https://minerva.autanabooks.com/index.php/Minerva/issue/feed Minerva 2025-07-31T10:30:37+00:00 Franyelit Suárez editorial@autanabooks.com Open Journal Systems <p><strong>Minerva</strong> es una <strong>Revista Científica Multidisciplinaria </strong>que tiene como propósito publicar material académico-científico de alto nivel investigativo y de calidad, producido por científicos e investigadores a nivel latinoamericano y mundial con el propósito de divulgar el quehacer de la labor docente e investigativa.</p> https://minerva.autanabooks.com/index.php/Minerva/article/view/200 Optimizing Investment Portfolios Using Quadratic Programming: An Approach from the Markowitz Model 2025-07-14T05:41:54+00:00 Ferdinand Eddington Ceballos Bejarano autanaes@gmail.com Juan Carlos Hihuana Hallasi jhihuana@ucsm.edu.pe Judid Carina Viza Huayllaso jvizah@unsa.edu.pe <p>Se analiza la aplicación del modelo de Markowitz a partir de cinco activos financieros, se construyó una matriz de rendimientos logarítmicos para estimar los parámetros. Mediante la resolución computacional se obtuvo el portafolio óptimo que cumple con un retorno mínimo establecido, minimizando simultáneamente el nivel de riesgo. Los resultados se visualizaron a través de la frontera eficiente, identificando las combinaciones óptimas entre riesgo y rentabilidad. Se concluye que el modelo de Markowitz sigue siendo una herramienta vigente y valiosa para la gestión racional de inversiones, especialmente cuando se complementa con recursos computacionales que permiten adaptarlo a diversos contextos financieros.</p> 2025-06-20T20:44:34+00:00 Derechos de autor 2025 Ferdinand Eddington Ceballos Bejarano, Juan Carlos Hihuana Hallasi, Judid Carina Viza Huayllaso https://minerva.autanabooks.com/index.php/Minerva/article/view/201 Análisis geográfico de las transformaciones del uso del suelo por expansión urbana no planificada 2025-07-14T04:44:57+00:00 Carlos Trujillo-Vera autanaes@gmail.com Ruth Antonieta Martha Frisancho De Martinez dfrisanchoe@unsa.edu.pe José Natividad Flores-Mayori jflores15@unsa.edu.pe <p>Este estudio analizó los cambios en el uso del suelo entre 2013 y 2023, provocados por la expansión urbana no planificada. Se aplicó una metodología geoespacial basada en imágenes Landsat 8 y Sentinel-2, con clasificación supervisada y análisis SIG. Los resultados mostraron un aumento del 92 % en suelo urbano y una reducción significativa en coberturas agrícola y forestal. Se concluyó que la urbanización desordenada afecta negativamente la sostenibilidad territorial, evidenciando la necesidad de una planificación adecuada.</p> 2025-06-20T21:02:28+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Trujillo-Vera, Ruth Antonieta Martha Frisancho De Martinez, JosE Natividad Flores-Mayori https://minerva.autanabooks.com/index.php/Minerva/article/view/202 El papel de la tecnología en la atención geriátrica en américa latina: oportunidades y desafíos para su implementación 2025-07-14T04:40:27+00:00 Janett Jesus Diaz Portillo jdiazpo15@ucvvirtual.edu.pe Liliana Lourdes Fuentes Huamán lfuentesh@ucvvirtual.edu.pe Cristian Gumercindo Medina Sotelo cmedinasol@ucvvirtual.edu.pe <p>En este trabajo se analizó el grado de implementación de las tecnologías emergentes en la atención geriátrica en América Latina, además, se identificaron las oportunidades y desafíos asociados. La metodología se basó en una revisión narrativa de literatura, incluyendo artículos originales, revisiones y notas científicas publicadas entre 2018 y 2024, consultadas en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc, en español, inglés y portugués. Los resultados mostraron que estas tecnologías están transformando la atención sanitaria en adultos mayores, con énfasis en la telemedicina, que facilita el acceso a servicios y mejora la calidad de vida. Se concluye que su uso optimiza la comunicación y disponibilidad de atención geriátrica.