Abstract. - Student retention has become one of the topics of most significant research interest inhigher education due to the high dropout rates that have been present for several years worldwide. Thisresearch aimed to analyze student retention in higher education institutions in Ecuador. Informationfrom the Report on Higher Education in Latin America and the Caribbean of the UNESCO InternationalInstitute for Higher Education in Latin America and the Caribbean was analyzed. A quantitative andinterpretative research methodology was applied. In addition, a review of the information available in theopen data portals of national and international higher education indicators was carried out. As a result,the retention rate of public and private co-financed universities was obtained.Keywords: Student retention, student dropout, higher education, student retention rates.Resumen. - La retención estudiantil se ha convertido en uno de los temas de mayor interés investigativoen la educación superior debido a las altas tasas de deserción que se presentan desde hace varios añosa nivel mundial. Para el desarrollo de la investigación se planteó como objetivo analizar la retenciónestudiantil en las instituciones de educación superior del Ecuador. Se analizó la información del Informesobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de la Internacionalde la UNESCO para la Educación Superior en la región. Como metodología se aplicó una investigacióncuantitativa e interpretativa. Además, se realizó una revisión de la información disponible en los portalesde datos abiertos de indicadores nacionales e internacionales de educación superior. Como resultado seobtuvo la tasa de retención de las universidades públicas y privadas cofinanciadas.Palabras clave: Retención estudiantil, deserción estudiantil, educación superior, tasas de retenciónISSN-E: 2697-3650Minerva JournalSoledispa et al. Estudio comparativo de las modalidades de aprendizaje presencial y virtualSoledispa Pereira Sandrahttps://orcid.org/0000-0001-7072-0159 sandra.soledispa@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabíManta-EcuadorStudent retention in higher education institutions in Ecuador98Recibido (17/07/2022), Aceptado (29/10/2022)Vol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 98-106)Retención estudiantil en las instituciones deeducación superior del EcuadorIntriago Plaza José Renatohttps://orcid.org/0000-0003-1882-7383 jose.intriago@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabíManta-EcuadorBriones Mera Juniorhttps://orcid.org/0000-0003-2211-3818 junior.briones@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabíManta-EcuadorAnzules Molina Douglashttps://orcid.org/0000-0003-0062-7412douglas.anzules@uleam.edu.ec Universidad Laica Eloy Alfaro de ManabíManta-EcuadorMera Macías Cristianhttps://orcid.org/0000-0001-7601-3674 angel.mera@uleam.edu.ecUniversidad Laica Eloy Alfaro de ManabíManta-Ecuadorestudiantil https://doi.org/10.47460/minerva.v1iSpecial.84
I. INTRODUCCIÓN La retención estudiantil es una problemática que afecta a las Instituciones de educación superior (IES) anivel mundial [1],[2],[3],[4]. En el transcurso del tiempo la problemática relacionada con el abandono de lacarrera universitaria ha recibido diferentes denotaciones. En la literatura estadounidense y europea se ledenominó deserción o abandono en las décadas del setenta y ochenta (siglo XX). A partir de los noventa sepopularizó el vocablo persistencia y más recientemente retención. En Latinoamérica el término más comúnha sido deserción, en pocos casos se lee permanencia. Los términos deserción, abandono, persistencia ypermanencia se centran en el estudiante. Los dos primeros tienen connotación negativa, en tanto que losúltimos son positivos. Asimismo, el término retención es positivo, pero focaliza la responsabilidad del procesoen la institución [5]. