Abstract. - Lignocellulosic waste corresponds to a large percentage of waste in the world. Over timeresearch has been developed for the use of these. This waste can be converted into activated carbon.The objective of this scientific article is to carry out a bibliographic review of research carried out onlignocellulosic waste and activated carbon production methods. The applied methodology is based on thequalitative approach, in which a comparison is sought to the obtaining methods, their precursors, andthe variables to be considered for quality evaluation. The chemical activation method turned out to bethe most effective since it provides greater adsorption capacity; the most feasible lignocellulosic residuesused are sugar cane bagasse, coffee husk, potato weed, and bamboo.Keywords: Agricultural residues, lignocellulosic, activation.Resumen. - Los residuos lignocelulósicos corresponden a un gran porcentaje de desechos en el mundo. A lolargo del tiempo se han desarrollado investigaciones para el aprovechamiento de estos. Dichos residuospueden convertirse en carbón activado. El objetivo del presente artículo científico es efectuar una revisiónbibliográfica de investigaciones llevadas a cabo sobre residuos lignocelulósicos y método de producción delcarbón activado. La metodología aplicada se basa en el enfoque cualitativo, que busca realizar unacomparativa con respecto a los métodos de obtención, sus precursores y cuáles fueron las variables aconsiderar para la evaluación de calidad. El método de activación química resultó ser el más eficaz, ya queaporta mayor capacidad de adsorción; en cuanto a los residuos lignocelulósicos más factibles a utilizar seencuentran el bagazo de caña de azúcar, la cascarilla de café, el yuyo de papa y el bambú. Palabras clave: Desechos de agricultura, lignocelulosa, activación.ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalVera et al. Residuos lignocelulósicos y método de producción del carbón activadoVera Raza Betty Betsaydahttps://orcid.org/0000-0002-4006 -2041bvera2793@utm.edu.ecUniversidad Técnica de ManabíPortoviejo, EcuadorLignocellulosic waste and activated carbon production method122Recibido (23/08/2022), Aceptado (27/10/2022)Vol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 122-130)Residuos lignocelulósicos y método deproducción del carbón activadoMero Intriago Roddy Argeniohttps://orcid.org/0000-0002-5385-7396rmero3557@utm.edu.ec Universidad Técnica de ManabíPortoviejo, EcuadorGabriel Alfonso Burgos Brioneshttps://orcid.org/0000-0002-1291-4083 gabriel.burgos@utm.edu.ecUniversidad Técnica de Manabí Portoviejo,EcuadorRamón Eudoro Cevallos Cedeñohttps://orcid.org/0000-0002-8583-4674ramon.cevallos@utm.edu.ec Universidad Técnica de ManabíPortoviejo, Ecuadorhttps://doi.org/10.47460/minerva.v1iSpecial.87
I. INTRODUCCIÓN El uso de desechos de agricultura como materia prima para la producción de carbón activado es un temaimportante alrededor del mundo. Por ello, los residuos lignocelulósicos forman parte de la biomasa,procedentes de la agricultura, y están compuesto por tres polímeros (celulosa, hemicelulosa y lignina) siendoutilizados de manera amplia en la preparación de carbones activados para el control de emisiones, como porejemplo el uso de la cáscara de almendra. Según estudio realizado en Colombia se logró determinar que elzuro de maíz es un recurso agroindustrial potencial para la obtención de carbones activado. Se encontró queel proceso de activación aumentó significativamente el contenido de carbono del zuro de maíz, presentandoun incremento de 47% a 74% después de la activación [1]. Además, en estudio efectuado en Cuba deja enevidencia que “el carbón activado es un material renovable que puede obtenerse de diversos materialescomo residuos agrícolas y forestales, hulla, lignitos, turba y residuos poliméricos. En el Ecuador se dispone deamplios recursos de biomasa vegetal; por ello en determinadas regiones se efectúa la producción de carbónvegetal de alta calidad. Por ejemplo, el