El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

escuela de párvulos
enseñanza en equipo
coexistencia pacífica
técnica didáctica

Cómo citar

Garcia Vera, V. R., & De la Peña Consuegra, G. (2024). El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para favorecer la convivencia escolar de los niños. Minerva, 5(14), 40-51. https://doi.org/10.47460/minerva.v5i14.162

Resumen

El objetivo de este estudio fue promover el trabajo colaborativo como estrategia pedagógica para fomentar la convivencia escolar en un grupo de niños de tres años. Se empleó una metodología mixta, con diseño pre-experimental longitudinal en una muestra de 36 niños. Se aplicó una ficha de observación antes y después de implementar la estrategia pedagógica durante un periodo de cinco semanas. Los resultados fueron analizados a través de técnicas estadísticas, utilizando la prueba de hipótesis de T de Student procesadas en el software estadístico SPSS versión 0,25. Los principales hallazgos revelan diferencias estadísticamente significativas en la convivencia escolar al comparar las medias de la pre-experimentación (M= 52,08) y post-experimentación (M= 59,36). Se puede afirmar que el trabajo tuvo un impacto positivo en la convivencia escolar de los niños, mejorando sus habilidades sociales y cognitivas. Se recomienda continuar explorando enfoques colaborativos con el fin de promover ambientes armoniosos desde etapas tempranas. 

https://doi.org/10.47460/minerva.v5i14.162
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] L. Vygotsky, “Interaction Between Learning and Development”. Mind in Society, 1978. [En línea]. Disponible en: https://innovation.umn.edu/igdi/wp-content/uploads/sites/37/2018/08/Interaction_/sites/37/2018/08/Interaction_Between_Learning_and_Development.pdf.
[2] Ministerio de Educación del Ecuador, “Ley Orgánica de Educación Intercultural”. 2011. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf
[3] A. García y F. Tejedor, “Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares con alto nivel TIC”, Estudios sobre Educación, vol. 34, pp. 155–175, 2018, doi:10.15581/004.34.155-175.
[4] C. Valbuena -Nuñez, “La convivencia escolar y la calidad educativa en educación primaria”, Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, vol. 6, núm. 10, pp. 141–151, 2022, doi: https://www.redalyc.org/journal/5739/573971933011/html/.
[5] A. Montes, “Calidad de la Educación Primaria en Colombia: Conceptualizaciones y Tendencias”, Escenarios, vol. 15, núm. 2, pp. 70–81, 2017, doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642871.
[6] E. Espinoza, “El trabajo colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de la Geografía”, Universidad y Sociedad, vol. 14, núm. 2, pp. 101–109, mar. 2022. doi: https://rus.ucf.edu.cu/index.phprus/article/view/2681.
[7] M. Zangara y C. Sanz, “Del trabajo grupal al colaborativo. Antecedentes, conceptualización y propuesta de abordaje didáctico”, Signos Universitarios, núm. 54, 2019. doi: https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/4940.
[8] O. Revelo-Sánchez, C. A. Collazos-Ordóñez, y J. A. Jiménez-Toledo, “El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura”, Tecno Lógicas, vol. 21, núm. 41, pp. 115–134, 2018.
doi: https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/.
[9] I. Ruiz y E. Villar, “Trabajo colaborativo, un desafío desde aulas virtuales: una revisión bibliográfica”, Ciencia Latina, Revista Multidisciplinar, vol. 7, núm. 1, pp. 11172–11188, 2023. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5329.
[10] E. Arteaga, “Importancia del trabajo colaborativo en los niños del nivel inicial”, Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Consultado: el 6 de julio de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63496.
[11] K. Oyola, “Desarrollo asertivo y aprendizaje colaborativo en niños de 5 años de la I. E. Inicial 656 Pasitos de Jesús, Hualmay – 2022”, Tesis de posgrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2023. Consultado: el 7 de julio de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/7668
[12] R. Avello y V. Marín, “La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo”, Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 20, núm. 3, pp. 687–713, 2016, doi: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54603.
[13] J. L. Perea, “Trabajo colaborativo: una estrategia para estimular ambientes escolares pacíficos en primaria”, Educación y Ciencia, núm. 22, Art. núm. 22, 2019, doi: 10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10038.
[14] A. Gálvez y A. J. García, “Estado de la cuestión de la convivencia escolar en el sistema educativo español”, Revista Caribeña de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 1, pp. 15–27, 2022. doi: http://portal.amelica.org/ameli/journal/530/5302833002/html/.
[15] R. Lino, “La convivencia escolar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación General Básica Franz Warzawa, comuna Cadeate, parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, período lectivo 2017 – 2018.”, Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018. Consultado: el 7 de julio de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4321
[16] Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, “Convivencia Escolar”, SGstie. Consultado: el 7 de julio de 2023.
[En línea]. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar.html
[17] Ministerio de Educación del Ecuador, “Política Nacional de Convivencia Escolar”. 2021. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf
[18] Y. Romero, D. Gloria, y Y. Huayta, “La convivencia escolar en estudiantes de nivel inicial. Una revisión sistemática”, IGOBERNANZA, vol. 4, núm. 15, pp. 279–291, 2021, doi: 10.47865/igob.vol4.2021.138.
[19] D. Bonozo, J. Merchán, F. Guapi, y I. Toala, “Relaciones interpersonales en la convivencia escolar”, RECIAMUC, vol. 7, núm. 1, pp. 163–169, 2023, doi: 10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.163-169.
[20] MINIEDU de la Provincia de Córdoba, “La convivencia escolar en educación inicial y primaria”. 2014. [En línea]. Disponible en: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2014-Docs/ConvivenciaEscolar_IniPrim-Cuadernillo1.pdf.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.