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) indica que elabandono en el tercer nivel de formación llega a 40% [6]. Su importancia se refleja en las crecientes iniciativaspara reducir las tasas de deserción e impulsar el éxito de los estudiantes que cuentan cada vez más con elapoyo de políticas, investigaciones, recursos y tecnologías en evolución. En el caso de América del Norte y Europa y partes de Asia, las tasas de participación de los estudiantes sonaltas, la atención ha tendido a centrarse en la equidad de acceso, la retención y el rendimiento de losestudiantes. En los países donde el acceso sigue siendo bajo, como en África y partes de América Latina yAsia, sigue existiendo un enfoque en pasar de la educación superior de élite a la masiva, pero conpreocupaciones sobre la consiguiente disminución de la calidad y el impacto que esto tiene en la retención ytasas de graduación [7]. En el último medio siglo, el acceso a la educación superior ha aumentado drásticamente. La tasa brutamundial de matriculación en educación terciaria y la proporción de la cohorte de edad terciaria que ingresa ala educación superior, aumentó del 10 % en 1970 al 35 % en 2014, según el Banco Mundial utilizando datosdel Instituto de Estadística de la UNESCO. La mayor parte de ese crecimiento ha sido en el nuevo milenio: latasa de matriculación mundial fue del 19 % en 2000 y se duplicó al 38 % en 2018 [8]. América del Norte, la primera región en pasar a la educación superior masiva, tuvo la tasa de matriculaciónterciaria más alta con un 86 % en 2018, seguida por un 70 % en Europa y Asia Central, y un 62 % en EuropaCentral y los Países Bálticos. En América Latina y el Caribe, la tasa bruta de matriculación fue del 52 %,mientras que en el este de Asia y el Pacífico fue del 46 %, del 42 % en Oriente Medio y el norte de África, del24 % en el sur de Asia y del 9 % en el África subsahariana [9]. Estas enormes diferencias en las inscripciones se correlacionan en gran medida con los niveles de ingresosnacionales: la participación terciaria promedio en los países de ingresos altos fue del 75 % en 2018 frente al36 % de los países de ingresos medios y el 9 % en los países de ingresos bajos. También existen fuertesvínculos entre las altas tasas de participación y el enfoque en la retención y el éxito de los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo realizar el análisis de la retención estudiantil en las instituciones deeducación superior del Ecuador; conocer las tasas retención y la relación educación y mercado laboral, seanalizó la información de estas, teniendo como referencia los datos reportados por el Sistema Nacional deInformación de Educación Superior del Ecuador (SNIESE); el Informe sobre la educación superior en AméricaLatina y el Caribe del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y elCaribe (IESALC). En Ecuador la deserción estuvo entre el 30 y 70% dependiendo de las carreras, siendo las de medicina eingenierías las de mayor abandono. Se observa que la tasa de retención inicial de las universidades y escuelaspolitécnicas públicas y particulares cofinanciadas indica que de acuerdo al SNIESE, el 80% de los estudiantesque ingresaron a una universidad o escuela politécnica pública en el año 2012, continuaron sus estudios enel año 2013 y el 70 % continuaron en el año 2014 es decir en el segundo año [10].99ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalSoledispa et al. Estudio comparativo de las modalidades de aprendizaje presencial y virtualVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 86-97)
Uno de los principales problemas en el sistema de educación superior a nivel mundial es la retenciónestudiantil y es indispensable que las instituciones examinen la necesidad de revertir estas tendencias,con el objetivo de realzar el capital intelectual para la organización, dirección y desarrollo del país.Partiendo de este reconocimiento, el reto de incrementar los índices de graduación cobra especialrelevancia para Ecuador y todos los países de América Latina y el Caribe, en especial en momentos enque la comunicación en términos de educación es extensa y que los períodos de crisis y bonanza en lasdiversas zonas del mundo convocan a la reflexión [11]. El coeficiente de las variables dummy oindicadoras utilizadas para identificar el nivel de estudios en educación superior nos dice que aquellaspersonas que alcanzan nivel universitario tienen 86% más ingresos que aquellos que tienen un