Abstract. - This research includes reviewing studies on the various exit exams for secondary educationin Ecuador, as well as admission to higher education, and identifying students' academic, individual, andsocioeconomic factors. In addition, files and academic reports associated with applying multivariatestatistical techniques such as linear regression, cluster analysis, factor analysis, and principal componentanalysis were analyzed. At the same time, studying the academic variables associated with the exam wasconsidered, considering the measurement of general knowledge, sociodemographic and socioeconomicvariables. The application of statistical techniques showed in most studies that the variables areassociated mainly with academic performance. This made it possible to determine in the long term thatnumbers define positive or negative scales, and the forms of learning constituted daily as a challenge.Keywords: Factors, average, multivariate, admission.Resumen. - Esta investigación consiste en revisar estudios sobre los diversos exámenes de egreso de laeducación secundaria en Ecuador, así como la admisión a la educación superior y la identificación de losfactores académicos, individuales, socioeconómicos de los estudiantes. Se analizaron documentos y reportesacadémicos asociados a la aplicación de técnicas estadísticas multivariantes como regresión lineal, análisis deconglomerados, análisis factorial, y análisis de componentes principales. Paralelamente, se consideró elestudio de las variables académicas asociadas al examen, tomando en cuenta la medición de conocimientosgenerales, variables sociodemográficas y socioeconómicas. La aplicación de las técnicas estadísticasdemostró en la mayoría de los estudios que las variables se asocian principalmente en el rendimientoacadémico, esto permitió determinar a largo plazo que los números definen las escalas positivas o negativas,y las formas de aprendizaje se constituyen cada día como un desafío. Palabras clave: Factores, rendimiento, multivariante, admisión. ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalBasantes et al. Revisión de métodos estadísticos multivariantes aplicados en los resultados del examen ser bachiller en el EcuadorBasantes Moreano Luis Fredyhttps://orcid.org/0000-0001-7336-7549lbasantes6976@utm.edu.ecMaestrante del Instituto Posgrado de laUniversidad Técnica de Manabí, UTM.Portoviejo-Ecuadorlfbasantes@espe.edu.ecUniversidad de las Fuerzas Armadas - ESPESangolquí-EcuadorReview of multivariate statistical methods applied to the results of the SerBachiller exam in Ecuador114Recibido (23/08/2022), Aceptado (27/10/2022)Vol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)Revisión de métodos estadísticos multivariantesaplicados en los resultados del examen serbachiller en el EcuadorUseche Castro Lellyhttps://orcid.org/ 0000-0002-4294-9009lelly.useche@utm.edu.ecUniversidad Técnica de ManabíPortoviejo-Ecuador https://doi.org/10.47460/minerva.v1iSpecial.86
I. INTRODUCCIÓN El acceso a la educación es el principal derecho para el desarrollo intelectual de los seres humanos, elpoder del conocimiento tiene como fundamento las relaciones con el medio y el entorno en donde sedesenvuelven capacidades, habilidades y la participación frente a problemas encontrados. En países comoFinlandia y Japón, se observa un sistema educativo que se preocupa por asegurar la calidad de la educaciónen consonancia con la calidad de vida de los estudiantes, y se pretende que todo el mundo pueda recibir unaeducación de calidad independientemente de los ingresos de la familia y se convierta en un ciudadano activo[1]. En países latinoamericanos, se podía observar antes de la emergencia sanitaria por contexto del SARS-CoV-2 que alrededor del 50% de los estudiantes no podía leer de manera apropiada a la edad de 10 años, y que,en un contexto donde menos del 60% de las personas usan Internet, sobre todo en los sectores con másdesventajas, los riesgos del aprendizaje son particularmente elevados [2]. La calidad de la educación en Ecuador ha sido planteada como un proceso de trasformación del sistemaeducativo, construyendo Unidades Educativas del Milenio que se convertirían en una oportunidad para losniños, niñas y jóvenes que logren culminar la escolarización primaria, secundaria con acceso gratuito,construyendo la igualdad y