</p> 2025-06-20T22:02:06+00:00 Derechos de autor 2025 Janett Jesus Diaz Portillo, Liliana Lourdes Fuentes Huaman, Cristian Gumercindo Medina Sotelo https://minerva.autanabooks.com/index.php/Minerva/article/view/203 Brechas en la calidad y accesibilidad de la atención sanitaria: un análisis bibliográfico 2025-07-14T04:33:16+00:00 Liliana Lourdes Fuentes Huamán lfuentesh@ucvvirtual.edu.pe Janett Jesus Diaz Portillo jdiazpo15@ucvvirtual.edu.pe Cristian Gumercindo Medina Sotelo cmedinasol@ucvvirtual.edu.pe <p>La calidad de la atención sanitaria representa un desafío persistente, especialmente en países en desarrollo, donde las brechas estructurales y administrativas comprometen la salud de la población. En este estudio se analizaron las principales barreras que afectan la accesibilidad y la calidad de los servicios en el sistema de salud peruano, mediante una revisión bibliográfica en bases científicas como Scielo, PubMed y Redalyc, centrada en publicaciones de los últimos cinco años. Los hallazgos evidencian limitaciones en recursos, infraestructura y gestión, lo que impide brindar atención integral y oportuna, afectando directamente el bienestar y la equidad en el acceso sanitario,</p> 2025-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Liliana Lourdes Fuentes Huaman, Janett Jesus Diaz Portillo, Cristian Gumercindo Medina Sotelo https://minerva.autanabooks.com/index.php/Minerva/article/view/204 Análisis de la toma de decisiones financieras en pequeños emprendimientos: brechas entre la teoría de matemática financiera y la práctica empresarial 2025-07-14T03:20:41+00:00 Renzo Rimaneth Renzo Rimaneth rriverof@ucsm.edu.pe Alfredo Ruitval Velazco Gonzales avelazcog@ucsm.edu.pe Erick Percy Berrios Fernandez eberrios@ucsm.edu.pe <p>Este estudio analizó las brechas entre la teoría de matemática financiera y la práctica de los pequeños emprendedores en la toma de decisiones financieras. A través de un enfoque mixto, se aplicaron encuestas y una revisión documental. Los resultados revelaron una aplicación limitada de herramientas financieras formales, pese a la alta frecuencia de decisiones económicas. Se concluyó que la formación financiera contextualizada resulta fundamental para mejorar la calidad de dichas decisiones y la sostenibilidad de los emprendimientos.</p> 2025-06-20T23:48:47+00:00 Derechos de autor 2025 Renzo Rimaneth Rivero Fernandez, Alfredo Ruitval Velazco Gonzales, Erick Percy Berrios Fernandez https://minerva.autanabooks.com/index.php/Minerva/article/view/213 Parámetros de seguridad radiológica y cálculo de blindaje para una fuente emisora de radiación ionizante 2025-07-14T09:49:05+00:00 Gabriela Belén Ureña Callay gabriela.urena@espoch.edu.ec Juan Daniel Lagua Chango juan.lagua@espoch.edu.ec Wilian Bravo wilian.bravo@espoch.edu.ec <p>El objetivo del estudio fue evaluar la seguridad radiológica de un laboratorio de Técnicas Nucleares de Ecuador que posee material radiactivo. Inicialmente se delimitaron zonas controladas y supervisadas, luego se determinó la tasa de dosis en cada una de estas. Con espectroscopia gamma se identificaron los radioisótopos presentes, de los cuales el <sup>238</sup>U, <sup>232</sup>Th, <sup>226</sup>Ra, <sup>214</sup>Bi, tuvieron mayor actividad específica. Para el cálculo de blindaje se usó el método de Tasa de Dosis Máximas de Proyecto (TDMP), con lo cual se obtuvo el espesor adecuado de plomo (Pb) para blindar el material radiactivo.</p> 2025-07-14T01:51:23+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriela Belen Urena Callay, Juan Daniel Lagua Chango, Wilian Bravo https://minerva.autanabooks.com/index.php/Minerva/article/view/215 Modelo descentralizado para la gestión operativa del transporte en los sectores público convencional y ejecutivo 2025-07-31T10:30:37+00:00 Robinson Anibal Domenech Bernabe rb.domenech1982@gmail.com Mirna Elisa Bolaños Robles mbolanosrobles@gmail.com <p>En este trabajo se aplicó un modelo descentralizado de gestión operativa para mejorar el transporte público convencional y ejecutivo. El tipo de investigación fue aplicada, cuantitativa, cuasi experimental. La muestra consistió en 132 dirigentes. Se aplicó un cuestionario de 26 ítems. Antes de aplicar el modelo el 86,36% de dirigentes del grupo experimental se ubicaron en el nivel bajo. Luego de aplicar el modelo el 89,39% alcanzó el nivel alto. Se concluye que la aplicación de un modelo descentralizado de gestión operativa mejora significativamente el transporte público convencional y ejecutivo y que este modelo es reproducible en diferentes escenarios y sectores.</p> 2025-07-30T14:36:06+00:00 Derechos de autor 2025 Robinson Anibal Domenech Bernabe, Mirna Elisa Bolanos Robles