carbón activado obtenido de cascarón de cosos y de residuosforestales, que es procedente de la planta de Baracoa ubicada en la provincia de Guantánamo [1] [2]. Otrosestudios lograron la obtención de carbón activado a partir de la cáscara del fruto de la calabaza blancautilizando tres agentes activantes, ácido fosfórico al 30% y 60%, y cloruro de zinc al 1%; en este país esteproducto es importado, siendo considerado como una forma de carbono altamente poroso con unacapacidad de adsorción muy alta, es utilizado habitualmente en procesos de descontaminación de aguas,recuperación de solventes, control de emisiones, decoloración de líquidos, eliminación de olores, soportescatalíticos y otros [5].Por su parte, en Ecuador se efectuó un estudio experimental donde se obtuvo carbónactivado a partir de tres tipos de aserrín de madera como el canelo, laurel y eucalipto, mediante el método deactivación química, obteniendo del laurel el rendimiento más alto del 29% [6]. Consecuentemente, se exponeque los métodos de preparación influyen en las características de textura de los carbones activados.Fundamentalmente existen dos métodos para llevar a cabo la síntesis de carbón activado a partir demateriales lignocelulósicos: activación física y activación química [4]. El problema que motivó a estructurar eltema de investigación ha sido el limitado conocimiento sobre métodos de producción del carbón activado apartir de residuos lignocelulósicos. La revisión documental pretende aportar de forma significativa al vacíoconocimiento existente sobre el aprovechamiento de los residuos del carbón activado. La hipótesis planteadaes la activación química, que es el método más utilizado para la producción de carbón activado con el uso deresiduos lignocelulósicos utilizados. Finalmente, como objetivo principal de la investigación se pretende dar aconocer los métodos de producción del carbón activado y cuáles son los residuos más utilizados para suobtención.El presente trabajo se enfocó en una investigación cualitativa. Se analizó de manera teórica la informaciónrelevante sobre residuos lignocelulósicos y los métodos de producción del carbón activado. Los métodosteóricos que guiaron el estudio fueron el inductivo-deductivo y el análisis-síntesis, que pretenden serutilizados para profundizar en las categorías de la investigación y estudiar los contenidos que requieren de laguía de estos referentes. En este sentido, se efectuó un análisis de los métodos de producción del carbónactivado, así como también efectuar la identificación de los tipos de residuos lignocelulósicos utilizados parala obtención de este producto. ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal123III. RESULTADOS A. Residuos lignocelulósicos La lignocelulosa es el principal componente de la pared celular de las plantas, esta biomasa producida porla fotosíntesis es la fuente de carbono renovable más prometedora para solucionar los problemas actualesde energía y materias primas [5] los residuos lignocelulósicos agroindustriales, son definidos como aquellosresiduos o subproductos de cultivos cosechados y que posteriormente han pasado por un proceso demodificación o procesamiento en industrias conserveras, algunos de los residuos lignocelulósicos quepodemos mencionar son: madera, bagazo de caña, henequén, sisal, bambú, algodón, plátano, cascarilla dearroz, entre otros. Los materiales lignocelulósicos se componen de lignina, hemicelulosa, y celulosa. Lalignina puede considerarse una red polimérica tridimensional al azar formada por unidades de fenilpropanounidas entre en diferentes posiciones [6]. La hemicelulosa se compone también de largas cadenas, pero aVera et al. Residuos lignocelulósicos y método de producción del carbón activadoVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)
