Abstract. - Statistics represent the processes of collecting information, storing, and presenting data.Hence, this discipline's knowledge is necessary for developing and improving numerous industrial,economic, social, and political processes and life in general. This paper highlights the elements ofstatistics, from the basic principles and concepts to their applications in scientific research in accounting,which is a profession that contributes to the financial processes of individuals and nations and which,therefore, requires appropriate data processing for reporting and accounting processes, that is currentlyan area of relevance in the national economy. The main results of this research show that statistics areessential for applying accounting processes and that scientific research in accounting areas is stilldeveloping. Still, the use of statistics can mean a profitable path for it.Keywords: Descriptive statistics, data processing, statistical analysis, accounting.Resumen. - La estadística representa los procesos de recolección de información, almacenaje ypresentación de datos. De ahí que resulte tan necesario el conocimiento de esta disciplina para el desarrolloy mejora de numerosos procesos industriales, económicos, sociales, políticos y la vida en general. En estetrabajo se destacan los elementos de la estadística, desde los principios básicos y conceptos hasta susaplicaciones en la investigación científica en contaduría, que es una profesión que aporta a los procesosfinancieros de las personas y las naciones, y que, por tanto, requiere un tratamiento de datos apropiado parala generación de informes y procesos contables, que son actualmente un área de relevancia en la economíanacional. Los principales resultados de esta investigación muestran que la estadística es fundamental para laaplicación de los procesos contables y que la investigación científica en áreas de contabilidad aun esincipiente pero el uso de la estadística puede significar un camino provechoso para ello.Palabras clave: Estadística descriptiva, tratamiento de datos, análisis estadístico, contaduría.ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalCáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaPaul Cácereshttps://orcid.org/0000-0002-5112-1414alejandro.caceres@espoch.edu.ecpaul.caceres@iste.edu.ecEscuela Superior Politécnica de ChimborazoRiobamba-EcuadorStatistics and its contributions to scientific research in accounting20Recibido(16/08/2022), Aceptado(19/12/2022)La estadística y sus aportes en lainvestigación científica en contaduríaAlex Santiago Mantilla Mirandahttps://orcid.org/0000-0001-7047-7072alex.mantilla@espoch.edu.ecEscuela Superior Politécnica del ChimborazoRiobamba-EcuadorPatricia Mercedes Cepeda Silvahttps://orcid.org/0000-0001-5432-8165patricia.cepeda@espoch.edu.ecEscuela Superior Politécnica del ChimborazoRiobamba-EcuadorPamela Yallico https://orcid.org/0000-0002-1443-4577ayallico@institutos.gob.ec Instituto Superior Tecnológico Tres de Marzo Guaranda -Ecuadorhttps://doi.org/10.47460/minerva.v4i10.92Vol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
I. INTRODUCCIÓN Caracterizar productos y serviciosDescribir el comportamiento de un determinado proceso industrial, por ejemplo, describir elcomportamiento del volumen en un tanque o de la temperatura de un horno.Reconocer la aceptación o no de un determinado producto, a partir de la opinión de los clientes.Valorar la puesta en el mercado de un nuevo producto.Visualizar datos de forma armónica y clara.Mostrar a partir de gráficos el comportamiento de una variable. La estadística tiene sus orígenes en el siglo XV cuando los estados llevaban registros demográficos yeconómicos de la época, esto significa que se originó en las oficinas de la administración pública. Másadelante la estadística incorporó a las probabilidades, que en un inicio estaba asociada principalmente a losjuegos de azar, pero con el avance de la ciencia y con la aparición de las computadoras en la vida común, sefueron vinculando nuevas aplicaciones que permitieron una alianza entre estas dos disciplinas matemáticas.De esta manera, la estadística empieza a formar parte de diferentes profesiones, aportandosignificativamente a múltiples procesos que contribuyen a