nivelescolar por debajo del universitario [12]. En Ecuador, la tasa bruta de matrícula en educación superior presenta un crecimiento de 2,43%puntos entre los años 2015 al 2019 pasando de 18,65% al 21,08%, y la tasa neta de matrícula aumentó2,79% puntos ubicándose del 26,46% al 29,25% en las personas matriculadas de la población existenteentre 18 y 24 años. Otro aspecto importante es la tasa de deserción que aumento cuatro puntosporcentuales entre el 2018 y 2019 a nivel general al analizar por el tipo de financiamiento se observaque las IES públicas han disminuido en 2 puntos y las particulares y cofinanciadas el aumento es de 20puntos [13]. Los índices de graduación han llevado a pensar que los esfuerzos hechos por la comunidad académicapara aumentar la retención universitaria han sido ligeramente mejorados en el 2010 54.52% y en el2014 56,70%. Si bien en este estudio la variable sexo no se asoció con la deserción, es interesantenotar que la relación encontrada (62,7% son hombres y 37,3% son mujeres) es inversa a la tendenciamundial. En la universidad ecuatoriana las mujeres son mayoría, con un peso del 55,8% [14]. Por otraparte, Walton [15] encontró que el ser hombre o mujer no estaba relacionado con la permanenciaestudiantil. Los índices de graduación son una crisis para las universidades, pues desgastan laconfianza del público en la educación superior [16]. En Ecuador, país en el que está vigente un procesode cambios en la educación con el fin de mejorar la calidad, en los últimos años se ha incrementado elgasto del Presupuesto General del Estado en investigación y desarrollo con relación al Producto InternoBruto (PIB) en el año 2020 aumento a 0,47% [17]. En el nivel terciario, en lo referente a educación sepercibe que los factores de comunicación, académicos, familiares y personales combinados con lasvariables institucionales (rendimiento académico, rol de los docentes, etc.) establecen el contexto másfrecuente de las tasas de retención universitaria [18]. 100ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalII. DESARROLLO Este artículo está organizado de la siguiente manera: Introducción, donde se describen loscomponentes o variables, se establece la relación entre las mismas, se describen investigaciones otrabajos relacionados al tema planteado, se enuncia el problema, el objetivo y un resumen de lametodología; en el aparatado Desarrollo se exponen los aspectos teóricos y conceptuales, en laMetodología se detalla la información y el tratamiento que se le dio a los datos; en el apartadoResultados se analizan los datos obtenidos para finalmente establecer la discusión y las conclusionesde la temática.III. METODOLOGÍA Este artículo se basa en la investigación cuantitativa e interpretativa, se realizó una revisión de lainformación disponible en los portales de datos abiertos de indicadores de educación superiornacionales e internacionales, esto permitió elegir, analizar, esquematizar, establecer, interpretar ydiscutir diversos orígenes que abordan la información de la temática [19]. El diseño que se utilizó fueun enfoque mixto que consistió en recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos paralograr el objetivo propuesto [20].Soledispa et al. Estudio comparativo de las modalidades de aprendizaje presencial y virtualVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 86-97)
El acceso a la educación superior ha incrementado en todas las regiones de América Latina y serefleja en la tasa bruta de matrícula, que entre el 2000 y 2018 en los hombres aumento del 19% al 38%y en las mujeres del 19% al 41% [8]. Las estimaciones y datos en Ecuador proporcionados por UNESCOde los alumnos matriculados en el tercer nivel de enseñanza, independientemente de su edad,actualizado el 27 de octubre del 2021 en el portal CEPALSTAT, se observan en la Fig. 1 la tasa bruta dematrícula en América Latina y el Caribe que incluye a Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas,Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, IslasCaimán, Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica,Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Montserrat,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana, SaintKitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago y Uruguay, seobserva que la tendencia es positiva teniendo un incremento de 9 puntos entre el 2012 (45) y el 2020(54); desde el año 2016 el aumento ha sido de un punto por año. El trabajo se realizó específicamente en Ecuador, y para el análisis de la información se haconsiderado los datos de las universidades y escuelas politécnicas registrados en el SNIESE y el sistemaIntegral de Información de Educación Superior (SIIES), en el año 2020 se reportan 261 instituciones, delas cuales el 41% (107) son públicas y el 59% (154) son particulares.101ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalIII. RESULTADOS Fig. 1. Evolución de la tasa bruta de matrícula en América Latina y el Caribe.Tabla 1. Instituciones de educación superior del Ecuador.Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Para la revisión de la información a nivel internacional se utilizó el Sistema de Información deTendencias Educativas en América Latina (SITEAL) de la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, Ciencia y Cultura y el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-UNESCO[21], el Instituto de Estadísticas de la Unesco (UIS) [22], las Bases de Datos y Publicaciones Estadísticasdel CEPAL (CEPALSTAT) [23].Soledispa et al. Estudio comparativo de las modalidades de aprendizaje presencial y virtualVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 86-97)
102ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal En la Fig. 2 se observa la evolución de la tasa bruta de matrícula universitaria en las universidades yescuelas politécnicas (UEP) del Ecuador, esta tiene un crecimiento a partir del año 2016. En especial esimportante el incremento de la matrícula ente el 2016 y el 2018 (que asciende del 26% al 27, 93%). El año2012 es un punto de partida al iniciar un nuevo mecanismo de ingreso al sistema universitario se tiene unareducción de la tasa de matrícula de alrededor de 6 puntos (del 30% al 24%) [12]; a partir del año 2015 latendencia ha sido al incremento al comparar el 2013 y el 2020 el incremento es aproximadamente de 5puntos. Fig. 2. Evolución de la tasa bruta de matrícula universitaria A. Matrícula por campo de conocimiento En la tabla 2 se observa la evolución de la matrícula universitaria por campo de estudio, se evidencia que lamayor matrícula se concentra en el área de las Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho y el menornúmero de matrícula en los campos Agricultura, Silvicultura, Pesca y Veterinaria, en el 2018, Ciencia Sociales,Periodismo e Información para los años 2016 al 2019.Tabla 2. Instituciones de educación superior del Ecuador.Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior.Soledispa et al. Estudio comparativo de las modalidades de aprendizaje presencial y virtualVol.3, Issue 9, (pp. 98-106)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal B. Asistencia en la educación superior Para conocer el nivel de permanencia en las IES en Ecuador se analizó la tasa de asistencia para losaños 2011, 2015 al 2018 por sexo obteniendo que la asistencia se concentra para el género femenino;del año 2011 al 2015 la asistencia masculina disminuye en 5 puntos con variaciones menores, en el 2018es del 24%. Para las mujeres la disminución es de 11,10 puntos sin embargo incrementa terminando enel 2018 en 32,60%.Fig. 3. Evolución de la tasa neta de asistencia IES del Ecuador En el análisis de la tasa bruta de asistencia en el año 2010 se observa que se ubicó en el 58%, en el2018 es de 48% representando una disminución de 10 puntos, en los cálculos realizados para el año2020 se mantiene la tendencia, en la Fig. 4 se observan los datos descritos.Fig. 5. Titulación oportuna en el sistema de educación superior.Fig. 4. Tasa bruta de asistencia IES del Ecuador Un elemento importante de los resultados de la educación superior tiene que ver con la titulaciónoportuna. En la Fig. 5 se presenta el indicador para la educación universitaria.103Soledispa et al. Estudio comparativo de las modalidades de aprendizaje presencial y virtualVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 