124ISSN-E: 2697-3650Minerva Journaldiferencia de la lignina contiene pentosas, la composición exacta de la hemicelulosa depende de lafuente del material celulósico. La celulosa está compuesta de largas cadenas de moléculas de glucosa,unidas por enlaces β 1-4 glucosídicos, los cuales hacen que la cadena sea recta y de un número depolimerización mayor de 1000 y dependiendo del origen hasta 10,000 a 20,000 [9].Dentro de losorganismos capaces de aprovechar estos materiales encontramos a los hongos que degradan lacelulosa y lignina de troncos a través de enzimas que secretan al medio en el que crecen obteniendoasí sus nutrientes. La lignina es, después de la celulosa y la hemicelulosa, uno de los polímeros másabundantes en la naturaleza y está presente en la pared celular de los seres vivos del reino vegetal. Elobjetivo principal de la lignina es dar a la planta el soporte estructural, impermeabilidad, y la resistenciacontra el ataque microbiano y el estrés oxidativo. Es insoluble en agua y se considera ópticamenteinactiva, todo esto hace que la degradación de la lignina sea muy difícil [10] también menciona que: Lahemicelulosa es una estructura compleja de carbohidratos que consiste en polímeros de diferentesazúcares como xilosa y arabinosa (pentosas), manosa, glucosa y galactosa (hexosas) y ácidos de azúcarel componente dominante de la hemicelulosa de la madera y plantas agrícolas es el xilano, tiene unpeso molecular más bajo que la celulosa, y con cadenas laterales cortas que constan de diferentespolímeros de azúcares, fáciles de hidrolizar y sirve como una conexión entre la lignina y las fibras decelulosa y le da al conjunto de celulosa-hemicelulosalignina rigidez.” Los usos y aplicaciones de losresiduos lignocelulósicos son extensos y es considerado uno de los materiales más abundantes si aresiduos agrícolas se refiere; entre estos usos se menciona algunos de los siguientes: como soporte ysustrato de microorganismos, remoción de metales pesados, preparación de resinas para intercambioiónico, en la industria de papel los residuos lignocelulósicos son utilizados como combustibles,producción de adhesivos, agentes de curtido, reforzadores de polímeros y como precursor para laproducción de carbón activado [11], el cual se centrará este artículo. B. Carbón activado El carbón activado es una forma sólida del carbono que posee una microestructura no grafíticadesorganizada que le proporciona una estructura abierta superficial, la cual es responsable de suelevada capacidad de adsorción [12], tiene la capacidad de adsorber compuestos presentes ya sea enun gas o un líquido, debido a su porosidad, esto lo hace el purificante más utilizado en todo el mundo.Los compuestos orgánicos (cómo lo es el carbón activado) se derivan del metabolismo de los seresvivos, y su estructura básica consiste en cadenas de átomos de carbono e hidrógeno. Entre ellos seencuentran todos los derivados del mundo vegetal y animal, incluyendo el petróleo y los compuestosque se obtienen de él. El carbón activado es utilizado en el tratamiento de aguas con el propósito deadsorber, entre otros contaminantes, los metales pesados [13]. Actualmente existe una serie de filtrosutilizados para asegurar la calidad del agua potable en el hogar, la mayoría funcionan en base decarbón activado en diferentes presentaciones (granular, entrelazado con fibras de celulosa y en formade monolitos) los cuales a su vez están impregnados con nanopartículas de diferentes componentes,entre los que destaca la plata (Ag) pero estos suelen ser tener un costo elevado al ser productosimportados, por lo cual son difíciles de ser adquiridos masivamente [14]. El carbón activado consta desu estructura microporosa gracias a la superficie específica, la cual es una característica que se aplicaen sólidos con granos o partículas, tales como el carbón activado, esta medida es relevante ya que enella se desarrollan muchos procesos físicos y químicos de este tipo de materiales. Esta superficiefaculta la formación de partículas gracias a la presencia de grupos carboxílicos, fenólicos, cetonas,quinonas, hidroquinonas y aldehídos que le dan al carbón activado la particularidad de materialadsorbente; la presencia de estos grupos ácidos en la superficie específica del carbón activado, puedenelevarse con la adición de soluciones de ácido nítrico o fosfórico [15]. La química superficial del carbón Vera et al. Residuos lignocelulósicos y método de producción del carbón activadoVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)