la comprensión de variados problemas ysituaciones sociales [1]. Desde sus orígenes la estadística se ha vinculado con la contabilidad, aportando de diversas maneras alanálisis de datos [2]. En este sentido, la estadística representa una herramienta para la contabilidad,representando una forma de presentar, analizar y procesar datos, para la gestión de procesos económicos yla presentación de informes y resultados [3]. Por su parte, la contabilidad empezó al menos 6000 años antesde Cristo, donde hay evidencias que se dieron los primeros trámites contables, que nacieron originalmente apartir de los cazadores, luego a partir de los agricultores y finalmente con la escritura se formalizaron losprocesos contables [4]. Con la aparición de la escritura y los números, la estadística ganó fuerza en sus aplicaciones en diferentesáreas, considerando así datos cuantitativos, que son la fuente de la estadística descriptiva y que son el tipo deinformación de los procesos económicos que dieron el origen a la estadística [5], [6]. De esta manera eltratamiento de información cuantitativa toma valor [7], y se generan nuevas formas de representarlos y detratarlos para la comprensión de los eventos asociados [8]. En este sentido, la estadística descriptiva ganafuerza en la gran parte de las profesiones y sus aplicaciones en una amplia diversidad de problemas. Algunasaplicaciones de la estadística descriptiva podrían ser las siguientes: Con estas ideas, en este trabajo se realiza una búsqueda bibliográfica para comprender los conceptosasociados a la estadística descriptiva, y valorar sus aportes a la contabilidad, logrando una fusión dedisciplinas indispensables para la vida moderna [9]. Además, se pretende vincular estos resultados con lasnuevas tendencias informáticas de la estadística y los desafíos que conllevan las nuevas propuestaseconómicas con el uso de la estadística [10], [11]. La estadística se asocia hoy en día a todas las áreas profesionales, desde las ciencias básicas, cienciasmédicas, ciencias de la salud y demás profesiones que cada día utilizan la estadística para la proyección denuevos productos y servicios que favorezcan la economía, la educación, la salud y demás áreas de la vidasocial e industrial. Esta integración de la estadística permite que se puedan estimar situaciones de riesgos ysituaciones de éxitos en el mercado global, aportando en la creación de nuevos desarrollos científicos eindustriales. El trabajo está compuesto de cuatro secciones, en la primera se han puesto en evidencias los fundamentosque originaron este estudio, en la segunda se dejarán ver los aspectos teóricos del tema, luego se presentarála metodología, seguido de ello se observarán los resultados y finalmente las conclusiones.21ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalCáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
La estadística es la disciplina encargada de estimar el comportamiento de un suceso a partir dedatos imperfectos. Lo que significa que, se encarga de procesar y analizar datos para poder establecerrelaciones, generar reportes, gráficos e información que aporten a la comprensión de un evento [12],[13]. En este sentido resulta necesario, conocer algunos conceptos que se describen en esta sección. A.Elementos de la estadística Entre los elementos más básicos que componen la estadística están los datos, que representan la parte másimportante de todo. En este sentido los datos se pueden clasificar según lo dispuesto en la figura 1, donde sepuede observar que existe una amplia variedad de datos que pueden participar de diferentes maneras en eltratamiento estadístico [14], [15]. II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ESTADÍSTICA22ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalFig. 