86-97)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal La tendencia de este indicador es positiva, se observa que en el año 2017 el número de titulados fuemenor a la media; sin embargo, en el 2018 se ubicó sobre la línea de tendencia. Los datos muestran quelos estudiantes están terminando sus estudios en los tiempos previstos. C. Tasa de retención en IES del Ecuador La tasa de retención de las universidades y escuelas politécnicas públicas entre el 2015 y 2019mantiene un promedio del 69% y en 31% para las particulares. La retención para las IES particulares esdecreciente se observa que en año 2015 la tasa se ubicó en el 36% y en el 2019 en 26% siendo ladisminución de 10 puntos porcentuales con un promedio de 2 puntos anuales. En las IES públicas latendencia es positiva, se observa que en el año 2015 la tasa de retención se ubicó en 64% y en el 2019en 74% incrementando 10 puntos porcentuales.Fig. 6. Evolución de la tasa de retención de la UEP A través del tiempo la problemática relacionada con la retención estudiantil ha sido de múltiplesinvestigaciones [5]. Existen tres tipos de retención dado que cada uno de ellos está asociado a diferentesfactores y causas [24]. Para el análisis diferenciamos los siguientes: A. Retención para la graduación oportuna En este tipo se considera la graduación en el tiempo establecido en la institución donde inicio elprograma o carrera en la que se matriculo. En el caso de Ecuador el indicador se mide con la tasa degraduación oportuna, el último resultado oficial del año 2014 es de 56.70%, esto indica que alrededor dela mitad de los estudiantes universitarios adquieren su título de manera oportuna es decir dentro de losplazos definidos por las IES. Otro factor a considerar es el registro de títulos en los años 2018 y 2019, el56% corresponde a los títulos registrados en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnologíason mujeres y el 44% a hombres. B. Retención del curso o periodo académicoPara este tipo se considera la tasa de retención inicial que es un indicador frecuentemente utilizado anivel internacional, dado que la mayor tasa de retención se produce en el segundo periodo. Para elcálculo de la tasa de retención inicial se divide el número de estudiantes que ingresan como alumnos deprimer año a una carrera, y el número de esos mismos estudiantes que continúan en la mismainstitución al año siguiente. En Ecuador la tasa de retención inicial en la universidades y escuelaspolitécnicas en el año 2018 fue de 78% y 72% en el 2019. CONCLUSIONES 104Soledispa et al. Estudio comparativo de las modalidades de aprendizaje presencial y virtualVol.3, Issue 9, (pp. 98-106)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal C. Retención para el logro de objetivos. Para este indicador se consideró la tasa de retención de las universidades y escuelas politécnica delEcuador. Los resultados muestran que las IES públicas han incrementado 10 puntos porcentuales desdeel 2015 al 2019 y las particulares han disminuido 2 puntos porcentuales por año.A pesar de que las cifras indiquen una mejora en la retención estudiantil es necesario conocer losfactores que inciden en la permanencia de los estudiantes en las instituciones de educación superior, esnecesario establecer los indicadores para el desarrollo de aplicaciones que permitan monitorear ydocumentar el desarrollo del proceso educativo desde el ingreso hasta la culminación de la carrera oprograma.[1] L. Mendoza Gutiérrez, U. Mendoza Rubio, y D. Romero Meléndez, “Permanencia académica: Unapreocupación de las instituciones de educación superior.”, Escenarios, vol. 12(2), núm. 2, pp. 130–137,mar. 2014.[2] M. G. Zúñiga Vázquez, C. P. Rigalt González, y L. G. Ortúzar Franklin, “El papel del profesorado en laretención estudiantil de la Universidad del Valle de México”, 2012.[3] J. Paramo y C. Correa, “Deserción estudiantil universitaria, conceptualización”, Revista universitariaEAFIT. pp. 65–78, 1999.[4] A. Nuñez-Naranjo, Deserción y estrategias de retención: un análisis desde la universidad particular,593 Digit. Publ. CEIT, vol. 5, núm. 5-2 SE-, pp. 7987, sep. 2020.