activado tiene una naturaleza anfótera debido a la coexistencia de grupos superficiales ácidos ybásicos; la concentración y la fuerza de estos grupos va a determinar si un carbón es ácido o básico, elcontenido de heteroátomos también puede modificar las propiedades ácido-base de las disolucionesque se ponen en contacto con el carbón, o puede aumentar la acidez superficial, posibilitando suactuación como catalizador, se puede deducir que un carbón de tipo básico será preferible para laadsorción de compuestos ácidos que un carbón de tipo ácido y viceversa. Asimbaya [2] menciona que:Las propiedades del carbón activado dependen del material a partir de cual se obtuvo y su estructuraserá distinta en función de la materia prima que lo generó. Eso indicaría que a partir de diferentesresiduos lignocelulósicos se pueden obtener carbones activos con diversas cualidades. Por otra parte,Filipin [10] argumenta que: La adición de productos químicos como el ácido fosfórico, cloruro de zinc, ohidróxido potásico pueden aumentar la porosidad del material carbonoso, debido a que este contienegases oxidantes. La capacidad de remoción del carbón activado está influenciada por la superficieactiva, debido a su elevado y variado grado de porosidad; sin embargo, un aspecto influyente en elproceso de adsorción lo constituye la química superficial del material adsorbente [17]. C. Características fisicoquímicas del carbón activado El carbón activado es un adsorbente muy versátil, gracias al tamaño y distribución de sus poros en laestructura carbonosa le confieren posibilidades de utilización en la purificación en fase gaseosa ylíquida [18]. Considerar la superficie del carbón activado es fundamental para analizar suscaracterísticas fisicoquímicas; se denomina a esta como el área de la superficie por unidad de masa (m2/g). Constituye la suma del área de la superficie de todas las partículas que forman un gramo dematerial [19]. En el caso de los carbones activados, la superficie de las partículas presenta una altareactividad físico-química con el medio, lo que implica la existencia de fenómenos como la adsorción decationes y moléculas de agua o variación de la carga eléctrica y de las fuerzas de atracción-repulsiónentre partículas en función del pH, salinidad y temperatura del medio [18], menciona que: “Lasuperficie de los carbones puede encontrarse combinada, en mayor o menor proporción, con otrosátomos o grupos de átomos distintos al carbono (heteroátomos), entre los que figuran los gruposcarboxílicos, lactonas, fenólicos y carbonilos como principales grupos de carácter ácido y los gruposbásicos algunos autores lo atribuyen a los grupos pirona, cromeno y electrones π deslocalizados en lascapas del grafeno”. Esto nos indica que estos átomos antes mencionados de carácter básico y ácidoestán relacionados directamente con el producto de obtención final y que esto afectará en el análisisproximal del carbón activado. Hernández establece que: La capacidad de remoción de los adsorbentesno está determinada solamente por sus características texturales, sino a que los grupos químicosexistentes en la superficie ejercen un papel distintivo, producto a las interacciones específicas con eladsorbato. El análisis proximal es la vía la cual se determinan los porcentajes de humedad, compuestosvolátiles, cenizas y carbono fijo del carbón activado. La materia prima utilizada en el proceso deobtención del carbón activado, son, generalmente cortezas de frutos secos, cáscaras de frutas como elcoco, naranja, turba, pulpa de café, palmeras, aserrines, maderas, y residuos que contenganmayormente cantidades significativas de lignina, celulosa y hemicelulosa.125ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalVera et al. Residuos lignocelulósicos y método de producción del carbón activadoVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)
126ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalTabla 1. Datos de caracterización fisicoquímica del carbón activado obtenido devarias materias primas. Elaboración propia. En la Tabla 1 se muestran las variables evaluadas para el análisis proximal utilizado para lacaracterización de carbones activados obtenidos de diferentes precursores. Asimbaya, quién evaluó tresaserrines: laurel canelo y eucalipto; menciona que el laurel obtuvo el rendimiento más alto, con unapartícula comprendida entre 74 y 150μm, este rendimiento se refiere a que la cantidad de carbónactivado resultante está en función de la cantidad decarbón fijo, es decir, amayor porcentaje de carbónfijoen la muestra,mayor será elrendimiento del carbón activado obtenido; en caso del mejor absorbentefue producido a partir del aserríndel canelo con untamaño de partículade 74-150μm al igual que ellaurel, se menciona también que el aserrín de canelo presentó un índice de yodo de 740 mg I2/g decarbón. Velásquez argumenta que el porcentaje de materia volátil influye en la porosidad mediante unaactivación adecuada ya que, el carbón al activarse va dejando espacios de volumen vacíos para adsorbermoléculas de tamaño menor a esos poros, el resultado del rendimiento del bambú fue del 80% el cuálreveló que la utilización del bambú como precursor de carbón activado es viable bajo condicionesóptimas, de las cuales se hablará más adelante. En la investigación de Sánchez se puede observar gran disparidad en sus resultados con respecto a losautores anteriores, sin embargo, el bambú de la variedad guadua angustifolia kunth muestra granporcentaje de carbono fijo, lo que lo vuelve un excelente precursor de carbón activado. Por otra parte,en el caso de la utilización de cuesco de palma africana como precursor, Díaz obtuvo resultados decarbono fijo y material volátil altos, mientras que los porcentajes de humedad y cenizas fueron bajos,esto es indicativo de que estos valores son adecuados para preparación de carbones activos; tambiénmenciona que estos resultados son comparables con otros precursores como madera, cáscara de nuez ycáscara de coco. En el caso del yuyo de papa como precursor, Solís concluye que se obtuvieron valoresde análisis proximal similares a los establecidos por el bagazo de caña, que es una de las materiasprimas de las cuales se elabora carbón activo principalmente, se obtuvo un porcentaje de humedad porVera et al. Residuos lignocelulósicos y método de producción del carbón activadoVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journaldebajo del 50% lo que es óptimo para que el proceso de incineración o conversión térmica seanaceptables, así mismo los valores de cenizas fueron favorables dado que la un porcentaje alto de estaspuede afectar principalmente el adsorción de moléculas orgánicas y la quimisorción de oxígeno; encuanto a parámetros de carbono fijo y materia volátil fueron superiores al de los materiales precursoresagroindustriales utilizados comúnmente, estos son indicadores de la facilidad con la cual se produce laignición, en cuanto mayor sea, menor será el tiempo de residencia hasta llegar a la combustióncompleta. Por último en la caracterización del carbón activo obtenido de los precursores: cascarilla decafé, cáscara de naranja y bagazo de caña de azúcar, en los cuales se evaluó la humedad y el contenidode cenizas; el bagazo de caña se alcanzó un porcentaje del 98% de remoción de color e indicando quelas mayores capacidades de adsorción se obtuvieron con este adsorbente, la cascarilla de café fue elsegundo adsorbente más efectivo mientras que la cáscara de naranja obtuvo resultados de relevanciamenor bajo las condiciones planteadas.Dentro de los procesos de obtención del carbón activo existen técnicas y métodos de los cuales sepuede optimizar dicho proceso, los cuales se detallarán a continuación: