/04/2022), Aceptado(03/07/2022)Vol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)Percepción del docente sobre el empleo de larevisión sistemática de la literatura en launiversidadDaniela Vera Vélezhttps://orcid.org/0000-0003-2151-5348daniela.vera@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabíChone Ecuador Aura Mantilla Vivashttps://orcid.org/0000-0002-9679-4786aura.mantilla@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabíChone EcuadorHolger Muñoz Poncehttps://orcid.org/0000-0001-6244-8669holger.munoz@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabíChone EcuadorFelisa Meza Intriagohttps://orcid.org/0000-0002-8145-5159felisa.meza@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabíChone Ecuadortextos científicos o académicos. https://doi.org/10.47460/minerva.v1iSpecial.81
I. INTRODUCCIÓN Subsisten limitaciones en reconocer e integrar sus métodos y protocolos en la producción académica ycientífica de los docentes.Limitado empleo de herramientas para la comparabilidad de los estudios en los diferentes contextos ypoblaciones.Bajo índice de producciones científicas asociadas a artículos resultados de revisión sistémica de laliteratura. La revisión sistemática de literatura, se conoce como una técnica de investigación utilizada para identificar,evaluar e interpretar la literatura asociada a un tema específico en una determinada rama del saber científico[4], [7], [9]. Diversos estudios muestran que la revisión sistemática de literatura comprende estrategias de losprofesionales para la selección y análisis del estado del arte lo que supone la pertinencia y actualización de laciencia y sus diferentes ramas y disciplinas, [4], [5] y [7]. Otros autores manifiestan que esta técnica de investigación permite generar nuevas aristas y líneas deestudio para el desarrollo de las investigaciones, que se realizan a partir del avance del conocimientocientífico [13], [15]. En el contexto universitario uno de los desafíos a los que se enfrenta hoy la calidad de laformación está relacionado con el desarrollo de la gestión de ciencia e investigación de los docentes en laque se refleje el cumplimiento de estándares de calidad de la producción de textos académicos y científico;para ello se hace necesario el empleo de métodos de revisión de la literatura de manera sistémica ysistemática, [2], [4]. En Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior sostiene que la educación como área estratégica,orienta sus fines al dominio del conocimiento científico y tecnológico, determinado a través de la docencia, lainvestigación y la vinculación con la sociedad, [16]. En este sentido, los docentes desarrollan los diferentesprocesos sustantivos los cuales demandan del empleo lógico y sistemático del sistema de revisión deliteratura para analizar, interpretar, argumentar los presupuestos o basamentos referenciales en el abordajede los problemas profesionales en sus diferentes aristas (académico-investigativo-labora-extensionista), [8]. Este trabajo se realizó en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), en Ecuador; en esta instituciónse plantea desde la misión estratégica la intención de formar profesionales competentes y emprendedoresdesde lo académico, la investigación y la vinculación, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de lasociedad. En pos de lograr esta misión, los académicos están llamados a emplear metodologías queposibiliten contrastar la transparencia y confiabilidad de las evidencias que se muestran en las diferentesáreas. La experiencia profesional de contacto directo con la temática, el análisis de documentos, las principalesvaloraciones y resultados de auditorías y controles a la gestión de ciencia de los departamentos permiten, enuna primera aproximación, determinar las siguientes manifestaciones del empleo de la revisión sistémica dela literatura: Algunos autores [15], [13], [3] y [7], han aportado en torno al problema de la revisión sistemática deliteratura, y contribuyen al enriquecimiento del vínculo conocimiento- investigación, siendo insuficiente laconformación de una concepción coherente que potencie el procesamiento del conocimiento y sutransferencia a las diversas problemáticas, que exigen la labor indagativa del docente. Sobre la base de lo anteriormente expuesto el equipo investigador entiende la necesidad de realizar unestudio de la percepción del docente sobre el uso de la revisión sistémica de la literatura. En tal sentido,planteó como principal objetivo identificar las percepciones de los docentes acerca del empleo de la revisiónsistémica en universidad de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Extensión Chone en el períodoacadémico enero 2021- enero 2022.66ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalBarreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)
