Resumen
En este estudio se identificó el mal uso del lenguaje que presentan los estudiantes universitarios en las exposiciones didácticas. La metodología fue aplicada, no experimental y descriptiva. Se aplico la técnica de análisis de contenidos para determinar los tipos de vicios de lenguaje que los dicentes utilizan en las exposiciones. Se utilizó el muestreo intencional para seleccionar a los 21 estudiantes. Los resultados revelaron que existe una amplia variedad de vicios del lenguaje y que este mal uso de las palabras afecta negativamente la claridad, precisión o corrección de un mensaje. De esta manera, se pudo concluir que es importante fortalecer las habilidades de comunicación oral y promover un uso apropiado de la lengua para el desenvolvimiento profesional de los estudiantes.
Citas
[2] R. Aleixandre Benavent y A. Amador Iscla, “Vicios del lenguaje médico y defectos de estilo en la escritura científico-médica (II),” Piel, vol. 18, no. 1, pp. 11–16, 2003. doi: 10.1016/s0213-9251(03)72657-4.
[3] D. A. Izurieta Brito, H. M. Barrera Erreyes y M. F. Salazar Bonilla, “Vicios del lenguaje en los estudiantes universitarios del Ecuador,” Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, feb. 2020, pp. 83–100. doi: 10.47212/tendencias2020.7.
[4] R. Castañer Martín, “Los extranjerismos en el léxico disponible de los estudiantes aragoneses,” Actas de las Jornadas sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses, Zaragoza, 2008, pp. 51–73.
[5] A. León, A. Albán y P. Quinteros, “Origen y evolución de los modismos o expresiones inglés hacia la formación profesional,” Universidad UTE, vol. 11, p. 20, 2018.
[6] P. J. Álvarez, J. Gutiérrez, J. Nogueras, J. Valiño y F. J. Zarazaga, “Muletas y muletillas en la enseñanza universitaria de la informática de titulaciones no técnicas,” s.f., pp. 2–5.
[7] A. K. Pérez Ramírez, “El pleonasmo y la redundancia: entre la norma y el uso,” Jóvenes en la Ciencia, vol. 17, pp. 1–3, 2022.
[8] A. M. V. Tauste, “Función metalingüística y uso del lenguaje,” Epos: Revista de Filología, no. 8, pp. 123–123, 1992.
[9] S. M. Garrán y M. L. G. Antolínez, “La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral,” OGIGIA. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 21, pp. 47–66, 2017.
[10] M. B. Salvador, “La importancia del lenguaje oral en educación infantil,” Revista de Aula de Innovación Educativa, vol. 46, no. 4, 1996.
[11] A. F. Espinoza y G. I. Sánchez, “El juicio oral: una metodología de enseñanza de la oralidad en la formación de profesores,” Formación Universitaria, vol. 17, no. 5, pp. 67–76, 2024.
[12] N. G. Cajape, “Las técnicas de expresión oral desde un contexto comunicativo: a través de una revisión literaria,” European Public & Social Innovation Review, vol. 10, pp. 1–14, 2025.