equidad, cambiando así la tipología de los niveles de educación y promoviendo laEducación Inicial (EI), Educación General Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU). El examen SerBachiller es una prueba nacional, que consiste en un instrumento que evalúa el desarrollo de las aptitudes ydestrezas que los estudiantes deben alcanzar al culminar la educación intermedia y que son necesarias parael desenvolvimiento exitoso como ciudadanos y para poder acceder por méritos a estudios de educaciónsuperior [3]. El primer examen realizado con esta visión se aplicó en marzo del año 2017 a los estudiantes del terceraño de bachillerato, de forma digital y constituido por 155 preguntas que debían ser resueltas en unpromedio de 3 horas, el examen se estableció como requisito previo a la graduación de la educaciónsecundaria. Por otra parte, el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (ENES) fue aplicado solopara los estudiantes que aspiraban un cupo para la educación superior. La finalidad de este examen es haceruna comparación de estándares de calidad educativa mediante un instrumento que evalúe el desarrollo delas aptitudes y destrezas que los estudiantes deben alcanzar al culminar la educación intermedia y que sonnecesarias para el desenvolvimiento en la educación superior [4]. Todo esto se logra a través de unaevaluación estandarizada, que es un proceso de medición a través de un instrumento que abarca treselementos importantes: contenido, condiciones administrativas, calificación y normas de aplicación; utilizandoítems iguales o equivalentes para hacer comparaciones de la ejecución [5]. El Ecuador inicia a evaluar el aprendizaje en el sistema educativo desde 1996 aplicando la “Prueba Aprendo”a los estudiantes de educación básica en las áreas de matemática y Lenguaje y comunicación como pruebaspiloto, los indicadores de calidad en el año 2008 permitieron dar apertura a la institucionalización de la“Prueba Ser” y se aplica la primera prueba en el área de matemáticas obteniendo resultados insuficientes enel nivel de bachillerato [6]. En 2014, el Ecuador pasa a ser uno de los 9 países asociados a la Organización para la Cooperación yDesarrollo Económico (OCDE), que participa en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos(PISA). El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), evalúa con el mismo énfasis las asignaturas delectura, matemática y ciencias; dejando en evidencia el nivel cognitivo más bajo; además, como complemento,evalúa también cuestionarios de factores asociados a la calidad educativa [7]. Tres años más tarde, se unifica el examen Ser Bachiller y el examen ENES con la finalidad de obtener unaúnica calificación, que se logra del promedio simple a partir de los ítems asociados a las dimensiones deaprendizaje (matemática, lengua y literatura, ciencias naturales y estudios sociales); reflejando el 30% de lanota final de graduación de bachillerato, y el 70 % contribuye a la admisión de la educación superior pública,evalúa los campos de razonamiento verbal, numérico, abstracto y toma en cuenta todos los ítems delinstrumento [8].ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal115Basantes et al. Revisión de métodos estadísticos multivariantes aplicados en los resultados del examen ser bachiller en el EcuadorVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)
116ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal Otros aspectos a tomar en cuenta fueron observados en estudios que evidencian claramente que losfactores culturales, socioeconómicos, sociales, afectivos y psicológicos influyen en el cambio relativo ypermanente en la conducta, basado en la observación o la experiencia del entorno de la persona [9].Para determinar un mejor estudio sobre el rendimiento académico, en sus diversas formas, se aplicó unanálisis multivariante que permite el análisis de datos estadísticos de más de una variable sobre unamuestra; las variables pueden ser homogéneas y correlacionadas que permiten identificar cuáles sonlas que las influyen en el caso de estudio [10]. Este análisis multivariante permite optimizar los datos;en la mayor medida posible, sin segregar información relevante; analiza la estructura interna de losdatos para comprender o explicar en un número reducido de dimensiones que permitirá investigar larelación de