Resumen
Este trabajo se centra en la crisis que enfrentan los gobiernos autónomos descentralizados debido a su alta dependencia del presupuesto estatal. Esta situación se agrava ante los desafíos generados por el crecimiento territorial acelerado de las ciudades, impulsado por la migración permanente, lo cual produce consecuencias como inseguridad, contaminación ambiental, desempleo, informalidad económica y la ausencia de gestores de políticas públicas sostenibles. En este contexto, se incrementa el descontento ciudadano al no encontrar soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida en las urbes, debilitando la gobernanza local. Ante esta problemática, se plantea que la implementación de un modelo de ciudad sostenible puede contribuir a mitigar los efectos negativos mencionados. Mediante políticas públicas orientadas al desarrollo urbano sostenible, se propone un modelo de gestión que permita fortalecer la autonomía local y reducir la dependencia del gobierno central, promoviendo así una gobernanza más eficaz y sustentada en criterios de sostenibilidad.
Citas
B. D. Valadez-Solana, I. Y. Venegas-Ríos, E. Cruz-Domínguez y B. C. Cruz-Cabrera, «Capital social y desarrollo sostenible: un análisis bibliométrico y de visualización,» Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, vol. 35, nº 2, pp. 201-219, 2024.
PNUD, «¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?,» 2024.
G. Avalle, «Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión,» Estudios Políticos, nº 66, pp. 28-47, 2023.
L. Tapia O., «Gobernanza para la sustentabilidad: un esquema conceptual,» Revista Científica Cuadernos de Investigación, vol. 2, nº e29, pp. 1-16, 2024.
A. A. Martínez-Hernández, «Los efectos de la consolidación de la corrupción en las políticas públicas y los tipos de sistemas subnacionales en México,» Gestión y Política Pública, vol. 33, nº 1, pp. 69-106, 2024.
D. D. Ordoñez-Iturralde, C. X. Proaño-Piedra y C. L. Villegas-Sánchez, «Desvelando el Nexo: Urbanismo, Economía Circular y Desarrollo Sostenible,» Revista Venezolana de Gerencia, nº 107, pp. 1025-1039, 2024.
UN VOLUNTARIOS, «Gobernanza,» 2021.
D. D´ERAMO, «GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA... EN DEFINITIVA EL ESTADO,» Revista Administración Pública y Sociedad, 2017.
J. Paniagua Ríos y F. Vélez Pliego, «“Sostenibilidad y gobernanza ambiental. Análisis crítico del discurso de desarrollo sostenible planteado en la política pública sobre calidad del aire en Bogotá (2010-2020)”,» Revista Trabajo Social, vol. 24, nº 2, pp. 181-214, 2022.
D. Gómez-Bruna y D. Thiel-Ellul, «Gobernanza en destinos turísticos: el caso de los destinos turísticos inteligentes (DTIs) en España,» Investigaciones Turísticas, nº 27, pp. 203-223, 2024.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), «Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública: República Dominicana. OCDE Publishing,» OCDE, República Dominicana, 2015.
UN-Habitat, «World Cities Report 2020: The Value of Sustainable Urbanization. United Nations Human Settlements Programme.,» United Nations, 2020.
Banco Mundial, «Informe sobre el desarrollo mundial 2004: Servicios para los pobres. Banco Mundial.,» Banco Mundial, 2004.
CAF, «CAF 2020: Marco Común de Evaluación. Comisión Europea.,» Comisión Europea., 2020.
Naciones Unidas, «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas.,» Naciones Unidas, 2015.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)., «La planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: Enfoques, experiencias y perspectivas. CEPAL.,» CEPAL, 2018.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), «Gobernanza de la inversión pública descentralizada. BID.,» Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2019.
UNESCO, «Informe Mundial de la UNESCO sobre la Cultura: Re|Pensar las políticas culturales. UNESCO.,» UNESCO, 2021.