Resumen
En este artículo se analiza el ciberplagio académico como manifestación de deshonestidad entre estudiantes de ingeniería, integrando perspectivas históricas, teóricas y prácticas. El plagio, pese a las transformaciones en su representación discursiva, se ha mantenido como infracción moral y jurídica. En este trabajo se empleó un diseño no experimental, cuantitativo y transversal. La muestra incluyó a 360 estudiantes de ingeniería y 200 trabajos académicos revisados para detectar evidencias de ciberplagio. Los resultados evidencian que la mayoría recurre a prácticas como descargar trabajos completos, copiar párrafos o suprimir citas, motivada por falta de tiempo y búsqueda de mejores calificaciones. Se observó que predomina la percepción de que todo contenido en internet es de libre uso y se pudo confirmar que el 92\% de los trabajos carecía de bibliografía y presentaba fragmentos de documentos digitales sin citación, lo que confirma una alta prevalencia de ciberplagio y refleja una crisis de valores en la formación académica universitaria.
Citas
M. K. Appiah, «Incidence of plagiarism among undergraduate students in higher educational institutions in Ghana,» International Journal of Research in Economics and Social Sciences, vol. 6, nº 3, pp. 269-279, 2016.
E. L. Solano, «Ciberplagio académico como desafío en la competencia informacional en estudiantes del segundo ciclo de nivel medio de la modalidad académica,» Revista Digital de Suscripción Gratuita Del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa, vol. 7, nº 2, pp. 37-52, 2020.
C. Tripp, J. Aguilar y C. Zurita, «Esquemas de fingerprinting como protección de los derechos de autor,» Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), vol. 6, nº 11, pp. 7-12, 2018.
E. Díaz, J. Díaz, A. Gorgoso, Y. Sánchez, G. Riverón, D. Reyes y N. Tenrrero, «Ciberplagio académico en la praxis estudiantil,» Revista de Investigación en Tecnologías de La Información: RITI, vol. 8, nº 16, pp. 1-9, 2020.
Y. Castro, «El plagio académico desde la perspectiva de la ética de la publicación científica,» Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 31, nº 4, 2020.
A. Román, V. Luna, S. Ramos, A. Lechuga, R. Hernández y N. Rodríguez, «Análisis ético de la información en el escándalo Pegasus,» Revista de Investigación en Tecnologías de la Información (RITI), vol. 7, nº 14, pp. 22-37, 2019.
A. Calderón, «El mundo digital: oportunidades y retos de la integridad académica.,» 2019.
G. Farell, «El Desafío de las Nuevas Tecnologías,» Revista Cubana Educación Médica Superior, vol. 16, nº 11, pp. 1-4, 2008.
P. Abbasi, J. Yoosefi-Lebni, A. Jalali, A. Ziapour y P. Nouri, «Causes of the plagiarism: A grounded theory study,» Nursing Ethics, vol. 28, nº 2, pp. 282-296, 2021.
V. Denney, Z. Dixon, A. Gupta y E. Hulphers, «Exploring the Perceived Spectrum of Plagiarism: A Case Study of Online Learning,» Journal of Academic Ethics, vol. 19, nº 2, pp. 187-210, 2021.
E. Espinoza, «El plagio un flagelo en el ámbito académico ecuatoriano,» Universidad y Sociedad , 2020.
M. Medina y A. Verdejo, «Una mirada a la deshonestidad académica y el plagio estudiantil en algunas universidades de siete países de América Latina,» Seminario sobre: La situación de la Educación Superior virtual en América y el Caribe, 2016.
R. López, Recursos que utilizan los alumnos para copiar en los exámenes, Madrid: Amax, 2008.
J. Sureda, R. Comas y M. Morey, «Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado,» Revista Iberoamericana de Educación, vol. 50, nº 1, pp. 197-220, 2009.
L. Ochoa y A. Cueva, «Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos,» Encuentros, vol. 14, nº 02, pp. 25-41, 2016.
A. Akbar y M. Picard, «Academic integrity in the Muslim world: a conceptual map of challenges of culture,» International Journal for Educational Integrity, vol. 16, nº 1, pp. 1-20, 2020.
F. Baysen, N. Cakmak y A. Ozsavaş Akçay, «Architecture students’ attitudes toward plagiarism,» Bilgi Dunyasi, vol. 19, nº 2, pp. 231-253, 2018.
J. Rico, A. Gallego y J. García, «Estrategias para programar la detección de plagios en actividades basadas en texto,» Actas de las XXII Jenui. Universidad Almería, vol. 6, nº 8, pp. 187-194, 2016.
I. Reducindo, M. Olvera, A. Rivera y A. Rivera, «Apoyo para la prevención del plagio académico con la integración de un algoritmo de código abierto y una plataforma educativa,» Pistas Educativas, vol. 39, pp. 347-351, 2017.
M. Kolhar y A. Alameen, «University learning with anti-plagiarism systems. In Prácticas de ciberplagio académico en estudiantes universitarios: Una revisión documental. Horizontes,» Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, vol. 7, nº 27, 2021.