1. Tipos de datos de la estadística descriptiva, provenientes de alguna variable asociada a un evento.Fuente: Propia. Los datos cualitativos describen una cualidad, y por tanto también pueden llamarse datoscategóricos, porque describen categorías, caracterizan la información [16], [17]. También en ocasionestoman valores numéricos, pero no con significancia matemática. Este tipo de datos se pueden clasificaren dos subcategorías: Datos nominales: este tipo de dato representa unidades discretas y se suelen utilizar para etiquetarvariables que no tienen valor cuantitativo. Este tipo de dato no lleva un orden, su significado semantiene aún si el orden de ellos varía. El ejemplo más común es el estado civil, que puede nominarsecomo viudo, casado, soltero, divorciado y separado. Como puede observarse, esta nominación no llevaun orden, pero permite clasificar los datos en grupos. Datos ordinales: este tipo de datos representan también unidades discretas, pero en este caso elorden si importa y es fundamental. Este tipo de escalas suele emplearse para medir características queno pueden cuantificarse, como la felicidad, la satisfacción del cliente, entre otras. Un ejemplo de estetipo de variables son las medallas que se consiguen en una competencia: oro, plata y bronce, perotambién las categorías de calificación de un examen: aprobado, notable, sobresaliente, reprobado.Por otro lado, se encuentran los datos numéricos o cuantitativos, que son muy comunes en una granparte de análisis estadísticos, especialmente en la estadística descriptiva. En esta categoría seencuentran dos tipos: Cáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
HistogramasHistogramas colocados en paraleloDiagramas de barras con datos agrupadosDiagramas de ParetoGráficos en mosaicoDiagramas en árbolDiagramas de cajaDiagramas de caja colocados en paraleloGráficos de cuantiles normalesGráficos de líneasGráficos de líneas con categoríasGráficos de dispersiónMatriz de gráficos de dispersiónGráficos circularesMapas de calorDiagramas de tallo y hojasDatos continuos: se refiere al tipo de información que puede tomar un número infinito de valores entredos valores consecutivos, esto significa que hay una prolongación entre un valor y otro. En estacategoría se pueden mencionar la altura de las personas, las edades, entre otras. B. Tipos de gráficos estadísticos Para la representación de datos en contabilidad, se pueden utilizar los gráficos estadísticos en susdiversas formas, siempre que estos se presenten con la debida argumentación. La contabilidad debeser cuidadosa en la presentación de datos gráficos, ya que en la mayoría de los casos estos sonutilizados para mostrar balances a los inversores y cualquier detalle erróneo puede ser perjudicial parael negocio. Además, los gráficos se utilizan en contabilidad para evaluar el comportamiento o contrasteentre dos o más variables que ofrecen información, por lo general financiera, de una empresa. Entre los tipos de gráficos más utilizados se encuentran: Para la investigación en contabilidad, se pueden emplear varios tipos de gráficos, en el caso de loshistogramas utilizan una sola variable y su distribución gráfica le permite identificar de forma rápida los datosatípicos (fig.2). Por otro lado, los histogramas en paralelo permiten la integración de dos variables, quepueden ser contrastadas en su comportamiento y de la misma forma reconocer los datos atípicos. 23ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalFig. 2. Histograma de frecuencias.Fuente: Propia.Cáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
Por otro lado, los diagramas de barras y diagramas de barras con datos agrupados pueden representar una odos variables, respectivamente, y pueden categorizar datos cualitativos de forma muy sencilla, de manera quea simple vista se puedan entender los datos y se pueda comprender la situación planteada (Fig. 3).24ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalFig. 4. Diagrama de Pareto.Fuente: Propia.Fig. 3. Histograma con datos agrupados.Fuente: Propia. Otro tipo de gráfico utilizado en contabilidad y estadística es el diagrama de Pareto (Fig. 4) que permitemostrar información con una curva de porcentaje acumulado. Se utiliza principalmente en variablescategóricas. Es utilizado en el ámbito empresarial con el principio del 80/20 donde se afirma que el 80% de lasconsecuencias proviene del 20% de las causas. Este tipo de diagramas es igual a un gráfico de barras dondelas barras han sido ordenadas de mayor a menor para conocer un orden de prioridad. Otro tipo de gráfico utilizado en contabilidad y estadística es el diagrama de Pareto (fig. 4) que permitemostrar información con una curva de porcentaje acumulado. Se utiliza principalmente en variablescategóricas. Es utilizado en el ámbito empresarial con el principio del 80/20 donde se afirma que el 80% de lasconsecuencias proviene del 20% de las causas. Este tipo de diagramas es igual a un gráfico de barras dondelas barras han sido ordenadas de mayor a menor para conocer un orden de prioridad. Cáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