La revisión sistemática de la literatura en la producción de textos académicos y científicos en laformación universitaria se ha venido perfeccionando en el siglo XXI, a partir de la gran producción ydivulgación, en las diferentes plataformas virtuales, de la información científica [2], [6]. A partir de julio del 2009 y auspiciado por el grupo de trabajo QUORUM, la revisión sistemática, senutrió de la denominada Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews andMeta-Analyses) lo que posibilitó traspasar su empleo en otros tipos de diseños de investigación y nosolo en los ensayos clínicos. PRISMA contiene diferentes ítems (27), integrados en7 dominios (título, resumen, introducción,método, resultados, discusión y financiamiento), que conforman la estructura de la presentación de losinformes científicos y académicos; este método orienta las habilidades investigativas del docente en elproceso [11]. Con el método PRISMA, se logra evaluar la calidad metodológica de la revisión sistémicade la literatura, de manera homogénea, teniendo en cuenta diferentes parámetros que aluden a laidoneidad y fiabilidad de los resultados del estudio realizado, a partir de los datos y el estado del arte[5]. Los Ítems de la lista de verificación de PRISMA [11], son aplicables a las publicaciones de revisionessistemáticas que evalúan intervenciones en diferentes campos del saber en las cuales se empleanmétodos mixtos (cuantitativos y cualitativos); en la declaración PRISMA 2020, se incluye una lista deverificación para la publicación de resúmenes estructurados de revisiones sistemáticas presentados enrevistas y congresos estas bondades se constituyen en recursos valiosos para el desarrollo de laactividad investigativa del docente. Los ítems de PRISMA abarcan desde el título hasta las fuentes de financiación, las cuales se reflejanen las estructuras de los proyectos de investigación científica; algunos de estos ítems aluden a: Título: Identificar en el título que la publicación corresponde a una revisión. Resumen estructurado: que incluya, si es que corresponde: introducción, objetivos, bases de datos,criterios de elegibilidad, participantes e intervenciones, evaluación de los estudios y métodos utilizadospara resumir los resultados, resultados, limitaciones del estudio, conclusiones. Justificación: Describir la razón del porqué de la revisión sistémica, teniendo en cuenta la evidenciadisponible sobre el tema. Objetivos: Plantear de forma clara la pregunta de investigación a la cual pretende dar respuesta.Protocolo y registro: Indicar si existe un protocolo previo al estudio y si este puede ser accedido. Criterios de elegibilidad: Indicar las características de los estudios que serán incluidos tipo depublicación u otra característica utilizada como criterio de elegibilidad y la justificación de porquéfueron elegidos. Fuentes de información: Indicar cuáles fueron las fuentes desde las cuales se obtuvo la informaciónpara llevar a cabo el estudio, además se debe informar cuál fue el período en el cual se realizó labúsqueda y cuál es la fecha de la última búsqueda realizada. Búsqueda: Presentar la estrategia de búsqueda utilizada para al menos una de las bases de datos,esta estrategia debe incluir los límites u otras herramientas utilizadas.67ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalII. DESARROLLOBarreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)
Características de los estudios: Presentar las características extraídas para cada estudio. Riesgo de sesgo en los estudios: Presentar los datos relacionados con los riesgos de sesgo para cadaestudio y si fuera posible para los resultados de cada estudio. Resumen de la evidencia: Resumir los resultados principales, se debe incluir las fortalezas que cadauno de estos resultados presenta para la evidencia, y se debe discutir acerca de la relevancia que estosresultados. Limitaciones: Exponer y discutir de forma clara cuáles fueron las limitaciones que presentaron losestudios individuales utilizados y los resultados obtenidos. Conclusiones: Interpretación global de los resultados obtenidos en el contexto de la evidenciadisponible en ese momento y al escenario en el cual fue llevado