Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

desarrollo sostenible
gestión de representación
conflictos sociales

Cómo citar

Saldana Velasquez, S., & Morales Salazar, P. O. (2025). Gestión de representación comunitaria y conflictos sociales: abordajes para el desarrollo sostenible. Minerva, 6(17), 93-103. https://doi.org/10.47460/minerva.v6i17.198

Resumen

En el presente trabajo se considera el tema de gestión de representación comunitaria y los conflictos sociales desde un enfoque bibliográfico. Se utilizaron artículos indexados en SCOPUS y SciELO, publicados entre 2020 y 2025. Se identificaron enfoques conceptuales en los actores comunitarios, conocidos como funcionarios locales y su relación con los conflictos sociales que ocurren en la comunidad. Los resultados permiten conocer la alta escala de incidencia de conflictos por diversos contextos como debilidad estatal y falta de participación ciudadana donde la gobernanza territorial y la participación comunitaria surgen como mecanismo de resolución a estas controversias. Asimismo, se destaca la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la consolidación de instituciones inclusivas y eficaces. Este estudio revela que una gestión articulada y participativa va a generar un entorno justo, resiliente y sostenible.

https://doi.org/10.47460/minerva.v6i17.198
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] C. Quizhpe, “Procesos de juridificación y defensa del agua en la región andina sur del Ecuador,” Iconos, no. 72, pp. 33–56, 2022. https://doi.org/10.17141/iconos.72.2022.5033.
[2] L. M. Monsalve Friedman, “Conflicto sociopolítico e impacto territorial del extractivismo minero,” Bitácora Urbano Territorial, vol. 32, no. 1, pp. 59–72, 2022. doi: 10.15446/bitacora.v32n1.98485.
[3] M. V. Alba, “Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia,” Psicologia & Sociedade, vol. 28, pp. 494–504, 2016.
[4] S. Baranyi, Y. Samy, and B. Washuta, “SDG16+ implementation in fragile and conflict-affected states: what do the data tell us six years into Agenda 2030?,” Conflict, Security & Development, vol. 21, no. 6, pp. 727–748, 2021. https://doi.org/10.1080/14678802.2021.2000812.
[5] D. Rajmil, L. Morales, and T. Aira, “COVID-19 vaccine race – the shadow of political and multinational interests,” Cogent Social Sciences, vol. 10, no. 1, 2024.
[6] A. Chacón Guevara, E. Flores Mamani, D. S. Valencia Blanco, and N. Quispe Cornejo, “Conflictos socioambientales en el proyecto gasoducto sur peruano provincia de Canas - Cusco,” Comuni@cción, vol. 12, no. 1, pp. 15–24, 2021. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.469.
[7] H. Arthur, L. Butscher, L. Moore, and K. Warren, “Lieutenant Governor’s Challenge: Motivating and Honoring Delawareans to Improve Their Health and Well-Being,” Delaware Journal of Public Health, vol. 10, no. 1, pp. 116–120, Mar. 2024. doi: 10.32481/djph.2024.03.16. PMID: 38572134; PMCID: PMC10987034.
[8] Defensoría del Pueblo del Perú, “Reporte de conflictos sociales,” Informe Mensual N.º 217, 2022. https://www.defensoria.gob.pe.
[9] L. Luque-Ramos, “Análisis de la deforestación de la Amazonia peruana: Madre de Dios,” Revista Innova Educación, vol. 3, no. 3, pp. 198–212, 2021.
[10] J. J. Isacowitz, S. Schmeidl and C. Tabelin. “The operationalisation of Corporate Social Responsibility (CSR) in a mining context,” Resources Policy, vol. 79, 103012, 2022.
[11] K. B. Dobbin and M. Lubell, “Collaborative governance and environmental justice: Disadvantaged community representation in California sustainable groundwater management,” Policy Studies Journal, vol. 49, no. 2, pp. 562–590, 2021.
[12] J. A. Acevedo Díaz, D. I. Garcés Gutiérrez, and D. Hernández García, “Gestión de la comunicación en programas de responsabilidad social en el sector minero,” Investigación y Desarrollo, vol. 29, no. 1, pp. 69–98, 2021.
[13] E. Agyeiwaah, “Conflicto entre mochileros y comunidades: el nexo entre el desarrollo de habilidades percibido y el comportamiento sostenible,” Scopus, 2022.
[14] J. A. Palacio, “Axel Honneth: El conflicto social y los modos de la mirada. Apuntes para pensar el problema más allá del reconocimiento,” Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 16, pp. 215–237, 2020. https://doi.org/10.22370/RHV2020ISS16PP215-237.
[15] M. Moyano Barahona and S. Braithwaite Castillo, “Ya no queremos más promesas. Tiempo histórico, expectativas y conflicto social en la movilización de las familias allegadas en los primeros años de la transición a la democracia,” Cuadernos de Historia (Santiago), no. 58, pp. 121–145, 2023.
[16] A. Lindt, “The Dark Side of Judicialization: Criminalizing Mining Protests in Peru,” Latin American Research Review, vol. 58, no. 2, pp. 368–382, 2023. https://doi.org/10.1017/lar.2023.14.
[17] C. Blanco-Moreno, “La asociatividad: una estrategia para el fortalecimiento y el reconocimiento de la gestión comunitaria del agua en el Valle del Cauca - Colombia,” Ediciones Desde Abajo, 2024.
[18] C. Sáenz, Gestión Social en Proyectos Mineros: Caso Río Blanco y Loma Larga, Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, 2022. Available: https://www.onemine.org/documents/el-canvas-de-la-gesti-n-social-para-la-industria-minera-estudio-de-caso-peruano.
[19] D. C. Arbeláez-Ruiz, Indigenous Responses to Mining in Post-Conflict Colombia: Violence, Repression and Peaceful Resistance, 1st ed., Routledge, 2023.
[20] M. Jaskoski, “Conflicto y estrategia social en la minería y los hidrocarburos peruanos: Los usos variados de la participación en la evaluación de impacto ambiental,” Revista de Ciencia Política, vol. 41, no. 3, pp. 587–609, 2021. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000123.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.