Se basa en muestras para hacer inferencias sobre una población más amplia. Usa diferentes tipos de pruebas estadísticas para evaluar la significancia. Establece un nivel de confianza para determinar si una hipótesis es cierta o no. Utiliza técnicas como el análisis de regresión para predecir resultados futuros. C. La estadística en la investigación científica En investigación científica uno de los recursos más valiosos es el uso apropiado de la estadística, ya quepermite realizar una apropiada toma de datos y procesamientos respectivos para su visualización. En estesentido, pueden distinguirse los siguientes tipos de estadísticas, para datos cualitativos o cuantitativos:estadística descriptiva, estadística inferencial. Para los científicos, el uso de la estadística ofrece una forma decomunicar un mensaje con las probabilidades de suceso de este. En el caso de la estadística descriptiva, esta se puede definir como aquella que caracteriza una situación, unevento o acontecimiento, y para ello utiliza los datos de una población específica. Este tipo de estadísticautiliza información numérica para almacenar información, tratar datos, hacer análisis y mostrar tablas ográficos que caracterizan dicho problema o situación. Para el tratamiento de información se utilizan datoscuantitativos o cualitativos. Además, la estadística descriptiva utiliza parámetros como las medidas detendencia central, medidas de posición y medidas de dispersión, así como las distribuciones de frecuencias. Por otro lado, la estadística inferencial, hace deducciones de una muestra a partir de un conjunto de datos.De esta manera, la inferencia estadística es un campo de estudio que se utiliza para hacer inferencias sobreuna población a partir de datos muestrales. El objetivo de la inferencia estadística es ayudar a losinvestigadores a tomar decisiones sobre una población a partir de datos muestrales. Esto se logra a través dediferentes técnicas estadísticas. Estas técnicas incluyen pruebas de hipótesis, análisis de regresión, análisis devarianza, análisis de componentes principales y otros. Estas técnicas permiten a los investigadores descubrirpatrones y relaciones entre las variables y extraer conclusiones acerca de la población a partir de lainformación de los datos muestrales. Algunas de las características más importantes de la estadísticainferencial son:i.ii.iii.iv. De esta manera, se pueden encontrar múltiples aplicaciones, entre las que se pueden mencionar: 1. Estudios de mercado: Los estudios de mercado se basan en los principios de la estadística inferencialpara comprender los patrones de comportamiento y las tendencias de los consumidores. Los estudios demercado se basan en encuestas, análisis de datos y análisis estadísticos para extraer información relevante.Esto ayuda a las empresas a tomar decisiones de marketing informadas. 2. Investigación médica: La estadística inferencial también se utiliza en la investigación médica para extraerconclusiones sobre la eficacia de un determinado tratamiento o medicamento. Los investigadores recopilandatos y usan métodos estadísticos para evaluar si un tratamiento puede ser útil para tratar una enfermedad. 3. Predicción de la demanda: Se utiliza la estadística inferencial para predecir la demanda de un producto oservicio. Esto se logra al analizar datos históricos, comparar los datos con modelos estadísticos y luegopronosticar el comportamiento futuro del mercado. Esto ayuda a las empresas a planificar de maneraeficiente sus estrategias de suministro. 4. Ciencias sociales: La estadística inferencial se utiliza en las ciencias sociales para estudiar loscomportamientos, actitudes y opiniones de la gente. Los investigadores recopilan datos a través de encuestasy luego usan la estadística inferencial para extraer información significativa.25ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalCáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