a cabo el estudio.Financiamiento: Indicar en este ítem. El método PRISMA se desarrolla en diferentes etapas que comprenden la actividad de planificación,revisión, análisis y síntesis de referentes de la investigación [1], [11]; su empleo requiere de una sólidapreparación del docente, que posibilite alcanzar los resultados con alta confiabilidad de la investigaciónrealizada. En la actualidad el uso de este método se constituye en una exigencia por parte de losestándares de revistas de alto impacto, lo que incide en la necesidad de dominio del mismo por partedel docente universitario [5]. La amplia diversidad de posturas en torno a la revisión sistémica permite identificar algunas de suscaracterísticas más notables. (Tabla 1).68ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalTabla 1. Perspectivas en los estudios sobre la revisión sistemática de la literatura. Barreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)
69ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalEs un método de identificación, evaluación crítica y síntesis de la evidencia obtenida.Posee diversas formas de realización: cuantitativa/metaanálisis; cualitativa y mixta.Requiere del empleo de estrategias de búsqueda completa de la información relacionada con el objeto ycampo de la investigación. ·Su proyección en los resultados obtenidos a partir de la búsqueda de literatura en diferentes fuentes deinformación, tanto impresa como digital, tales como bases de datos especializadas, entre otras.·La identificación de estudios relevantes, publicados y no publicados, para poder realizar la valoración delos principales resultados atendiendo a los objetivos y preguntas de la investigación. Se produce la recopilación y el análisis crítico de los múltiples estudios o trabajos de investigación através de un proceso sistemático de los hallazgos y evidencias del proceso de indagación. Diseñar la estrategia de búsqueda. Identificar y seleccionar la literatura relevante. Almacenar y registrar los resultados de búsqueda. Modelar y organizar las referencias seleccionadas. Analizar e interpretar los resultados de los artículos seleccionados. A partir de las posturas anteriores, se pueden precisar como principales rasgos de la revisión sistémica dela literatura los siguientes: Varios investigadores [1], [9] y [15], han ponderado las ventajas de este método, entre las que seencuentran: La revisión sistémica de la literatura permite orientar la toma de decisiones en el campo de la investigación,correlacionar o relacionar las diferentes variables o categorías e identificar las contradicciones existentes enlos resultados de cada estudio. Al indagar sobre los diferentes estudios [5], [12], que exponen de manera general la revisión sistemáticacomo herramienta para abordar un determinado estado de cualquier investigación, donde se empleanmetodologías bien delimitadas para identificar, analizar e interpretar todas las evidencias relacionadas conlas preguntas y objetivos de la investigación; se denotan carencia de sólidos fundamentos que posibilitencomprender los aspectos asociados a la percepción del docente en torno al empleo de la revisión de laliteratura, aspecto este que connota la calidad de las producciones académicas y científicas, [8]. En este sentido, a pesar de las ventajas del empleo del método, aún no se logra generalizar su uso deforma periódica en la construcción de textos académicos en el entorno de las universidades; es por ello quese hace necesario explorar las representaciones y percepciones que posee la comunidad académica entorno a este método, lo que implicará la mejora de la calidad de la educación. En el proceso de formación universitaria de pregrado y posgrado es recurrente el uso de diferentesmetodologías de revisión sistemática de la literatura, por lo que en la actualidad se demanda un mayor nivelde compromiso y responsabilidad por parte de los académicos hacia el desarrollo de habilidades queposibiliten superar las falencias en el modo de enseñar este tipo de herramienta. En el caso específico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Extensión Chone, según lasvaloraciones realizadas en el Informe de Balance de Ciencia-Tecnología e Innovación [8], sólo el 29% de losdocentes elaboran artículos de revisión sistemática de la literatura, esas producciones científicas prevalecenen las carreras: Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de la Información y en la Maestría en Tecnología de laInformación. Barreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)
70ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalLa producción científica del docente en formato de ponencias, informes escritos de tesis dedoctorado o de maestría, artículos y libros publicados o no publicados.La tutoría de tesis de maestría y de doctorado. Para la determinación de la muestra se adoptaron dos criterios de selección: Una vez establecidos los criterios de selección, se elaboró un cuestionario con 8 ítems, contentivo depreguntas cerradas, cuyas respuestas permitieron seleccionar una muestra probabilística de 61docentes, compuesta por 55 profesionales magister (90%) y 6 doctores (9.8%). Estos docentes trabajanen los niveles de 1ro a 5to semestre y pertenecen a las siete carreras universitarias, que se estudian enel cantón Chone; el estudio abarcó el período académico enero 2021- enero 2022. Los docentes seleccionados imparten sus actividades académicas en asignaturas básicas y asignaturasprofesionalizantes que se imparten en diferentes programas de estudios de las carreras en los que susobjetivos generales aluden al empleo de métodos y técnicas de revisión de la literatura para la soluciónde los problemas profesionales. Durante el período que se estudia, estos docentes lograron tener una amplia producción de textostales como: artículos (31%), libros o capítulos de libros (7%), ponencias para eventos (46%), entre otras;lo cual favorece la indagación de sus percepciones sobre el método de análisis de la literatura. Luego de caracterizada la muestra se definieron los criterios de selección de las categorías del estudiopara delimitar la búsqueda y se descartaron aquellos que no se relacionaran directamente con el foco deestudio. Posteriormente se diseñó una encuesta contentiva de 11 ítems, los que se estructuraron enfunción de poder responder aspectos sobre el papel de la revisión sistémica de la literatura en laconstrucción de producciones científicas, utilización de motores de búsqueda, recursos electrónicos otextos impresos para la fundamentación del problema, empleo de criterios de exclusión e inclusión defuentes de información y los recursos de extracción de metadatos del análisis de la fuente deinformación. Se utilizó de igual manera, en esta investigación el método analítico- sintético paradeterminar los principales resultados del estudio.II. METODOLOGÍAIV. RESULTADOS En el análisis exploratorio a partir de los criterios iniciales, se dividió en aspectos generales que aplicanlos docentes en el proceso de revisión de la literatura y aspectos inherentes al uso de recursoselectrónicos para la búsqueda de información. En los aspectos generales se establecieron los principalesresultados fueron: El 26% de los decentes consideran muy relevante el dominio de la metodología de revisión sistémicaen la actividad profesional ya que esta permite la identificación del campo de estudio que se deseaanalizar, lo que derivará en la detección del problema de investigación, los objetivos y la delimitación delmarco teórico; también refieren que esta posibilita analizar las diferentes alternativas en el tratamiento auna investigación, la selección de aquellas de mayor interés e impacto para la comunidad científica, asícomo también permiten relacionar estudios diferentes, con resultados aparentemente antagónicos, yextraer conclusiones que determinan cursos de acción de futuras investigaciones. Barreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)
71ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal Resulta interesante la percepción del 37.7% de los docentes; los que señalan que si bien en ocasionesse tiene una determinada preferencia por otros métodos para el proceso de construcción de un textoacadémico y/o científico atendiendo a los objetivos de la investigación, estos no siempre ofrecen lasmismas ventajas que la revisión sistémica ya que esta resulta eficaz para la identificación de las variablesy tendencias de investigación, así como de la pertinencia del tema y problema de investigación. El 10% deestos consideran igualmente que, una vez conformado el informe escrito, en función de lograr supublicación se hace necesario mostrar una metodología que responda a las normas de las revistasespecializadas en grupos de alto impacto, en las cuales, por lo general, se pondera el empleo losdominios del método PRISMA. Es meritorio reconocer que solo el 36% de los docentes, perciben como poco relevante la revisiónsistemática de la literatura lo cual tiene como principales argumentos: el desconocimiento