D. Activación física (térmica) Esta es la más utilizada, como materia prima emplea el carbón vegetal granulado, obtenidopreviamente en métodos de carbonización a temperaturas entre 400 a 600 °C; este es sometido a unamolienda, enseguida clasificado, empleando tamices de diferentes tipos de abertura, con el propósito deuniformizar el tamaño de partículas antes de la activación, una vez clasificado, se coloca dentro de unlecho de activación (construido en material resistente a altas temperaturas) por donde se hace pasarcorrientes de gasa temperaturas entre 800 a 1000 °C; como gases para la activación se emplea el vaporde agua, dióxido de carbono, cloro, gases provenientes de una combustión u otros gases que actúansobre los materiales volátiles, provocando su arrastre y separación de la estructura del carbón [21]. E. Activación química Este método consiste en utilizar ya sea cloruro de zinc, ácido fosfórico, ácido nítrico y otros reactivospara así lograr una transformación en carbón que adquiere propiedades con gran actividad y poderadsorción; este proceso es aplicado directamente a la materia prima, a diferencia del método físicodonde debe existir una carbonización previa; esta activación se realiza en una retorta con temperaturaentre 500 a 900°C, una vez terminado el proceso se deja enfriar y se lava el carbón para recuperar elagente activador, luego el carbón activado se filtra y se seca [20]. La activación química con ZnCl2 fue elmétodo más usado hasta 1970, especialmente para la activación de residuos de madera; sin embargo, seha restringido debido a los problemas medioambientales que conlleva el uso del ZnCl2 no obstante,algunos países como China aún siguen usando este método para producir carbón activado [25]. Losmétodos de obtención del carbón activado han sido evaluados a lo largo de la historia de la ciencia conel fin de optimizar el proceso y desarrollar nuevas opciones para el aprovechamiento ya sea de lamateria prima y/o de los ácidos que se utilizan para la activación [26].127Vera et al. Residuos lignocelulósicos y método de producción del carbón activadoVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal128Tabla 1. Datos de caracterización fisicoquímica del carbón activado obtenido devarias materias primas. Elaboración propia. Chávez evaluaron la adsorción del carbón activado con ácido nítrico (el cual pasó por un proceso depirolisis posteriormente) utilizando una solución acuosa de Cd2+ como medio para probar su eficiencia; susresultados demostraron que los materiales sintetizados exhiben una mayor adsorción de Cd2+, comparadoscon aquellos carbones comerciales y que mayor capacidad de adsorción de Cd2+ fue 11, 60 y 180 mg/g parael carbón comercial, original y activado, respectivamente. Por otra parte, Díaz menciona que la utilización deambos métodos, presentaron diferencias de valores en el área superficial y volumen de microporo delcarbón activado obtenido, los cuales se determinaron mediante isotermas de nitrógeno; el más bajodesarrollo de porosidad lo presentaron los carbonizados a 900°C y los de activación química a 800°C. Porúltimo, Velázquez realizó un análisis estadístico para con el objetivo de encontrar las mejores condiciones deactivación física, utilizando un modelo de primer orden; las cuales fueron, una temperatura de activación de550°C y un tiempo de activación de 122,76 min, esto luego de la caracterización física del carbón activado elcual obtuvo una porosidad del 85,35% y una humedad del 4,63%.En la tabla 2 se observan las diferentes condiciones en las que fueron evaluados los métodos de obtenciónpara carbones activados. Para Solís quiénes realizaron una comparación entre los dos métodos mencionanque: En particular, el proceso de activación química de los precursores utilizados con empleo de ácidofosfórico como agente activante tuvo varias ventajas con respecto al proceso de activación física, ya que sealcanzaron mayores rendimientos y capacidades de adsorción; además la utilización de este activante bajodiferentes cantidades y tiempos de impregnación no mostró diferencias en la capacidad para la remoción decolor. En el caso de Rodriguez la activación física no fue favorable dado que se obtuvo el 24.25% de la masaVera et al. Residuos lignocelulósicos y método de producción del carbón activadoVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)
ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal129 utilizada en el proceso de carbonización; sin embargo, la activación química con hidróxido de potasiopresentó mayor rendimiento debido a que existió menor pérdida durante el proceso de lavado, encomparación del ácido fosfórico y el cloruro de zinc, ya que para lograr el pH neutro requirieron de unamayor cantidad de lavados lo que ocasionó una pérdida de material. Correa y Chávez evaluaron la adsorcióndel carbón activado con ácido nítrico (el cual pasó por un proceso de pirolisis posteriormente) utilizando unasolución acuosa de Cd(2+) como medio para probar su eficiencia; sus resultados demostraron que losmateriales sintetizados exhiben una mayor adsorción de Cd(2+), comparados con aquellos carbonescomerciales y que mayor capacidad de adsorción de Cd(2+) fue 11, 60 y 180 mg/g para el carbón comercial,original y activado, respectivamente. Por otra parte, Díaz menciona que la utilización de ambos métodos,presentaron diferencias de valores en el área superficial y volumen de microporo del carbón activadoobtenido, los cuales se determinaron mediante isotermas de nitrógeno; el más bajo desarrollo de porosidadlo presentaron los carbonizados a 900°C y los de activación química a 800°C. Por último, Velázquez realizóun análisis estadístico para con el objetivo de encontrar las mejores condiciones de activación física,utilizando un modelo de primer orden; las cuales fueron, una temperatura de activación de 550°C y untiempo de activación de 122,76 min, esto luego de la caracterización física del carbón activado el cual obtuvouna porosidad del 85,35% y una humedad del 4,63%. Los residuos lignocelulósicos al ser el material más abundante dentro de los que se considera desperdicioen el área agraria y agroindustrial es uno de los precursores más utilizados por la industria para elaborarcarbón activado, es relevante señalar que debe existir mayor control en el aprovechamiento de estosresiduos dada la crisis ambiental en la actualidad; dado que el carbón activo cumple un papel muyimportante en la industria de aguas y alimentos por su capacidad de adsorción de materia no deseada enestos; por otro lado, como se ha podido analizar los métodos de producción del carbón activado, seconcluye que el método por activación química es el más eficaz en cuanto a características fisicoquímicaspresentó el material final, sin dejar de lado que estas características se ven influenciadas por el materiallignocelulósico que se utilice y el cual está influenciado por el contenido de lignina, celulosa y hemicelulosaque estos presenten. El estudio de aprovechamiento de residuos agrícolas y/o alimentarios planteados como materia prima parala obtención de materiales descontaminantes como lo es el carbón activado, forma parte de la solución pararetardar el cambio climático, siendo este de vital importancia, no solamente a nivel regional, si no mundial; yque debe ser considerado prioritario en todas las entidades científicas. CONCLUSIONES REFERENCIAS[1] A. Amaringo y A. Hormaza, «Determinación del punto de carga cero y punto isoeléctrico de dos residuosagricolas y su aplicación en la remoción de colorantes,» Revista de investigación agraria y ambiental, vol. 4, 2, 2013. [2] C. Asimbaya, D. Endara, V. Guerrero y N. Rosas, «Obtención de Carbón Activado a partir de ResiduosLignocelulósicos de Canelo, Laurel y Eucalipto,» Revista Politécnica, vol. 6, 3, pp. 1-6, 2015. [3] K. Reátegui, «Obtención de carbón activado a partir de cáscara del fruto de la calabaza (Curcubita ficifoliaBouchë),» Universidad Nacional Agraria de la Molina, 2017.