CI-1. Fecha de publicación entre los años 2020-2022. CI-2. Estudios de bases de datos seleccionadas, como: Dialnet, Scopus, SciELO y Latindex con accesoabierto. CI-3. Trabajos de investigación primaria de diferentes idiomas, estudios cuantitativos y cualitativosque relacionen las dos variables de interés: estadística y contabilidad.Estudios de revisión sistemáticaEstudios de aplicaciones estadísticas en otras áreasEstudios de años previos al 2020, por ser este un estudio para evaluar los aportes actuales de laestadística.Dos raíces: “Análisis estadístico”, “Investigación en contabilidad” y “Contabilidad”.Dos descriptores secundarios: “Estadística descriptiva”, “Análisis contable” y “estadística”Varios marginales específicos: “stadistic”, “accounting” y “research”. 5. Inteligencia artificial: La estadística inferencial también se utiliza en el campo de la inteligencia artificialpara entrenar modelos predictivos. Estos modelos se basan en las estadísticas inferenciales para predecirresultados futuros. Esto ayuda a los desarrolladores a crear sistemas de inteligencia artificial que puedantomar decisiones informadas.III. METODOLOGÍAEn este trabajo se han analizado los usos de la estadística en la contabilidad y en la investigación contable, porlo tanto, se han evaluado y analizado un conjunto de documentos académicos y científicos, que permitenconocer cuáles es la relevancia de la estadística en la contabilidad y en las investigaciones asociadas. Se revisómaterial académico siguiendo los criterios de inclusión descritos. A. Criterios de Inclusión (CI) B. Criterios de exclusión (CE) C. Búsqueda bibliográfica Las palabras clave y descriptores para generar la búsqueda bibliográfica, en español e inglés, fueron: Por otro lado, las fuentes de información se obtuvieron siguiendo la Fig. 5. Puede observarse que las fuentesde información permitieron recabar datos importantes pero que debieron ser categorizados para cumplir conlos objetivos de la investigación. Esta clasificación facilitó el uso adecuado de la información y la selección deesta para su aporte al estudio realizado.26ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalCáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
27ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalFig. 5. Descripción de la revisión bibliográfica con el método PRISMA.Fuente: Propia..La contabilidad ha abordado grandes sectores en los últimos años, y en países como Estados Unidos, sehan reformulado los planes curriculares para incorporar elementos de investigación y de tratamiento dedatos para la formulación de trabajos empíricos con argumentación suficiente para publicacionescientíficas. Estos cambios en la formación de personal contable han permitido un mejor desempeño delos profesionales y una proyección a largo plazo de la carrera de contabilidad. Además, ha habido un augede planteamientos multidisciplinarios que impulsan nuevas y mejores normativas.En Latinoamérica un gran número de instituciones públicas y privadas ofrecen la carrera de contabilidad, yestas han venido actualizando sus programas para incorporarles herramientas de investigación quedeben ir asociadas a la estadística para la formulación de problemas empíricos que fortalezcan lavisualización y presentación de datos, así como permiten la argumentación de información y la validación.En la figura 6 se muestran las principales instituciones que ofrecen la carrera de contabilidad enLatinoamérica. Puede observarse que la mayoría de los centros de estudios para la formación decontadores y ramas afines es en Ecuador.IV. RESULTADOS Una vez realizada la investigación, es posible describir los siguientes resultados:Cáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
28ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalLa estadística ha venido evolucionando en los últimos años, y se han venido desarrollando cada vezmás recurso para su utilización y aplicación en todas las ramas profesionales. Estos usos son muydiversos y han incluido además características software que le permiten abordar escenarios máscomplejos. En este sentido, la estadística ha representado la base para importantes desarrollostecnológicos, entre los que se pueden incluir las redes neuronales artificiales y la lógica difusa. Estoselementos son hoy en día fuentes de grandes aportes a la ciencia y los nuevos desarrollos tecnológicosque brindan soporte a numerosas aplicaciones en la medicina, la salud, la educación, la economía yentre otras.Los sistemas de financiamiento en la investigación científica latinoamericana siguen siendo uno de losprincipales obstáculos para impulsar el desarrollo local en áreas de investigación contable, e incluso entodas las áreas profesionales. Esta situación en el desarrollo de investigaciones no permite que sesiguen los pasos de procesos estadísticos completos, amplios y eficientes, y por el contrario,promueven estudios estadísticos simples, de bajo análisis y poco alcance, lo cual no es representativopara trabajos de investigación competitivas con otros países. De allí que la investigación encontabilidad no sea un área destacada en el presente.La investigación científica en áreas de contabilidad no se ha reforzado en países Latinoamérica, y apesar de que son múltiples las propuestas para desarrollar áreas de investigación en contabilidad aunno se formalizan y por ende, no se crean las investigaciones pertinentes en esta disciplina profesional.Sin embargo, el desarrollo de proyectos y áreas de investigación en este sentido podría aportarconsiderablemente a la región y la formación de nuevos profesionales con una nueva visión. En paísescomo Estados Unidos ya se han formalizado las investigaciones en esta área y ha permitido lageneración de nuevos espacios de desarrollo.Los demás países de la región también ofrecen la carrera de contabilidad, pero no fueron tomados encuenta en este estudio ya que se pretendía analizar la posición de Ecuador ante los vecinos más cercanosy competitivos.Fig. 6. Países latinoamericanos que ofrecen la carrera de contabilidad.Fuente: Propia.Cáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
29ISSN-E: 2697-3650Minerva JournalEl uso de la estadística y la contabilidad en diferentes profesiones puede promover al desarrollo denuevas propuestas para el mejoramiento de problemas sociales, prevención de situaciones yproyección de propuestas para favorecer a diferentes sectores de la población e integrarlos a laeconomía, la educación, el arte, entre otras.Los nuevos desafíos de la educación online han significado un crecimiento notorio de las universidadesen países desarrollados, donde tanto docentes como estudiantes se motivan a la enseñanza online,siendo necesario el uso de herramientas estadísticas más sofisticadas que aporten al tratamiento deinformación online, esto sumado al desarrollo de nuevas tecnologías como machinne learning, bigdata, y todas aquellas que aporten a la generación de bases de datos para la formulación de nuevaspropuestas empresariales, mejoramiento de servicios y mejores soluciones sociales. Estos desarrollosinformáticos para la estadística y la contabilidad abren un nuevo camino para la investigación en áreascontables, y a su vez, abren un desafío para el tratamiento de la información y la presentación deprototipos más adaptados a la vida moderna.Los métodos predictivos y adaptativos que ofrece a la estadística al tratamiento de información enindustrias mineras puede ser la clave para el descubrimiento de nuevos desarrollos tecnológicos queaporten oportunamente al ambiente y a las mejoras de las necesidades sociales, y que a su vezpermitan la integración de nuevos usuarios remotos. Estas ideas pueden representar un camino paralas propuestas en el ámbito contable y su participación en los desarrollos de ingeniería y de la industriadigitalizada.La estadística representa una herramienta de apoyo en todas las áreas profesionales, y ofrece unavisión de los posibles problemas que puedan analizarse en cada una de ellas, por eso conocer laspredicciones y comportamientos de las variables de un suceso puede resultar de gran importanciapara la valoración de importantes investigaciones científicas.En la investigación científica, la estadística se presenta como una disciplina indispensable para eltratamiento, análisis y presentación de información. Además, ofrece un recurso valioso para lacomprensión de datos a través de gráficos, que favorecen la elaboración de resultados más