de lametodología, falta de exigencia de su empleo en la redacción de informes que se solicita en losdiferentes niveles organizativos en que se desarrolla la formación universitaria; la ausencia del tema enel perfil de formación de los profesionales y el posgrado de la educación superior; estos docentesrefieren que prefieren elaborar artículos de investigación primaria sobre los artículos de revisión deliteratura. Con relación al empleo de los protocolos de búsqueda, el 3 % de los docentes reconocen que carecende conocimiento sobre este aspecto y sienten el temor de correr el riesgo de identificar muchasreferencias bibliográficas poco relevantes en el estudio de las temáticas que investigan; además agreganque por lo general realizan la consulta de expertos y especialistas en la materia y prefieren la lectura deartículos indexados en revistas de alto impacto relacionados con el área de la disciplina académica uobjeto de investigación. Se evidenció que un 20% refiere que casi siempre, utiliza los protocolos de búsqueda realizando paraello la definición de palabras claves y sus relaciones o combinaciones con otras palabras clave osinónimos a partir del uso de los operadores booleanos (AND, ORs, NOT), de igual manera empleanmapas literatura para delimitar las fuentes de información o bases de datos más pertinentes en funcióndel ámbito académico o científico. De igual manera el 33%, considera que siempre utilizan los protocolos de búsqueda ya que esto lespermite optimizar el proceso y seleccionar de manera certera los recursos más pertinentes para lainvestigación. Por otro lado, aunque el 100% coincide en la necesidad de realización de la definición de preguntasque conduzcan el proceso indagatorio ya que estas les permiten orientar mejor la búsqueda deinformación y descartar con mayor celeridad las fuentes que poco aportan a la investigación; se apreciaque no todos lo hacen de manera sistemática; ya que un 26% de los docentes a veces definenpreviamente las preguntas lo cual está en dependencia de múltiples factores como: la extensión deltema, el objetivo de la investigación, la amplitud y heterogeneidad de recursos previstos a utilizar. Serefleja por otro lado que 35%, siempre definen las preguntas. En cuanto al uso de más de 40 fuentes o recursos bibliográficos para determinar el problema deinvestigación, es significativo advertir que el 48% identifica que siempre las emplea, destacando dentrode ellas las fuentes las tesis de maestría y doctorado; estos sienten preferencia, en su práctica habitual,por la utilización de libros impresos en los últimos cinco años, debido a sus ventajas asociadas y la nodependencia de la conectividad para su consultar en cualquier momento deseado, a pesar de ello, estosdocentes reconocen que no siempre pueden adquirir o localizar materiales impresos, lo que hace quetengan que acudir a los recursos digitales, como fuente de información para fundamentar su produccióncientífica. Barreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)
72ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal Al mismo tiempo, el 15% aprovecha, casi siempre, los textos físicos ya que este tipo de soporte, endependencia de su nivel de pertinencia y actualidad para el tratamiento a las temáticas que seinvestigan, favorece su consulta cotidiana sin temer a las limitaciones del acceso a la tecnología; lasinsatisfacciones con los resultados de los motores de búsqueda durante la selección de artículosrelevantes para la investigación, por falta de foco de búsqueda, desconocimiento del método para larevisión de la literatura e incapacidad para explicar de una manera no sesgada cómo los estudios para larevisión fueron seleccionados o descartados. El 13% refiere que casi nunca, utilizan los textos físicos porque hacen más uso de la literatura queexiste en sitios académicos digitales como los repositorios, ya que suelen ser más abundante, diversa yactualizada. El 24% los utilizan a veces, estos concuerdan en plantear las comodidades del libro físico,pero señalan que en muchas oportunidades acuden a motores de búsqueda por la diversidad de estosrecursos. El nivel de utilización de fichas de análisis, para extraer los metadatos refleja que el 15% siempre lousan, pero señalan que de manera habitual solo exploran en las bibliografías su resumen y conclusiones,con las cuales suelen conformar el listado de referencias bibliográficas utilizadas lo que denota unlimitado proceso de extracción de los metadatos y de análisis de las tendencias. De