dependencia entre variables [11]. Cabe destacar que los métodos multivariantes históricamente se reportan como una herramienta degran ayuda para el análisis y caracterización de los factores que se interrelacionan entre sí, sinembargo, estos métodos están conformados por una gran cantidad de técnicas que cumplen objetivosdiferentes, como el de reducción de datos, clasificación, creación de constructos o variablescompuestas, entre otros. Este trabajo de revisión bibliográfica se enfoca en demostrar la aplicación de las técnicas estadísticasmultivariantes en los factores que influyen en el rendimiento académico del examen Ser Bachiller en elEcuador.II. DESARROLLO La incorporación de los exámenes en los sistemas educativos empieza desde el siglo XII con la creación dela Universidad Medieval, el examen se institucionaliza como una demostración y comprobación de lamadurez académica para obtener la licencia de un profesional en el área de estudio [12]. Sin embargo,existe un amplio debate ante la concepción del examen especialmente en el sector educativo. También sedetermina que el examen mide conocimientos inertes de una reproducción memorística de los contenidosde un plan de estudio. Durante muchos años con la misma práctica, es muy difícil erradicar el examen delámbito pedagógico, por lo tanto, es importante aplicar este instrumento que permita tomar alternativas en elproceso de enseñanza - aprendizaje que efectúe una acción didáctica [13]. Las políticas de admisión varían en el sistema educativo superior con la finalidad de regular el acceso a laeducación por lo que se establecen diversos procesos, esta temática se convierte en un problema porquepresenta bajos índices de aprobación, muchas instituciones analizan los instrumentos del proceso deadmisión y el impacto que genera en la sociedad; en estudios realizados aplicando la correlación de Pearson,se obtuvo el 81,7 % de relación significativa con las variables de estudio en instituciones educativas deMéxico [14]. Análisis comparativos de los procesos de admisión en Instituciones de Educación Superior (IES) enEcuador, como la Escuela Politécnica Nacional, que promulga la investigación, y basa sus estudios en tomardatos de la calificación total del examen de admisión, jornada, área de estudio calificaciones obtenidas endistintas asignaturas, para la dependencia de las variables se establece una matriz de correlación lineal dePearson, entre las calificaciones obtenidas en cada materia y las calificaciones del examen Ser Bachiller,obteniendo un coeficiente entre un rango de -1 a +1; las variables que influyen se ajustaron modelos deregresión lineal múltiple. El estudio dejó evidencia que el procedimiento de admisión no es el adecuado, porlo tanto, es impredecible determinar el número de aspirantes a la educación superior [14].Basantes et al. Revisión de métodos estadísticos multivariantes aplicados en los resultados del examen ser bachiller en el EcuadorVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)
Excelente de 950 a 1000 puntos denominado grupo de alto rendimiento, Satisfactorio con 800 puntos, Elemental con 700 puntos esta nota es básica para que el estudiante pueda graduarse de bachiller yculminar la educación secundaria, Calificaciones menos de 601 el estudiante reprueba el examen de grado [16].Análisis Factorial y Análisis de Componentes principales: Analizan una sola población y un sologrupos de variables de naturaleza razonablemente homogénea. Análisis canónico, Análisis Discriminante y Análisis multivariante de la varianza: analizan variaspoblaciones y un solo grupo de variables.Análisis de correlación Canónica, regresión múltiple analiza una población y dos grupos grandes devariables con naturaleza posiblemente diferente. Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa 2017, el 90% de la calificación evalúa aptitud y el10% destrezas, están clasificadas en 4 categorías conforme al puntaje del examen: El nivel de instrucción de los padres y los ingresos económicos familiares son variables que serelaciona con el nivel de desempeño. Es así que, es una de las causas de que los jóvenes trabajen almismo tiempo que realizan sus estudios, restando el tiempo para actividades autónomas ocomplementarias para el fortalecimiento del aprendizaje [16]. El rendimiento académico de un estudiante depende de la mot