[5] N. Fernández de Morgado, “Retención y persistencia estudiantil en instituciones de educaciónsuperior: una aproximación al concepto”, Paradigma, vol. XXX, núm. 2, pp. 63–68, dic. 2012.[6] El Telégrafo, “El Telégrafo - La deserción universitaria bordea el 40%”, La deserción universitariabordea el 40% Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguientedirección:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-desercion-universitaria-bordea-el-40,2017.[En línea]. Disponible en: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-desercion-universitaria-bordea-el-40. [Consultado: 19-nov-2017].[7] UNESCO-IESALC, “Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales”,Organ. las Nac. Unidas, p. 84, 2020.[8] UNESCO-IESALC, Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. 2020.[9] M. Becerra, J. D. Alonso, y M. Frias, “Latin America and the Caribbean: Tertiary Education”, 2020.[10] URT Sucre, “Informe Rendición de Cuentas”. Quito, 2013.[11] F. Cevallos, “Desercion, calidad y reforma universitaria”, Ser. Cuad. del Contrato Soc. por la Educ.,vol. 1, pp. 14–31, 2014.[12] J. Ponce, “Educación Superior en Iberoamérica, informe 2016”, 2016.[13] T. e I. Senescyt - Secretaría de Educación Superior, Ciencia, “Sistema Ecuatoriano de Acceso a laEducación Superior Octubre 2021 ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS YPROYECTOS DE INVERSIÓN”.[14] É. S. Charvet, “Feminización estudiantil y masculinización docente en la Universidad Ecuatoriana”, enTransformar la universidad para transformar la sociedad, 2012, ISBN 978-9942-07-243-6, págs. 124-138,Quito: Senescyt, 2014, pp. 124–138.[15] J. T. Walton, “The effect of input variables on the academic persistence of adult students enrolled inbusiness programs in a vocational centre. Export EXPORTAdd To My List Email Print Share”, Coll. Stud. J.,vol. 4, núm. 26, pp. 449–452, 1992.[16] Kalpanik S., Inside the giant machine : an Amazon-dot-com story. Center of Artificial Imagination,2010.[17] Senescyt, “Boletín Anual”, 2020.REFERENCIAS 105Soledispa et al. Estudio comparativo de las modalidades de aprendizaje presencial y virtualVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 86-97)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal [18] A. M. Graffigna, M. de los Á. Morell, M. L. Simonassi, y A. Morales, “Determinants to Retain StudentsDuring the First Year of University Studies, Procedia - Soc. Behav. Sci., vol. 116, pp. 26302634, feb.2014.[19] A. O. Sánchez Huarcaya, D. M. Revilla Figueroa, M. Alayza Degola, L. Sime Poma, L. Mendívil Trelles dePeña, y R. Tafur Puente, Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de Maestría enEducación. 2020.[20] R. Hernandez Sampieri, C. Fernandez Collado, y M. del P. Baptista Lucio, Metodología de lainvestigación. 2010.[21] O. de las N. U. para la E. la C. y la C. UNESCO, “Indicadores estatísticos | SITEAL”, 2022. [En línea].Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/indicadores. [Consultado: 14-jul-2022].[22] UNCESCO, “La calidad en la Universidad Ecuatoriana”, 2003.[23] C. E. para A. L. y el C. CEPAL, “Geoportal CEPALSTAT”, 2022.[24] L. Elba y T. Guevara, “ESTADO DEL ARTE DE LA RETENCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓNSUPERIOR”, 2010.Soledispa Pereira Sandra, Ingeniera en Sistemas de la Universidad Laica Eloy Alfarode Manabí, Master Universitario en Gestión Estratégica de la Información y elConocimiento en Las Organizaciones de la Universitat Oberta de Catalunya,profesional con experiencia en el desarrollo de aplicaciones en el sector público yprivado, en la actualidad es Técnico Docente de la Unidad Académica de FormaciónTécnica y Tecnológica en la ULEAM.Briones Mera Junior, Docente ocasional de Universidad Laica Eloy Alfaro deManabí Extensión Chone.Anzules Molina Douglas, Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.Intriago Plaza José Renato, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí..Mera Macías Cristian, Docente titular de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí yDecano de la Unidad Académica de formación Técnica y Tecnológica.106Soledispa et al. Estudio comparativo de las modalidades de aprendizaje presencial y virtualVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 86-97)