igual manera el 29% alega que a veces emplean las fichas, sintetizando de manera cuantitativa ycualitativa los resultados encontrados, pero también utilizan los mapas mentales basados en conceptoscentrales, metodologías y resultados, así como diferentes matrices como: matriz de consistencia, decontrastación teórica y matriz de análisis de literatura. En este indicador, resulta significativo que un 21%de los docentes nunca emplean las fichas de análisis para extraer metadatos, estos consideran que lascausas esenciales están sustentadas en el recurso tiempo que se requiere y el pobre dominio de losprotocolos necesarios. Se corroboró que el 10% utilizan siempre las matrices de análisis para determinar el problema deinvestigación, ellos identifican ventajas con el empleo de las mismas, en función de lograr mayoresniveles de síntesis, sistematización y generalización de la temática de estudio. En este sentido se advierteque el 23% nunca emplean las matrices de análisis ya que utilizan los resultados de la aplicación de otrastécnicas; el 13% refiere que casi nunca las emplean, ellos refieren el uso cotidiano de otras metodologíasque les aportan al reconocimiento teórico metodológico y práctico de la existencia del problema deinvestigación. El resto de la muestra refleja un empleo de las matrices con diferentes grados y niveles de frecuenciaque oscilan entre un 31% que las utiliza a veces y un 23% que las emplea casi siempre para la evaluaciónde las convergencias y divergencias entre los textos analizados. Se aprecia una tendencia cada vez mayor al empleo de los motores de búsqueda y bases de datoselectrónicas, en este sentido solo el 10% de la muestra alega utilizarlos solo a veces, cuando otras vías yfuentes de información complementarias como revistas específicas impresas o la consulta a expertos,sobre el tema de estudio, no logran aportar la información suficiente y necesaria para la elaboración deltexto. También se aprecia que tanto el 43% que los utiliza, casi siempre, como el 47% los utiliza siempretienen tendencia a explorar primero la literatura primaria o secundaria (bases de datos, catálogos deeditoriales, catálogos de bibliotecas, repositorios) que les permitan seleccionar artículos científicos, tesisdoctorales y libros relacionados con el estudio. Estos alegan tener preferencias por el empleo de laherramienta llamada scanning, para identificar artículos académicos, libros profesionales y revistasespecializadas pertinentes a la investigación; de igual manera señalan que las bases de datosacadémicas más usadas por ellos son: ProQuest®, EBSCO Host, JStor, Emerald, bases de datos de libroselectrónicos como Ebrary y Springer. Por último, todos afirman que han utilizado con mayor frecuencia,los buscadores genéricos como el Google Schoolar y/o Google Books.Barreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)
73ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalSistematizar, en las diferentes carreras, el tratamiento al método de revisión sistémica de la literaturacomo hilo de integración del componente académico-investigativo-laboral.Incorporar como una figura académica que transversalice la formación continua, el estudio sobremétodo PRISMA. Todos los docentes, que emplean las cadenas de búsqueda, refieren sentir que es más ágil lasbúsquedas bases de datos cuando utilizan los truncadores, los paréntesis y las comillas para hallar demanera literal todo lo que contengan las palabras claves predeterminadas, o para grupos de palabraclaves o sinónimos, con el fin de buscar todas las palabras equivalentes, [15]. Estos resultados, muestran que las bases de datos siguen percibiéndose como un recurso muy útil yde gran preferencia en su empleo, a la hora de examinar las evidencia pertinentes, fiables y precisassobre todo si están indexadas en bases de datos a las cuales se requieren llegar mediante búsquedas enoperadores booleanos u operadores lógicos (OR, AND y NOT). Sobre el conocimiento y empleo de la aplicación cadenas de búsquedas, se evidencia que existecorrespondencia entre el conocimiento de las cadenas de búsqueda, su aplicación y adecuaciónmediante el uso de operadores lógicos, lo que favorece la capacidad de aumentar significativamente laprecisión de los resultados de la investigación. Al respecto 4% señalan que nunca las aplican, pero lasconocen. Sobre el conocimiento de las cadenas de búsqueda y su adecuación mediante los operadores lógicos,en la actividad profesional, el 51% de los docentes señalan que se han percatado