confiables.REFERENCIAS[1] G. Saavedra, L. María, G. Saavedra y E. Miriam, «La investigación contable en Latinoamérica,» ActualidadContable FACES, pp. 99-121, 2015. [2] J. Dutra y L. Flach, «Percepción del profesional contable brasileño sobre operaciones sospechosas delavado de dinero,» Contabilidad y negocios, vol. 16, 31, pp. 7-24, 2021. [3] S. I. Logroño-Naranjo, C. R. López-Paredes, M. G. Moyano-Jácome y E. S. Oyague-Bajaña, «El alcance dela teledetección satelital utilizando modelos estadísticos y físicos y sus beneficios en áreas contables,»Revista dominio de las ciencias, vol. 2, 25-40, p. 6, 2020. [4] S. Rodríguez, Y. Ramírez y R. Castañeda, «Aplicación de métodos estadísticos y software profesionalesen la investigación de las ciencias contables y financieras,» Revista dilemas contemporáneos, vol. X, 1,pp. 2-16, 2022. [5] E. Limache, C. Vidal y M. Piaggio, «La gestión de la información en el aprendizaje de la estadística,»Revista Conrado, vol. 16, 72, pp. 222-233, 2022. [6] L. Zapata-Cardona, «Colaboración entre Profesores de Estadística e Investigadores: Aportes alDesarrollo Profesional,» Revista Bolema, vol. 34, 68, pp. 1285-1303, 2020. [7] J. Rivadeneira, M. Barrera y A. De la Hoz, «Análisis general del spss y su utilidad en la estadística». [8] Vocación Estadística, abril 2018.[En línea]. Available: http://vocacionxestadistica.blogspot.com/2018/04/metodologia-estadistica-en-una.html#:~:text=Los%20elementos%20estad%C3%ADsticos%20m%C3%A1s%20utilizados,y%20el%20inter%C3%A9s%20del%20investigador.[9]C. Batanero, M. Gea, P. Arteaga y J. Contreras, «La estadística en la educación obligatoria: Análisis delcurrículo español,» Matemática, Educación e Internet, vol. 14, 2, pp. 1-14, marzo-agosto 2014.Cáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)
30ISSN-E: 2697-3650Minerva Journal[10] A. Benavides, «Muestreo Estratificado,» Universidad de Bio Bio, Chile, 2022.[11] J. Calizaya, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales,Segunda ed., Quito: AutanaBooks, 2022. [12] E. Castillo Espitia, «La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar losfenómenos humanos,» Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, 1, pp. 27-35, 2020. [13] F. Enrique y M. Peña, «Improcedencias al usar la estadística en las investigaciones sociales,» VARONA,Revista Científico-Metodológica, 70, pp. 13-19, enero-junio 2020. [14] F. Ruz, E. Molina-Portillo y J. Contreras, «ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y SUENSEÑANZA EN FUTUROS PROFESORES,» Cuadernos de Pesquisa, vol. 50, 17, pp. 964-980, 2020. [15] E. Estrada, N. Gallegos y K. Huaypar, «Calidad metodológica de las tesis de pregrado de unauniversidad pública peruana,» Universidad y Sociedad, pp. 22-49, 2022. [16] N. Veiga, L. Otero y J. Torres, «Reflexiones sobre el uso de la estadística inferencial en investigacióndidáctica,» Revista Intercambios, vol. 7, 2, 2020. [17] C. Vásquez y I. García-Alonso, «La educación estadística para el desarrollo sostenible del profesorado,»Profesorado, vol. 24, nº 3, pp. 125-147, 2020. Paúl Cáceres, Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones con Maestría en MatemáticaAplicada, con conocimiento y experiencia en matemáticas y áreas afines tales como:Matemática Básica, Matemática Superior, Matemática Financiera, Cálculo, Estadística.Alex Mantilla, Ingeniero electrónico en control y redes industriales, magister ensistemas de control y automatización industrial, magister en matemática menciónmodelación y docencia en la facultad de Administración de Empresas de la EscuelaSuperior Politécnica de Chimborazo.LOS AUTORESPatricia Mercedes Cepeda Silva, Ingeniera en Finanzas, Magister en MatemáticaMención Modelación y Docencia, docente en las cátedras de Matemáticas y EstadísticaInferencial en la Facultad de Administración de Empresas de la Escuela SuperiorPolitécnica de Chimborazo.Pamela Yallico, Ingeniera en Electrónica y Comunicaciones, con conocimiento yexperiencia en electrónica, matemáticas y áreas afines. Manejo de plataformas virtuales,curso de especialización en Formador de Formadores; con aptitudes para aprender ytrabajar en equipo de manera ética y eficiente. Cáceres et al. La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduríaVol.9, Issue N°10, (pp. 20-30)