Resumen
La enseñanza de la Física mediante trabajos de laboratorio es esencial, pero es necesario renovar las prácticas tradicionales. Se propone una actividad de experimental para fomentar el pensamiento científico en estudiantes de bachillerato, para ello se diseñó una secuencia de laboratorios enfocada en el proceso de investigación científica. Esta secuencia utilizó la "V de Gowin" para estructurar procesos cognitivos y promovió la interacción cooperativa para reforzar el aprendizaje. Los resultados mostraron avances significativos en la comprensión y aplicación de conceptos físicos, así como en la capacidad de los estudiantes para realizar investigaciones de manera crítica y reflexiva.
Citas
[1] D. Hodson, «hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio» Enseñanzas de las Ciencias, vol. 12, nº 3, pp. 299 - 313, 1994.
[2] M. Pesa y A. M, La concepción estándar de las ciencias y las propuestas superadoras - algunas implicaciones para la educación en ciancias, Venezuela, 2021.
[3] M. Seré, «La enseñanza en el laboratorio ¿Qué podemos aprende en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia?,» Enseñanza de las ciencias, vol. 3, nº 20, pp. 357-368, 2022.
[4] D. Gil y P. Valdés, «La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo,» 1996. [En línea].
[5] C. Tenreiro- Vieira y R. Márques, «Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos,» [Último acceso: Diciembre 2023].
[6] M. Andrés, «Diseño del trabajo de laboratorio con bases epistemológicas y cgnitivas: Caso profesora de física,» España, 2005.
[7] M. Andrés, M. Pesa y M. Moreira, «El trabajo de laboratorio en cursos de Física desde la teoria de los campos conceptuales,» Ciencia y Educación , vol. XXII, nº 2, pp. 129-142, 2006.
[8] I. Sanabria y M. Ramirez, «Una estartegia de aprendizaje paraintegrar teoría y laboratorio de Física mediante lis mapas conceptuales y la V de Gowin,» España , 2004.
[9] P. García, M. Insausti y M. Merino, «Evaluación de los trabajos prácticos mediante diagrama V,» Electrónica de Enseñanza de las Ciencias , vol. 2, nº 1, 2003.
[10] M. Andrés, J. Meneses y M. Pesa, «Efectividad meta cognitiva de la heurística V de Gowin en trabajos de laboratorio centrados en la resolución de problemáticas,» Indivisa , Madrid , 2006.
[11] J. Adell y I. Bernabé, «El aprendizaje colaborativo en las webquests.,» 2007.
[12] E. Lin, «Cooperative learning in the science classroom,,» The Science Teacher, pp. 34-40, 2006.
[13] Ministerio de Educación del Ecuador, Guía Pedagógica del Estudiante - Física para Bachillerato, Quito, 2011, pp. 15 - 30.
[14] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Física. Fundamentos teóricos-prácticos de la cinética, estática y dinámica para ciencias e ingenierías, 2023, pp. 203-315.
[15] IBM, ANOVA de un factor, Ultima edición ed., 2023, p. 80.
[16] L. J. Montero Cortés, «Análisis de la ganancia de aprendizaje en la enseñanza de las ecuaciones lineales implementando un entorno personal de aprendizaje,» Diciembre 2022.[Enlínea].Available:https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/citas/article/view/7560.
[2] M. Pesa y A. M, La concepción estándar de las ciencias y las propuestas superadoras - algunas implicaciones para la educación en ciancias, Venezuela, 2021.
[3] M. Seré, «La enseñanza en el laboratorio ¿Qué podemos aprende en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia?,» Enseñanza de las ciencias, vol. 3, nº 20, pp. 357-368, 2022.
[4] D. Gil y P. Valdés, «La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo,» 1996. [En línea].
[5] C. Tenreiro- Vieira y R. Márques, «Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos,» [Último acceso: Diciembre 2023].
[6] M. Andrés, «Diseño del trabajo de laboratorio con bases epistemológicas y cgnitivas: Caso profesora de física,» España, 2005.
[7] M. Andrés, M. Pesa y M. Moreira, «El trabajo de laboratorio en cursos de Física desde la teoria de los campos conceptuales,» Ciencia y Educación , vol. XXII, nº 2, pp. 129-142, 2006.
[8] I. Sanabria y M. Ramirez, «Una estartegia de aprendizaje paraintegrar teoría y laboratorio de Física mediante lis mapas conceptuales y la V de Gowin,» España , 2004.
[9] P. García, M. Insausti y M. Merino, «Evaluación de los trabajos prácticos mediante diagrama V,» Electrónica de Enseñanza de las Ciencias , vol. 2, nº 1, 2003.
[10] M. Andrés, J. Meneses y M. Pesa, «Efectividad meta cognitiva de la heurística V de Gowin en trabajos de laboratorio centrados en la resolución de problemáticas,» Indivisa , Madrid , 2006.
[11] J. Adell y I. Bernabé, «El aprendizaje colaborativo en las webquests.,» 2007.
[12] E. Lin, «Cooperative learning in the science classroom,,» The Science Teacher, pp. 34-40, 2006.
[13] Ministerio de Educación del Ecuador, Guía Pedagógica del Estudiante - Física para Bachillerato, Quito, 2011, pp. 15 - 30.
[14] Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Física. Fundamentos teóricos-prácticos de la cinética, estática y dinámica para ciencias e ingenierías, 2023, pp. 203-315.
[15] IBM, ANOVA de un factor, Ultima edición ed., 2023, p. 80.
[16] L. J. Montero Cortés, «Análisis de la ganancia de aprendizaje en la enseñanza de las ecuaciones lineales implementando un entorno personal de aprendizaje,» Diciembre 2022.[Enlínea].Available:https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/citas/article/view/7560.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.