que en la realizaciónde los trabajos investigativos, por lo general estudiantes muestran un limitado uso de motores debúsqueda como Google Scholar y bases de datos, lo cual está dado por muchas razones, entre ellas lasdificultades para el acceso a la tecnología de los estudiantes que viven zonas rurales alejadas al cantón,donde por lo general la cobertura en algunos sectores es deficiente y otro factor importante es el pobredominio de los protocolos para la búsqueda. Todo ello alude a la necesidad de incorporarprogresivamente, desde el primer año de las carreras, cursos optativos asociados a la revisión sistémicade la literatura para desarrollar habilidades y mejorar la práctica profesional [5]. Estas percepciones refuerzan el criterio de la importancia de los avances tecnológicos en el procesode formación profesional, relacionados con la generalización de internet, el acceso a las baseselectrónicas de bibliografía y software para gestionar una gran cantidad de referencias, ya que losantiguos métodos manuales de búsqueda en listados de artículos en papel impreso han quedadorelegados por técnicas más sofisticadas en formato electrónico, [13], [15]. Es significativo que en el 10% de la muestra, reconoce que a veces emplean los criterios de inclusión yexclusión; estos suelen elaborar, diferentes diagramas como el diagrama de flujos, el mapa conceptualde la literatura (Literature Map) como retrato visual de los clústeres de literatura asociados al tema. Por otro lado, el 43% señalan que casi siempre emplean criterios de inclusión o exclusión, lo que lesposibilita clasificar los recursos encontrados atendiendo a sus aportaciones bibliográficas, comparación ycontrastación con otros estudios y sus relaciones el fenómeno investigado. Estas consideraciones apuntan a considerar la importancia de diseñar la búsqueda de referenciasbibliográficas a partir de palabras claves, criterios de inclusión y exclusión de referencias bibliográficas,tanto en fuentes secundarias especializadas o primarias, en función de extraer toda la informaciónrelevante para responder las preguntas de la investigación [10], [14] y [15]. Teniendo en consideración que el proyecto de investigación debe dar solución a las falenciasidentificadas, se sugiere considerar en la dinámica universitaria las siguientes recomendaciones:Barreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)
74ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalMonitorear en el proceso de formación universitaria, desde las disciplinas académicas, la orientacióny exigencia hacia el empleo del método de revisión sistémica de la literatura como parte de laactividad investigativa y académica.Continuar el desarrollo de acciones de fortalecimiento de las capacidades de los tutores en funcióndel empleo de dicho método.Orientar la realización de investigaciones bibliométricas (artículos científicos, informes, noticias deperiódicos o revistas sectoriales), desde los programas de disciplinas y asignaturas, en las diferentescarreras universitarias.CONCLUSIONES La revisión sistemática de literatura está sustentada en los fundamentos teóricos que revelan sucarácter sistémico y complejo, significándose, como un método de revisión que sustenta la fiabilidad delproceso de revisión de la literatura. Reconocer la importancia de la percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática deliteratura permite valorar la eficiencia y efectividad en los procesos de búsqueda de información para lainvestigación científica, además permite ejecutar planes de mejora en los procesos académicos. Es loable la importancia que le otorgan los docentes al empleo de la metodología de revisión sistémicade la literatura ya que les permite conocer en profundidad el campo de estudio y resumir los contenidosde múltiples artículos que responden a las interrogantes de la investigación lo que incide en el procesode toma de decisiones informadas basadas en evidencias. Son amplios y variados las percepciones sobre las metodologías y recursos, impresos y tecnológicos,que utilizan los docentes en el proceso de revisión sistémica de la literatura, no obstante, se reconoce lanecesidad de fortalecer las capacidades del claustro en función del aprovechamiento de laspotencialidades de este método. REFERENCIAS[1] B. A., Kitchenham, "Procedures for Undertaking Systematic Reviews", Joint Technical Report, ComputerScience Department. Keele University and National ICT Australia, Ltd (0400011T.1), 2004.