[4] V. Bello, P. Fernández, J. Ramos y R. Reyes, «Fabricación de carbón activado granular a partir de dosresiduos agrícolas,» Revista Bol. Grupo Español Carbón, 36, pp. 22-26, 2015. [5] C. Bardales, J. Cabos, C. León y E. Jara, «Enriquecimiento proteico de los principales residuoslignocelulósicos agroindustriales de la Región La Libertad con la asociación mixta de Trichoderma reesei,Chaetomiun cellulolyticum y Candida utilis para alimentación animal,» Revista Arnaldoa, vol. 27, 1, pp. 99-114, 2020. Vera et al. Residuos lignocelulósicos y método de producción del carbón activadoVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)
[6] W. G. Cortés, «Materiales lignocelulósicos como fuente de biocombustibles y productos químicos,» TecnoEsufa, p. 3, 2011. [7] A. Oviedo y J. Vinueza, «Residuos lignocelulósicos y sus usos: una revisión,» InfoANALÍTICA, vol. 8, 2,2020. [8] A. Filippín, N. Luna, M. Pérez y M. Pozzi, «Obtención y caracterización de carbón activado a partir deresiduos olivicolas y oleícolas por activación física,» Revista Avances en Ciencas e Ingeniería, vol. 8, 3, pp.59-71, 2017. [9] E. Aylas, G. Picasso y M. Sun, «Modificación ácida del carbón activado y la influencia del grupo sustituyenteen la absorción de compuestos fenólicos,» Revista de la Socidad Química del Perú, vol. 82, 3, pp. 339-351,2016. [10] G. Cruz, M. Gómez, R. Keiski, J. Santiago, J. Solís y M. Velásquez, «Estudio de carbones activadoimpregnados con quitosano y su comparación con carbones comerciales,» Revista Soc Quim Perú, vol. 82, 3, pp. 373-384, 2016. [11] M. Hernández, A. Otero, J. F. Hernández y Y. Yperman, «Características fisicoquímicas del carbón activadode conchas de coco modificado con HNO3,» Revista Cubana de Química, vol. 29, nº 1, pp. 26-38, 2017. [12] M. Hernández, A. Otero, J. Falcon y Y. Yan, «Características fisicoquímicas del carbón activado de conchasde coco modificado con HNO3,» Cub Quim, vol. 29, 1, pp. 26-38, 2017. [13] P. Rodriguez, L. Giraldo y J. C. Moreno, «Oxidación de la superficie del carbón activado mediante HNO3 YH20: Efecto sobre la remoción de niquel (II) en solución acuosa,» Revisa Colombiana de Química, vol. 40, 3,pp. 339-364, 2011. [14] A. Velázquez, E. Bolaños y Y. Pliego, «Optimización de la producción de carbón activado apartir debambu,» Revista Mexicana de Ingeniería Química, vol. 9, 3, pp. 359-366, 2010. [15] C. Sánchez, «Caracterización de carbón activado a partor de bambú "Guagua angustifolia kunth"utilizando el método químico,» Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina, 2018. [16] C. Diáz, N. Briceño, M. Baquero, L. Giraldo y J. Moreno, «Caracterización textural y química de carbponactivado obtenido a partir de cuesco de palma africana a diferentes condiciones de temperatura y tiemposde caarbonización,» Revista Colombiana de química, vol. 31, 1, pp. 119-129, 2002. [17] I. Rodríguez, «Elaboración y caracterización de carbón activado a partir de residuos agroindustriales parareducir fluoruros en aguas de consumo,» Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, 2020. [18] J. Solís, M. Morales, R. Ayala y M. Durán , «Obtención de carbón activado a partir de residuosagroindustriales y su evaluación en la remoción del color del jugo de caña,» Tecnología, ciencia y educación,vol. 27, 1, pp. 36-49, 2012. [19] Á. Sevillano y P. Torres, «Obtención de carbón activado a partir de madera,» Universidad Nacional deCuyo, pp. 66-72, 2013. [20] A. Correa y L. Chávez, «Producción y caracterización de carbón activado usando vaina de frijol:extracción de Cd+2 en solución acuosa,» Ingenierías, vol. 8, 48, 2010. ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal130Betty Betsayda Vera Raza es egresada de la carrera de Ingeniería Química, 23años, nacida en la Cuidad de Guayaquil.Roddy Argenio Mero Intriago es egresado de la carrera de Ingeniería Química, 29años, nacido en la Cuidad de Santa Ana, parroquia Honorato Vázquez Ayacucho.Vera et al. Residuos lignocelulósicos y método de producción del carbón activadoVol.3, Spec. Issue N°1, (pp. 114-121)