[2] C. Mera Macías y Aurora Barreiro Vera, Rocío Bermúdez Cevallos, Beatriz Cedeño Zambrano y DanielaVera Vélez, "La revisión sistemática de literatura utilizando recursos electrónicos en el desarrollo deproyectos", Revista Científica Multidisciplinaria Vol. 4, (2), (Mayo-Agosto), ISSN 2602-8166, Pág. 1-11,2020.[3] E. T, Rother, "Revisão Sistemática X Revisão Narrativa", Acta Paulista de Enfermagem, 20(2), p. 5-6.https://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/a01v20n2.pdf, 2007.[4] F. J. García-Peñalvo, "Los métodos de revisión sistemática de literatura. Recursos docentes de laasignatura Procesos y Métodos de Modelado para la Ingeniería Web y Web Semántica", MásterUniversitario en Sistemas Inteligentes. Curso 2021-2022. Ed., Salamanca, España: Universidad deSalamanca, 2022. [Online]. Disponible en: https://bit.ly/3vy0MdZ , 2021.[5] J. Macías, "Propuesta de proceso de transferencia de resultados de investigación en las institucionesde educación superior (privadas) de Medellín en las facultades de ingenierías, a partir de suscapacidades de innovación", Medellín, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54522, 2015.[6] J., Cruz-Benito, R., Therón, & F. J. García-Peñalvo, "Software Architectures Supporting Human-Computer Interaction Analysis: A Literature Review", In P.Zaphiris & I. Ioannou (Eds.), Learning andCollaboration Technologies, Third International Conference, LCT 2016, Held as Part of HCI International2016, Toronto, ON, Canada, July 17-22. 2016, Proceedings (pp. 125-136). Switzerland: SpringerInternational Publishing, 2016. https://dl.acm.org/doi/abs/10.1007/978-3-319-39483-1_12.V 2000) ,2015 https://www.uteq.edu.ec/lotaip/lotaip/pdf/literala2/REGLAMENTOSYLEYESEXTERNAS/LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-SUPERIOR.pdf. Barreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)
75ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal[7] J. B. Bottentuit & C. G., Santos, "Revisão sistemática da literatura de dissertações sobre a metodologiaWebQuest", Revista EducaOnline, 8(2), pp 1-41. http://dx.doi.org/10.18247/1983-2664/educaonline.v8n2p1-42, 2014.[8] Vicerrectoría de Posgrado, "Informe de Balance de Ciencia-Tecnología e Innovación, presented attheClaustro de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Extensión Chone. Año 2020- 2021", material“inédito”.[9] L. M. M., Sousa, C. F., Firmino, C. M. A., Marques-Vieira, S. S. P. S., Severino, & H. C. F. C. Pestana,"Revisões da literatura científica: tipos, métodos e aplicações em enfermagem", Revista Portuguesa deEnfermagem de Reabilitação, 1(1), pp. 45-54.https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/25938/1/rperv1n1% 2Cp.45-54.pdf,2018.[10] Liberati, D.G.Altman, Tetzlaff, J., "The PRISMA Statement for Reporting Systematic Reviews and Meta-Analyses of Studies That Evaluate Health Care Interventions: Explanation and Elaboration". Annals ofInternal Medicine, 151, W65-W94 http://dx.doi.org/10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00136, 2009.[11] L. A. McGuinness. Mcguinlu/PRISMA-Checklist: Initial release for manuscript submission (Versionv100) Zenodo, 2020 [12] N. A., López Luque, "Herramienta de apoyo a revisiones sistemáticas de la literatura en el área de lacomputación", https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170457 ,2019. [13] R. L., Glass, V. Ramesh, y I. Vessey."An Analysis of Research in Computing Disciplines," IndianaUniversity, USA. Sprouts: Working Papers on Information Systems, 4(23). http://sprouts.aisnet.org/4-2,2004.[14] Y., Feng, Q., Zhu, and K.-H. Lai, "Corporate social responsibility for supply chain management: Aliterature review and bibliometric analysis", J. Clean. Prod. 158, pp. 296307,doi:10.1016/j.jclepro.2017.05.018, 2017. https://research.polyu.edu.hk/en/publications/corporate-social-responsibility-for-supply-chain-management-a-lit[15] W., Bramer y P. Bain, "Actualización de estrategias de búsqueda para revisiones sistemáticasmediante EndNote", Revista de la Asociación de Bibliotecas Médicas, 105 (3), pp.285-289.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/%20articles/PMC5490709,2017.[16] Web de Ediciones Legales. "Ley Orgánica de Educación Superior Ecuador". (Ley 2000 16, R.O. 77, 15- V 2000) ,2015 https://www.uteq.edu.ec/lotaip/lotaip/pdf/literala2/REGLAMENTOSYLEYESEXTERNAS/LEY-ORGANICA-DE-EDUCACION-SUPERIOR.pdfBarreiro et al. Percepción del docente sobre el empleo de la revisión sistemática de la literatura en la universidadVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 65-75)